➔ ¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?
Al nacionalismo catalán y el segundo al nacionalismo vasco.
➔ ¿En qué contexto surgen?
Entre las causas que contribuyeron a la aparición de estos, podemos destacar: el desarrollo de una burguésía con el desarrollo industrial de Cataluña y el País Vasco favorables a tener un mayor control y proteccionismo económico de sus intereses y la aparición de movimientos culturales que rescataban la riqueza de las lenguas vernáculas y de las costumbres autóctonas.
➔ ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?
A finales del Siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nacíón española en España. Si analizamos ambos textos, vemos con claridad que el punto de partida de sus respectivos argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias Del nacionalismo catalán se deben señalar sus orígenes como movimiento intelectual (importancia de Valentín Almirall y del Centre Catalá), las diversas organizaciones que dieron lugar a la Uníó Catalanista, el significado de las Bases de Manresa (1892), y su desarrollo posterior a 1898 (Lliga Regionalista). Se trata de un nacionalismo conservador, católico y burgués, que se extendíó esencialmente entre
la burguésía y el campesinado.
El nacionalismo vasco, surgíó más tarde que el catalán, destacando su
fundador, Sabino Arana.Influido por el catalanismo, desarrolló su pensamiento desde 1888, de carácter católico(elemento que comparte con el nacionalismo catalán) pero se diferencia en su carácter antiliberal, donde culpa a los maquetos (no vascos) de la degeneración de la raza vasca. Posteriormente se moderó este pensamiento y tiene lugar la fundación del Partido Nacionalista Vasco.Se extendíó
sobre todo entre la pequeña y media burguésía, y en el mundo rural.
Posteriormente surgirían otros nacionalismos, como el gallego, que tiene un carácter más cultural que político (el Rexurdimento), con autores como Rosalía de Castro, al igual que el regionalismo valenciano, mientras que el regionalismo andaluz, surgíó en relación con los movimientos cantonalistas de 1873.
Compara la importancia de los distintos sectores de población activa en España y en otros países europeos
Nos encontramos ante un gráfico de barras donde se muestra la población activa (en adelante P.A) (o sea, todas aquellas personas que están en disposición legal de realizar un trabajo remunerado, lo estén realizando (Población Ocupada) o no (Población Desempleada). Existente en Europa, según los países y donde se indica además el porcentaje de población activa por sectores en el año 1877.
Así con respecto al Sector Primario (Agricultura y pesca, con barras
diagonales negras) se observa que España triplica en P. A. A Reino Unido y dobla a Holanda, y sube en un 15% con respecto a USA, Francia y Alemania.
En cuanto al Sector Secundario (Industria, minería y construcción, en color blanco) vemos como España tiene la mitad de P. A. Que USA, Francia, Alemania y Holanda, y la tercera aparte que el Reino Unido.
Y con respecto al Sector Servicios (en negro), las mayores diferencias de España se dan con Reino Unido y Holanda (16% menos que estos países), mientras que con respecto al resto de países es relativamente menor. Todos estos datos evidencian con absoluta claridad el menor nivel de desarrollo industrial y económico de España con respecto al resto de países que aparecen en este gráfico de barras, muy especialmente con respecto a Reino Unido.
● Señala las causas de estas diferencias.
Ello es debido a la debilidad del mercado interior español, con un predominio de la agricultura, una población que crecía muy lentamente y dificultaba un aumento de la demanda, junto a las dificultades para competir con los productos de exterior , la ausencia de inversiones propias que hizo depender de capitales extranjeros, una orografía accidentada y la dispersión de materias primas y escasez de fuentes de energía, que entorpecieron el desarrollo industrial en España, a lo que se sumó los
destrozos provocados por un siglo lleno de guerras y revueltas.
Las excepciones fueron Cataluña y el País Vasco, donde se lograría asentar una próspera industria textil y progresivo desarrollo de la siderurgia y la minería gracias al proteccionismo oficial.
Algunos los problemas de los que adolecía el desarrollo industrial español, se fueron resolviendo a lo largo del Siglo XIX, pero de todos modos la industrialización española fue lenta, débil y tardía, si la comparamos con los países más avanzados, en tal sentido, de Europa y España siguió siendo un país agrario y periférico respecto a los países industrializados.