Portada » Medicina y Salud » Medidas en Epidemiología: Frecuencia, Asociación e Impacto
La acción epidemiológica se caracteriza por un método riguroso y sistemático. Es un procedimiento ordenado que implica la repetición continua de un proceso en función del tiempo, lugar y persona. Este proceso se compone de las siguientes fases:
Las medidas de frecuencia aportan información cuantitativa sobre la periodicidad con la que se ha producido un resultado de salud en un subgrupo de interés. Son indicadores de morbilidad o mortalidad y permiten medir la presencia de enfermedad u otros factores que influyen en la salud de una población. Para describir la frecuencia con que ocurren los eventos se usan indicadores, que son el cociente de dos variables (frecuencias relativas). Su estructura general es: Numerador (N) / Denominador (D).
Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población y tiempo determinado. También puede expresarse en términos de tasas, ya sea de episodios de una enfermedad o de personas.
Mide la incidencia de enfermedad en una población estable. Es muy útil en estudios etiológicos. Representa la proporción de sujetos que han desarrollado la enfermedad en un período determinado. No considera el tiempo de exposición individual. Se utiliza en cohortes cerradas o fijas (sin entradas, solo salidas por enfermedad o muerte). Se expresa en porcentaje.
IA = (N° de casos nuevos de una enfermedad en un tiempo y lugar dado) / (Número de personas libres de la enfermedad en la población expuesta al riesgo al inicio del estudio)
Mide la velocidad de aparición de una enfermedad. Es muy útil en estudios etiológicos. Es una verdadera tasa, no un riesgo individual. Representa la tasa a la cual los nuevos casos están ocurriendo, es decir, la rapidez con la cual se desarrolla una enfermedad. Proporciona información más específica. El denominador es bidimensional (tiempo-persona). Se utiliza en cohortes abiertas o dinámicas.
DI = (N° de nuevos casos en una población definida en un período específico) / (Sumatoria del tiempo libre de la enfermedad de toda la población)
Interpretación: La velocidad de aparición de casos nuevos de la enfermedad es de 1 por cada 10 meses-persona de observación.
Es el número de casos existentes de una enfermedad en una población y tiempo determinado. Puede expresarse como tasa o proporción. Puede referirse a un número absoluto, una tasa (riesgo en la población) o una proporción (porcentaje). Mide la carga de enfermedad en una población, siendo muy útil para la planificación sanitaria. Es una estimación de riesgo, pero no lo mide directamente. Es la mejor forma de medir enfermedades crónicas.
Es el número de casos existentes de una enfermedad en una población en un momento específico. Es la proporción de la población que tiene la enfermedad de interés en un período específico. Carece de unidades.
Prevalencia puntual = (Número de eventos EXISTENTES en un tiempo t y lugar X) / (Número de individuos en el tiempo t y lugar X)
Prevalencia de periodo = (N° de casos existentes de una enfermedad en un tiempo t0-t1 y lugar x) / (Número de individuos en el tiempo t y lugar X)
Se utilizan para evaluar la relación entre una exposición y una enfermedad.
Son diferencias absolutas. Se usan para medir el efecto de una intervención en salud.