Portada » Economía » Matriz BCG y Matriz de Ansoff: Estrategias de Crecimiento Empresarial
La matriz BCG (Boston Consulting Group) es una herramienta fundamental para el análisis estratégico del portafolio de productos de una empresa. Clasifica los productos/negocios en cuatro categorías, según su tasa de crecimiento en el mercado y su participación relativa en el mismo:
Un producto estrella genera una buena rentabilidad, pero requiere una inversión considerable. Se caracteriza por un alto volumen de ventas y un buen posicionamiento en el mercado.
En este cuadrante se ubican negocios/productos con un gran crecimiento y una alta participación en el mercado. Se debe prestar especial atención a las inversiones, ya que, debido a su rápido crecimiento, los flujos de financiación deben ser altos para competir. Sin embargo, la inversión se recupera rápidamente debido al liderazgo de estos productos. Con el tiempo, al reducirse el crecimiento, se convierten en productos/negocios “vaca lechera”.
Estos negocios son indispensables para la supervivencia de la empresa, ya que requieren poca inversión y generan ingresos constantes. Aunque no son altamente rentables, mantienen el posicionamiento de la empresa. El volumen de ventas es estable, con un bajo coste de inversión, dado que el producto ya está consolidado.
Son productos/negocios privilegiados en industrias maduras, donde son líderes. La fidelidad de los clientes reduce la necesidad de inversión en marketing. Generan más efectivo del que pueden reinvertir rentablemente, permitiendo desviar el excedente hacia otras Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) que lo necesiten. Es la etapa más difícil de alcanzar.
Se trata de productos innovadores en mercados emergentes. Requieren una inversión constante, con un futuro incierto en cuanto a rentabilidad. Con el tiempo, un producto “interrogante” puede convertirse en un “negocio estrella”.
Engloban productos/negocios con baja participación en mercados con buenas expectativas (altas tasas de crecimiento). Requieren un alto nivel de inversión proveniente de otras UEN y pueden derivar en cualquiera de las otras tres categorías.
Generalmente, el producto se encuentra en la última fase de su ciclo de vida. El volumen de ventas es muy bajo y, en la mayoría de los casos, no son rentables. Es crucial evaluar si mantener el producto en un mercado estancado (o en decrecimiento) es viable. Abandonar el mercado podría liberar recursos para negocios más rentables. Sin embargo, su presencia puede evitar un monopolio de la competencia.
Aquí existe poca participación en mercados con bajas tasas de crecimiento (maduros y en declive). No suele ser recomendable invertir en este tipo de UEN. Si la condición persiste, suelen eliminarse para no perjudicar a otros negocios y al flujo financiero de la empresa.
La matriz de Ansoff, también conocida como matriz de producto-mercado, es una herramienta de planificación estratégica que ayuda a las empresas a determinar la mejor estrategia de crecimiento, considerando si enfocarse en productos y mercados existentes o explorar nuevas opciones.
Consiste en buscar una mayor cuota de mercado con los productos actuales en los mercados actuales. Las acciones incluyen:
Esta estrategia ofrece mayor seguridad y menor riesgo, ya que se trabaja con productos y mercados conocidos.
Implica desarrollar nuevos mercados con los productos actuales. Requiere identificar:
La empresa desarrolla nuevos productos para los mercados actuales. Ante los constantes cambios del mercado, es necesario:
Se deben estudiar oportunidades para desarrollar nuevos productos para nuevos mercados. Es la estrategia de mayor riesgo, ya que implica alejarse del conocimiento de la empresa sobre productos y mercados. Debe ser la última opción a considerar.