Portada » Filosofía » Materialismo Histórico de Marx: Estructura Económica y Lucha de Clases
El materialismo de Marx implica la negación de la autonomía de las ideas respecto a las condiciones materiales de existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Esta doctrina se conoce con el nombre de materialismo histórico. El materialismo histórico nace como una teoría científica sobre la historia y la sociedad humana. Marx afirma que no son las ideas las que dirigen la historia, sino la producción material; no es la vida espiritual.
Para Marx, la estructura económica es la base real de la sociedad. Esta estructura está constituida por:
Por encima de la estructura económica aparece la superestructura, el elemento jurídico y político. Por superestructura se entiende el conjunto de representaciones e ideas que configuran la conciencia social. Por otra parte, la superestructura está formada también por la ideología:
La totalidad orgánica constituida por estas dos partes, estructura económica y superestructura, es el modo de producción. Un modo de producción es el modo que adopta la producción de una época histórica determinada. El modo de producción determina, por tanto, las condiciones materiales de vida. En cada modo de producción hay grupos con intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás: son las clases sociales. La historia será concebida como el desarrollo de los modos de producción cuyo motor es la lucha de clases. Con la aparición de la propiedad privada son básicamente dos las clases sociales: la clase explotadora y la clase explotada.
El paso de un modo de producción a otro se lleva a cabo siguiendo un esquema:
Hay una contradicción entre relaciones de producción y fuerzas productivas. Entonces se produce un cambio social. De ahí que la revolución haya de iniciarse en los países industriales más desarrollados. El capitalista busca únicamente la ganancia a costa de la explotación del obrero. A mayor acumulación de riqueza en manos de unos pocos, mayor acumulación de miseria en la mayoría.
(El contenido se repite a continuación, por lo que se omite para evitar redundancia)