Portada » Lengua y literatura » Luis Cernuda: Vida, Obra y Temas Clave del Poeta del Deseo
Sevilla. Nació en Sevilla en 1902, hijo de un padre militar, y se educó en un ambiente de rígidos principios. Desde pequeño se percibe el choque entre los estrictos valores familiares y su personalidad tímida y retraída, algo que se refleja en su poema «La familia».
Durante esos años de infancia marcados por la soledad, Cernuda descubre la literatura de la mano de Bécquer, con quien su poesía guarda importantes conexiones. En 1919 comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas, quien fue su profesor e introdujo al poeta en la literatura.
Madrid y Toulouse. En los años veinte se traslada a Madrid y entra en contacto con los círculos literarios que luego conformarían la Generación del 27. En 1928 ocupa una plaza como lector de español en la Universidad de Toulouse. Regresa a Madrid en 1929. Con la proclamación de la República, la recibe con ilusión y colabora activamente en proyectos destinados a construir una España más tolerante, liberal y culta. Participa en las Misiones Pedagógicas y Culturales organizadas por el gobierno de la II República desde 1934. En esta etapa también se compromete políticamente, afiliándose brevemente al Partido Comunista y colaborando en revistas de carácter izquierdista. Durante la Guerra Civil, participa activamente en las trincheras culturales, organizando diversas actividades.
Gran Bretaña. En 1938 viaja a Inglaterra para ofrecer unas conferencias y ya no regresa a España. En Gran Bretaña vive trabajando como profesor en diferentes universidades.
Estados Unidos. En 1947 obtiene una plaza como profesor en una universidad estadounidense, donde permanece hasta 1952. En 1960 regresa a Estados Unidos, instalándose en Los Ángeles, para impartir clases durante tres años.
México. Desde su llegada a Estados Unidos en 1947, Cernuda establece vínculos cada vez más estrechos con México. En 1952 traslada su residencia a la Ciudad de México, de donde solo se ausentará entre 1960 y 1963 para dar clases en California. Finalmente, en 1963, fallece en Ciudad de México.
Obra. Desde 1936, Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el título único de La Realidad y el Deseo, título que resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra lírica. La última edición de La Realidad y el Deseo apareció publicada en México después de la muerte del poeta en 1963. Esta edición incluye la totalidad de sus libros de poemas.
Tradición y originalidad. Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben mantenerse en perfecto equilibrio. El respeto a la tradición es fundamental para el poeta, pero no se limita a los autores españoles, sino que abarca toda la literatura europea desde Homero. Entre las influencias más claras en su obra encontramos:
La función del poeta. En la obra de Luis Cernuda, la función del poeta se vincula con la tradición romántica, que concibe al artista como un ser solitario y dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. El poeta, por tanto, es un «elegido». Esta figura del poeta maldito y marginado por la sociedad está presente en Cernuda, intensificada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad, contraria a las normas de la sociedad burguesa en la que vivía, refuerza su condición de diferente. Debido a este sentimiento de diferencia, la actitud del poeta frente al mundo se define por la rebeldía y el sentimiento de frustración ante el choque constante entre la realidad que vive y su deseo de vivir y amar de forma distinta.
Temas principales. El tema central de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, una oposición que explica por qué, a partir de 1936, titula el conjunto de su poesía con esta dicotomía. El conflicto entre realidad y deseo se concreta en varios motivos temáticos recurrentes:
La naturaleza. En los poemas de Cernuda, la naturaleza se opone al mundo burgués, contra el que el poeta reacciona. Es vista como un paraíso donde el artista puede vivir en perfecta armonía.
Evolución literaria. La evolución poética del autor sigue un curso muy ceñido a su curso biográfico. Es la suya una poesía muy unitaria en la que no es fácil distinguir etapas. Pese a ello, podríamos distinguir las siguientes: