Portada » Ciencias sociales » Los seres humanos somos sociables por naturaleza
Los llamados niños ferinos son los niños humanos criados por otras especies distintas de animales, sean lobos chimpancés etc.. parecería que pertenecen a la tradición mitológica, pero realmente hay casos históricos, por ejemplo el del niño de eveyron, aparecido en enero de 1800 en francia, desnudo, de unos doce años, carente de lenguaje y con actitudes semejantes a las de los lobos, que seguramente lo criaron. Los casos de tarzan y mowgli, serian semejantes pero pertenecientes al campo de la ficción. El estudio de estos niños ferinos y el de otros tantos que, sin llegar a selo, vivieron en condiciones de aislamiento de otros humanos ,encerrados y tratados como animales, han permitido conocer cuan importante es la sociedad, la vida en común con otros humanos, para poder llegar a ser auténticamente humanos. Estos niños cuando fueron encontrados carecían de lenguaje no caminaban erguidos no controlaban sus emociones, alta agresividad y no se autorreconocian puestos ante un espejo no se identificaban, y por mucho que se intento instruirles su grado de adquisición de conocimiento fue muy limitado. Todo esto muestra el papel tan importante que la vida en común tiene en el desarrollo de los seres humanos, en su forma de vivir e incluso de entender el mundo.
En el lenguaje cotidiano, se entiende por naturaleza el conjunto de los seres naturales en contraposición a los seres artificiales hechos todos ellos por la intervención del hombre. Asi los campos se dice que los pajaros y los seres humanos son naturales o que forman parte de la naturaleza, mientras que un decorado, un avión o un robot son artificiales, aunque se hayan confeccionado con materiales de la propia naturaleza. Otras veces, el termino naturaleza hace referencia a aquello que es innato, frente a lo que es adquirido. Naturaleza, pues como lo propio, lo adquirido, como lo ajeno. Como cualquiero otro mamífero, el ser humano nace con unas pautas de conducta propias de su especie, son las que suelen llamarse conductas innatas: taxias, reflejos e instintos.
Ningún ser humano nace sin saber como alimentarse, como llorar en respuesta al dolor etc, sin embargo es igualmente cierto que no todas las conductas son innatas, sino que por el contrario, la mayoría de las acciones de los seres humanos son producto de conductas adquiridas, del aprendizaje. También en ocasiones, el termino naturaleza se utiliza como contrapuesto al de convención, de manera que se entiende por naturaleza lo que las cosas son espontáneamente, y por convención lo que existe por acuerdo entre humanos. En este sentido, es natural en todos la necesidad de comer, mientras que es convencional que se utilicen para ello ciertos instrumentos y no otros: tenedores y no palillos, e incluso que se coman unas cosas y no otras, gamas pero no hormigas. Es frecuente utilizar el termino natural equiparándolo a normal , a habitual. Su contrario, antinatural, designa lo anormal o poco acostumbrad. Es correcto afirmar que es natural que padres y madres quieran a sus hijos, y antinatural que no lo hagan.
Se puede decir que el ser humano es un ser natural a) Porque forma parte de los seres naturales b) porque cuenta espontáneamente con un sistema biologico que posee un determinado funcionamiento y también una serie de exigencias para adaptarse al medio; y por ultimo c) porque es necesario en el que la adaptación al medio la realice dentro de una cultura determinada.
Es ya clásica la definición de cultura que propuso sir Edward burnett tylor. Y no muy distinta, la que propuso bronislaw malinowski en los años cuarenta . En ambas definiciones la cultura comprende, todo lo producido por el hombre
en sociedad, ya sean objetos, normas o ideas.
La cultura aparece como un segundo ambiente, como una segunda naturaleza, propio del hombre y producido por el. Por ser su sentido tan amplio, es frecuente en sociología y antropología distinguir entre cultura material: los objetos materiales producidos por el hombre; y cultura no material: los objetos intelectuales, conceptos estéticos, valores, creencias, etc. lo que no queda claro, y las interpretaciones de los diversos autores son diferentes, es si la cultura material es el resultado de la no material, es decir, si lo que se produce materialmente es consecuencia de las ideas, creencias y valores o si, por el contrario, son estas las que reflejan la producción material. También se puede distinguir entre aspectos conductuales y aspectos mentales de la cultura, esto es, entre las reglas de conducta: normas y valores concretos, y las reglas, mas abstractas y a veces inadvertidas, que possibilitan esas reglas de conducta, por ejemplo, la estructura lingüística. < los=»» antropólogos=»» han=»» identificado=»» toda=»» una=»» variedad=»» de=»» universidades=»» culturales,=»» incluyendo=»» la=»» existencia=»» del=»» arte,=»» la=»» danza,=»» el=»» adorno=»» corporal,=»» los=»» juegos,=»» el=»» regalo,=»» la=»» diversión=»» y=»» las=»» reglas=»» de=»» higiene.=»»>. (Anthony giddens).
Sin duda, el mayor y mejor vehiculo para la adquisición de la cultura es el lenguaje que configura y estructura el pensamiento. Pero no menos importante es el ejemplo de las conductas de los miembros mas adultos del grupo, que sirven como modelo a imitar por los mas jóvenes. A este fenómeno se le conoce como endoculturacion: .(marvin Harris)
La endoculturacion implica un fenómeno correlativo: la socialización..(salvador Giner)
En ocasiones, la transformación o evolución de una cultura se puede explicar a través de la difusión, esto es, apartir de la influencia que ejerce en ella una cultura distinta. La difusión es y ha sido un fenómeno enormemente frecuente, tanto, que en todas las culturas puede rastrearse sin dificultad la influencia de otras. Sin embargo, la difusión no puede explicar todas las transformaciones: culturas muy próximas entre si geográficamente pueden permanecer prácticamente aisladas, evitando e incluso rechazando la influencia ajena; al tiempo que en otras muy distantes entre si se pueden registrar comportamientos similares.
el ser humano, desde las primeras formas de la civilización, ha desconfiado siempre de lo distinto. Toda cultura tiende a pensar que su forma de vida es la auténticamente humana- de hecho la mayor parte de los pueblos primitivos se han llamado a si mismos los hombres- y han mantenido con respecto a otras culturas una actitud con descendiente, en el mejor de los casos, y en el peor, de clara hostilidad. Esta posición que supone la preeminencia y superioridad de la propia cultura o etnia, frente a todas las demás recibe el nombre de etnocentrismo, y su grado de intensidad se puede apreciar en las diferentes formas que tiene de calificar a las otras culturas: ajenas, extrañas, pintorescas, salvajes, primitivas o inferiores. El etnocentrismo es la primera actitud que los seres humanos adoptan ante las culturas diferentes, pero eso no quiere decir que sea solo propia de pueblos primitivos. Ha existido a lo largo de toda la historia y sigue existiendo en la actualidad. A la mayor parte de las personas les ocurre que cuando oyen, o ven algún reportaje en el que se
relatan costumbres de pueblos distintos al suyo ,de otras culturas, de otras civilizaciones o simplemente de otro lugar geográfico, muchas de ellas les parecen pintorescas, curiosas y en algunos casos desagradables, si no repugnantes. Desde las ceremonias a los habitos alimenticios. Pero al tener esas sensaciones muy probablemente olvidan que sus propias costumbres, que les parecen tan normales son extrañas para buena parte de la humanidad a las que le puede parecer tan pintorescas, curiosas o repugnantes como la suyas a ellos. El etnocentrismo fue el criterio explicito o implícito con el que se emprendieron los grandes procesos de colonización, tanto en el nuevo mundo como en el continente africano o en asia.
En el extremo opuesto al etnocentrismo se encuentra el relativismo cultural, para el que todas las culturas son igualmente valiosas. Para esta posición las instituciones y normas de cualquier cultura solo se pueden juzgar desde los criterios y valores de esa misma cultura puesto que no existen criterios universales que permitan valorar todas las culturas. Cualquier rasgo cultural debe ser aceptado como tal sin ningún tipo de valoración. Esta posición pose a su favor el hecho de que todas las culturas sirven para humanizar a las personas que se educan en ellas, aunque cada una lo haga a su manera, pero tiene un riesgo muy serio; si se acepta su lógica, determinadas practicas tradicionales de algunas culturas- como la antigua costumbre india de quemar viva a la viuda a la muerte de su marido- tendrían que ser aceptadas por todos al poseer legitimidad moral en el interior de la cultura que las practica, cosa que parece que se opone claramente al sentido común. Aceptar las diferencias no es aceptar todas las diferencias. Todas aquellas practicas que atentan contra los valores de la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS deben ser repudiadas puesto que la tolerancia sin limites destruye la idea misma de la tolerancia
Ha surgido a finales del siglo 20 una postura intermedia entre las dos anteriores, el interculturalismo que propone la aceptación de todas las culturas y al mismo tiempo, exige a todas, incluida la propia, la lucha por la eliminación de todas aquellas practicas que atenten contra los contenidos de la DECLARACION UNIV DE LOS DERECH HUMANOS, tomada como modelo universal de conducta.
Esta postura que se denomina tb pluriculturalismo o multiculturalismo, que se basa en la consideración de los valores contenidos en la citada DECLARACION, como valores de los que tienen derecho a disfrutar todos los seres humanos por el mero hecho de serlos, y en la consideración a si mismo de que únicamente cuando todos los seres hum, disfruten de ellos serán fines en si mismos y serán tratados con la dignidad que poseen por el hecho de ser humanos.
A veces esta postura es acusada de etnocentrica, al entender sus criterios que la DECLARACION no es mas que la sublimación y pretendida universalización de los valores occidentales, pero posiblemente esta critica tenga mas que ver con la historia de la colonización y con lo que a veces se ha hecho en nombre de ellos, que con su valor como proyecto