Portada » Lengua y literatura » Lorca y Pedro salinas
:
nos encontramos en una época de agitación política de los años anteriores a la Guerra Civil Española. Dictadura de Primo de Ribera, la República, triunfo de la derecha en las elecciones de 1933, y finalmente el estallido de la Guerra Civil en 1936.
En estos años 20 se abre paso a una promoción de poetas, a los que se ha dado el nombre de Generación del 27. Este grupo de escritores, poetas la mayoría, comienza a producir durante el primer tercio del Siglo XX y se compone de los siguientes autores: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Emilio Prados . Se les considera un grupo generacional pues comparten las siguientes
:
influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Algunos poetas se suman a los movimientos Futurista y Creacionista. Admiran la esencialidad de la lírica popular tradicional y se configura una corriente dentro de la Generación del 27 conocida como Neopopularismo (Romancero gitano de Lorca). Reciben una gran influencia de los clásicos españoles Garcilaso y Góngora. Se observa la uníón del gusto por lo moderno y la influencia de lo clásico.
Fuerte influencia del Surrealismo, con el que comienza la rehumanización de la lírica y pasan a un primer plano los sentimientos del hombre (angustia, rebeldía, denuncia de los problemas sociales). Se marca el acento social y político. Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de F. García Lorca.
el grupo se dispersa. Cada uno adopta un camino personal, aunque se aprecian dos líneas: a) Humanismo angustiado o abierto hacia una nueva solidaridad con preocupaciones éticas y sociales entre los que se quedan en España ( Alonso, Aleixandre y Diego); b) en el exilio, la nostalgia de una patria perdida.
“La voz a ti debida”.
Cántico y Clamor.
Imagen y manual de espumas. El romancero de la novia.
Sobre los ángeles.
Hijos de la ira, obra fundamental en la posguerra española
Destacan Placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
Invocaciones.
Federico García Lorca
Romancero gitano. Poeta en Nueva York.
Nacíó en Fuentevaqueros (Granada). Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Se instaló en Madrid, donde trabó amistad con otros poetas y artistas de su generación. Viajó a EEUU y Cuba. Fundó la compañía teatral “la Barraca”, cuyo objetivo era difundir por los pueblos el teatro clásico español. Al estallar la Guerra Civil se trasladó a Granada, donde fue detenido y asesinado.
la obra lorquiana, fruto de una imaginación y fantasía extraordinarias, remite una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de modernidad. La literatura española anterior nutre la obra del poeta: Garcilaso, Góngora, Quevedo, Bécquer, Rubén Darío o JR Jiménez. Lorca toma de las Vanguardias temas e innovaciones expresivas, observables, sobre todo, en el empleo de las imágenes.
Buena parte de su producción poética y teatral gira alrededor de un sentimiento trágico: la imposibilidad de realización personal del individuo. Así, en su obra destacan los siguientes temas:
el amor, heterosexual u homosexual, unido al deseo, al erotismo, al dolor o a la pérdida del ser amado.
La frustración producida por la infancia perdida, la mujer estéril, los marginados…
La muerte, vinculada al amor, junto con la frustración y el sufrimiento.
Los marginados, las victimas del poder, de las leyes, de la sociedad deshumanizada y de la pasión amorosa.
abundantes y esenciales en su poesía.
La luna (muerte, vida o fecundidad), caballo (pasión, erotismo, virilidad), mar (frustración erótica), agua que corre (muerte y vida), metales (destrucción y muerte), toro (trágico, sangre y muerte).
Azul (hombre), rosa (mujer), verde (frustración erótica, esterilidad, muerte, sexualidad equivoca), contraste entre blanco y negro.
destacan la personificación y la metáfora. En su obra surrealista, el carácter irracional de las imágenes visionarias dificulta la comprensión de los textos. En los poemas influidos por la lírica tradicional destacan los recursos habituales. En cuanto a la métrica encontramos formas de la poesía popular y de la poesía culta.
prevalecen los rasgos de la poesía tradicional, combinados con estéticas modernas.
: conjunto de romances lírico-narrativos, plenos de símbolos, en los que aparece una Andalucía estilizada. Los personajes principales son los gitanos, acosados por la Guardia Civil (libertar frente a la opresión). Los temas principales de la obra son la frustración, la fatalidad, la muerte o la pena.
: la cuidad de Nueva York asolada por la crisis económica causó en el alma del poeta una honda impresión. Esta obra es un grito de denuncia contra la injusticia social del sistema americano, escrito en un sentido surrealista. Los avances técnicos, el progreso, adquieren ahora una visión negativa.
es una elegía compuesta a raíz de la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías, muy ligado a la Generación del 27. Se recuperan los motivos populares de Andalucía, pero sin abandonar el tono surrealista.
conjunto de 18 poemas compuestos al estilo de las primitivas canciones arábigo andaluzas. La propia palabra diván, que significa colección de poemas árabes o persas, revela la intención del autor.
No podemos entender la poesía de posguerra sin antes situarnos en el momento político, social y cultural en el que queda España tras la Guerra: se trata de un país destrozado y traumatizado, en el que cabe destacar la censura, que aunque se prolonga durante toda la dictadura franquista, en las primeras décadas es más fuerte.
La anterior poesía existencialista o desarraigada deriva en una poesía social: de la angustia interior se pasa al reflejo de los problemas sociales. A partir de 1955 la poesía social se convierte en la corriente poética predominante. Concretamente en ese año, se publican los libros Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, lo que también influye.
Esta poesía esta caracterizada por un rechazo de los problemas íntimos como tema poético, el poeta deja de lado sus problemas personales y se compromete y toma partido con la situación del momento. Se pretende crear una poesía clara, para mayorías, con un estilo cercano al coloquial, a veces prosaico y muy expresivo. Esto, se ve reflejado en el titulo de la obra de Otero Pido la paz y la palabra (a la mayoría).
Celaya testifica que “la poesía es un arma cargada de futuro.”
Sin embargo, la censura pone los límites en la poesía, lo que explica que Otero publique algunos libros en París:
En Castellano y Que trata de España.
Los principales temas tratados en la poesía social, son los que afectan a la colectividad:
aunque se recupera el tema de España en reflexiones políticas sobre su sociedad ,El auge de la poesía social se produjo entre 1955 y 1960, destacando en ella Blas de Otero y Gabriel Celaya.
Blas de Otero fue una de las voces más destacadas de la poesía social española de los años cincuenta; nacíó en Bilbao (1916) y fallecíó en Madrid (1979). Su infancia fue muy dura: encontraba en su familia el refugio que compensaba sus duras experiencias en el colegio; pero tras la quiebra económica, y la muerte de su hermano y su padre, llegó la el pesimismo y la obsesión por la muerte. Estudió Derecho a causa de verse forzado a ayudar a su familia.
Esa época la religión le brindó parte de la estabilidad que necesitaba para sobrellevar sus problemas. También se apoyó en la amistad y el arte; fue cofundador de varios grupos poéticos, entre los que resalta Nuestralia. Su poesía pasó por varias etapas:
1ª)
búsqueda de un Dios ausente ante la angustia del hombre, acercamiento al sufrimiento humano.
2ª)
poesía social (Pido la paz y la palabra): poesía clara y directa; ansia de paz, libertad y justicia.
3ª)
prosa, poesía experimental, Surrealismo…
No podemos entender la poesía de posguerra sin antes situarnos en el momento político, social y cultural en el que queda España tras la Guerra: se trata de un país destrozado y traumatizado, en el que cabe destacar la censura, que aunque se prolonga durante toda la dictadura franquista, en las primeras décadas es más fuerte.
♦Hacia 1960 aparecieron las primeras críticas a la literatura realista social, por su pobreza de estilo y por su esquematismo temático. En todos los géneros literarios se produce una renovación de temas y formas., comenzando el declive de la tendencia social.
♦ En este panorama surge un grupo de nuevos poetas que busca una mayor calidad literaria sin renunciar al compromiso social. A este grupo de autores que escriben sus primeros libros en los 50 pero llegan a su madurez en los 60, se les conoce también como “la Generación del medio siglo o del 50 o 55”, son algo más jóvenes que los poetas sociales y comparten con ellos la visión crítica de la realidad pero se decantan por una mayor voluntad de estilo y por el esmero cuidado de las formas poéticas. Forman este grupo: Ángel González, José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald, y los poetas de la Escuela de Barcelona: Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma.
♦La poesía de los 60 recupera los tonos intimistas, los eternos temas poéticos (amor, dolor, soledad, muerte..) y los que tratan sobre la experiencia personal (a menudo el poema es una reflexión partiendo de una anécdota de la vida cotidiana). La actitud crítica de la poesía social se manifiesta en ellos a través de una reflexión cívica, con escepticismo y con un tono irónico, en abundantes situaciones.
Frente al prosaísmo de la poesía social, observamos un mayor rigor poético y esteticismo, aunque emplean un lenguaje natural se aprecia a veces cierto simbolismo. Por todo lo dicho anteriormente, se considera esta promoción como un giro esencial en el curso poético español.
Miembro de la alta burguésía catalana, a la que se refiere en sus poemas con culpabilidad y mirada crítica:
Jaime desarrolló una profunda conciencia social y política, agudizada por su condición de homosexual en la cerrada sociedad de la época.
Tuvo una formación cosmopolita, leyó a poetas anglosajones como W.H.Auden. De él toma un mecanismo de distanciamiento consistente en la creación de un personaje llamado Gil de Biedma, encarnación de su yo juvenil, con el que mantiene una relación conflictiva:
Contra Jaime Gil de Biedma, y al que acaba matando:
Reuníó su reducida producción poética en Las personas del verbo. Sus composiciones parten de anécdotas de aires realistas en las que indaga en temas como la identidad, el recuerdo de la adolescencia:
Noche del mes de Junio, el paso del tiempo y la derrota de las ilusiones:
Para ordenar el teatro estrenado en España en el primer tercio del Siglo XX, tenemos en cuenta dos factores:
– la gran cantidad de obras estrenadas (en Madrid se representaron más de cuatro mil obras);
– y la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos simultáneamente en activo
Benito Pérez Galdós;
Jacinto Benavente y Unamuno;
Ramón Gómez de la Serna;
Federico García Lorca.
En la cartelera teatral de la época predominan las obras convencionales, que respondes a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta tendencia se inscriben las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético constituido por dramas históricos en verso, cultivado por Eduardo Máquina en su obra Las hijas del Cid, y el teatro cómico donde destaca Carlos Arniches con La venganza de Don Mendo y las comedias de los hermanos Álvarez Quintero.
Pertenece a este grupo una serie de autores cuya trayectoria dramática discurre al margen de los gustos del público. Aquí se incluyen los dramas de Valle-Inclán, Unamuno y Azorín y el teatro Vanguardista de Federico García Lorca. Las carácterísticas son las siguientes: –
para los autores de Fin de Siglo, resultaba insuficiente para mostrar sus inquietudes ideológicas o existenciales. –
En La Venda (Unamuno) donde la acción, los caracteres o la escenografía se vuelven esquemáticos y se cargan de valor simbólico. –
Cultivan, así, la tragedia (La Casa de Bernarda Alba), el auto sacramental, con personajes alegóricos (AngelitaAzorín).
Ramón mª del Valle-Inclán nació en 1866 en pntevedra. Participo en las tertulias de bohemia Madrileña y conocioa a Alejandro SAWA. Perdió el brazo izquierdo. Rechaza los valores burgueses. Murió en 1936.
Está formada por las obras Cara de Plata, Ágüila de Blasón y romance de Cobos. La primera se abre con una maldición ,la segunda hay una degradación moral de los hijos y en la tercera los hijos matan a su padre. La obra tiene una agraria visión del ser humano, el cual se rige por lujuria y avaricia. Hay nostalgia por el mundo primitivo (idealizado). –
tras la muerte de su madre, el hidrocéfálico Laureaniño se convierte en objeto de codicia de los hermanos de la difunta (sus tíos), que pretenden explotarlo exhibíéndolo en ferias y caminos. Se muestra la irracionalidad de los comportamientos humanos
Valle-Inclán es el creador del esperpento, una nueva forma teatral, donde se muestra más perfecta en Luces de Bohemia. Se inscriben en este ciclo Martes de Carnaval constituido por Galas del difunto, Los cuernos de Don Friolera y la Hija del Capitán.
consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y miserable de la existencia
Que consiste en la última noche de Max estrella, un poeta ciego y fracasado de la bohemia madrileña. Max, propone un suicidio colectivo cuando le echan del trabajo. Max muere de una apoplejía y su amigo le roba la cartera donde guardaba un billete de lotería, la obra acaba con el entierro de Max, el suicidio de su hija y esposa y la noticia de que a Don latino le toca la lotería. La obra es una crítica feroz de la realidad poética. En el estilo destacan acotaciones complejas y elaboradas.
Sátira del militarismo.
A este ciclo pertenecen las siguientes obras en verso: La marquesa Rosalinda: hay personajes dieciochescos y de la comedia dell´arte para construir una parodia del Modernismo escapista. Tablado de marionetas para la educación de príncipes: incluyen La cabeza del dragón, La reina castiza.