Portada » Otras materias » Logística Humanitaria: Claves para la Atención Eficaz a Múltiples Víctimas
Es el conjunto de acciones destinadas a ayudar a las víctimas de desastres, aliviando su sufrimiento, garantizando su subsistencia, protegiendo sus derechos y dignidad y, a veces, preparando a la comunidad para futuros desastres.
Imparcialidad: La ayuda se brinda según las necesidades, sin discriminación por condiciones personales. No depende de política, religión, raza, sexo ni nacionalidad. Se enfoca en la vulnerabilidad y no toma partido en conflictos, aunque denuncia violaciones graves de derechos humanos.
Universalidad: La ayuda debe extenderse a todas las personas afectadas, más allá de las fronteras nacionales, ya que todas las víctimas son parte de la humanidad y merecen asistencia.
Independencia: La ayuda debe ser independiente de presiones políticas, económicas, militares o religiosas. La proporcionan principalmente las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), aunque a veces enfrentan problemas de financiación. Las ONGs se financian con cuotas de socios, actividades, subvenciones públicas y donaciones privadas.
Competencia: La ayuda debe ser efectiva y eficiente.
Ser Testigos: Las organizaciones deben dar ejemplo y alertar sobre abusos a los derechos humanos.
Provisión Básica: Suministro de bienes esenciales como abrigo, agua potable, alimentos, asistencia sanitaria y saneamiento para garantizar la subsistencia de los afectados.
Reducción de Vulnerabilidad: Evitar que la crisis se convierta en permanente, vinculando la ayuda humanitaria con el desarrollo para frenar la vulnerabilidad socioeconómica.
Preparación y Rehabilitación: Prepararse para futuras catástrofes y rehabilitar a corto plazo para reducir vulnerabilidades y conectar los objetivos de emergencia con los de desarrollo.
Protección de Derechos: Defender los derechos humanos de las víctimas y garantizar el respeto de su dignidad, exigiendo el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
En situaciones de catástrofe, es esencial gestionar adecuadamente las ayudas externas. El proceso incluye:
Identificación: Determinar qué se ha recibido, dónde está ubicado y cuál es su utilidad.
Registro: Los suministros deben registrarse rápidamente utilizando un sistema estandarizado.
Equipo y Coordinador: Se necesita un equipo dedicado y un coordinador para llevar a cabo estas tareas.
SUMA (Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios): Un sistema creado específicamente para mejorar la gestión de los suministros humanitarios en situaciones de emergencia.
Registro: Los suministros se registran como “ENVÍOS” con detalles como procedencia, destinatario, fecha, cantidad, peso, contenido y condiciones.
Separación y Etiquetado: Los suministros se clasifican por prioridad:
Control y Seguimiento: Se mantiene un registro detallado de los suministros para evitar pérdidas y asegurar su trazabilidad.
Llegada a Puntos de Ingreso: Registro, almacenamiento temporal y preparación para la distribución.
Transporte: Envío a otros lugares si el punto de ingreso no es el destino final de distribución.
Recepción en Terreno: Verificación de cantidad, peso y calidad al llegar al destino final.
Almacenamiento: Registro en el almacén, inventario, control de existencias, mantenimiento de la higiene y seguridad.
Salida del Almacén: Registro de las salidas y notificación al destinatario correspondiente.
Distribución: Registro en los puntos de distribución y control de los beneficiarios que reciben la ayuda.
La Carta Humanitaria es un compromiso adoptado por los organismos humanitarios para atender a las víctimas de desastres. Establece un código de conducta y define normas mínimas esenciales para el abastecimiento de agua, saneamiento, nutrición, refugio y servicios sanitarios.
Agua: Proveer agua suficiente para beber, cocinar e higiene personal, garantizando su calidad y seguridad para el consumo.
Saneamiento: Asegurar la evacuación higiénica de excretas, la instalación de letrinas adecuadas y la gestión apropiada de desechos sólidos.
Nutrición: Facilitar el acceso a alimentos básicos (como cereales, carne enlatada, frutas, legumbres y leche) para mantener un estado nutricional adecuado en la población afectada.
Refugio: Proporcionar espacio cubierto adecuado, ropa, mantas y utensilios domésticos básicos para proteger a las personas de las inclemencias del clima y garantizar su dignidad y seguridad.
Servicios de Salud: Asegurar el acceso a servicios básicos de salud para prevenir y tratar enfermedades comunes y relacionadas con la emergencia.