Portada » Lengua y literatura » Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Juglaría y El Quijote
Escuela de poetas cultos (s. XIII), caracterizada por su estilo culto, la cuaderna vía y temas religiosos (como los Milagros de Nuestra Señora de Berceo), con una clara intención didáctica.
Considerado el primer poeta conocido de los siglos XII y XIII. Sus obras se caracterizan por su temática religiosa (Milagros de Nuestra Señora), una colección de 25 poemas sobre milagros de la Virgen, con un tono personal, natural, ingenuo y lleno de fe, humor y drama. Su finalidad principal era presentar de forma simbólica conceptos religiosos, utilizando expresiones populares.
Del siglo XIII, autor del importante Libro de Buen Amor (s. XIV). Esta obra se caracteriza por ser un relato autobiográfico de aventuras amorosas, cuentos y fábulas, con digresiones didáctico-morales, composiciones líricas, humor y un tono irónico. Su finalidad es didáctica, pretendiendo inculcar valores morales y combatir el amor loco del mundo, todo ello en un entorno alegre.
Se conservan tres manuscritos, dos del siglo XIV y otro del XV, con dos ediciones. Consta de 1728 estrofas de métrica variada, con predominio de la cuaderna vía, mezclando elementos cultos.
(1221-1284), siglo XIII. Impulsó el abandono del latín y el uso del castellano en documentos oficiales (Escuela de Traductores de Toledo). Su producción destaca por su carácter enciclopédico, con la pretensión de sistematizar la cultura de la época, y su carácter histórico (Crónica General, Grande e General Estoria). Otras obras importantes son Las Siete Partidas (leyes medievales), Libros del Saber de Astronomía (científico), Lapidario (piedras preciosas) y Libro de Ajedrez.
Desde el siglo X hasta el XV.
Existían tres culturas principales: cristianos, judíos y árabes, con predominio del feudalismo. La sociedad medieval estaba dividida en estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano. En el siglo XIV aparece la burguesía, que se preocupa más por el bienestar económico.
Tuvo su apogeo en el siglo XII. De autor anónimo, se transmitía oralmente, con métrica irregular, rima asonante y temas heroicos. Su finalidad era entretener, informar y mantener vivos los valores de la colectividad.
Fecha de composición y autoría: Se conserva en un manuscrito de principios del siglo XIV copiado por un tal Per Abat, pero compuesto mucho antes: según Menéndez Pidal, hacia 1140; otros investigadores estiman que es de finales de 1207. Se ignora quién fue su autor, aunque basándose en datos históricos, lingüísticos y métricos, se ha sugerido que el poema fue obra de dos autores: uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.
El Poema del Mio Cid consta de tres partes:
Métrica: El Poema del Mio Cid muestra una clara irregularidad métrica. Sus versos no están agrupados en estrofas y constan de dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno.
Don Juan Manuel fue un importante sobrino de Alfonso X. Escribió El Conde Lucanor, considerado el libro de cuentos más importante de la literatura medieval castellana.
El Conde Lucanor fue escrito en 1335 y consta de 52 cuentos en los que el conde Lucanor plantea un problema a su criado Patronio, quien le cuenta un cuento en el cual se encuentra la solución al problema. Los temas y anécdotas no son originales de Don Juan Manuel, sino que los recopiló de cuentos árabes y latinos.
Génesis de la obra: El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, tuvo gran éxito y fue varias veces reeditada; la segunda parte se publica en 1615 con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo presentado en ellos es verdad, le mueve a salir al campo con armas de caballero a desfacer entuertos, siempre guiado por el amor a su amada. Le suceden diversas aventuras, encuentra comprensión y ha de enfrentarse a una sociedad injusta y burlona.
La idea de la obra presenta varios elementos de confluencia:
El Quijote es la novela de la vida humanada. Temas:
El Quijote se organiza en dos partes, que abarcan las tres salidas, con diferente extensión: ambas tienen dedicatoria, prólogo y sucesivos capítulos.
Entre las dos partes existe un paralelismo creativo, y en ambas ocurren diversos hechos de carácter literario; y el final, también simétrico entre ellas, muestra a Don Quijote desengañado y derrotado que regresa a casa.
Pero, a pesar de estas similitudes, entre las dos partes existen diferencias, tanto de elaboración como de planteamiento. Y antes del desenlace, la segunda contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo con la primera, en los que Cervantes responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda, una obra apócrifa que aparece en 1614, firmada bajo seudónimo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. Este falso Quijote es literariamente mediocre, pero revela la indignación que la publicación de la primera parte de la obra cervantina había causado en el círculo de Lope de Vega, cuyas comedias Cervantes satiriza, y permite a éste una réplica en la segunda parte de su verdadero Quijote.
Los personajes son una imagen de lo que era España a principios del siglo XVII. El mundo de la obra lo forma una gama de tipos sociales y étnicos: pastores, campesinos, venteros, mozas, estudiantes… Los dos personajes centrales tienen un diseño complejo:
El propósito explícito de Cervantes es, sin duda, la parodia de los libros de caballerías.
Sin embargo, desde el romanticismo se han resaltado otros valores del protagonista: el amor a la dama, el ansia de la libertad, la búsqueda de la justicia, por lo que la novela representaría la defensa de unos ideales en un mundo en el que dichos ideales ya no tienen sentido. Por otra parte, El Quijote es un retrato de la sociedad de la época. Cervantes ofrece el inicio del declive del poder político de España a través de un hidalgo que trata de cambiar su vida triste y mediocre por otra que considera más perfecta, pero propia de un esplendor pasado. Y es también una obra de crítica literaria y de teoría literaria.
El habla de El Quijote es un resumen de la variedad de registros que existían en el Renacimiento. Cervantes parte del artificio del manuscrito encontrado, un truco que permite el empleo de sucesivos narradores. Además, emplea técnicas novedosas que hacen de El Quijote la primera novela moderna:
– El contrapunto, – el perspectivismo, – La metanarración o metanovela y – la intertextualidad.