Portada » Lengua y literatura » Literatura Española: Generación del 27, Posguerra y ‘San Manuel Bueno, Mártir’
Tras la crisis de 1898, los intentos regeneracionistas no pudieron resistir los numerosos problemas de España, que desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera (golpe de Estado de 1923) y, posteriormente, en la Segunda República (elecciones de 1931). Esta última trató de materializar las propuestas más progresistas del Regeneracionismo, pero se encontró con una fuerte resistencia conservadora. La situación de crisis se agudizó, dividiendo a España y culminando con la Guerra Civil (julio de 1936 – 1939).
La Generación del 27 está compuesta por un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos de homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte. A estos poetas se unieron otros intelectuales de la época afines a sus intereses. Muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Tras la Guerra Civil, se instauró una dictadura bajo el gobierno totalitario y conservador del general Franco. España sufrió un severo aislamiento internacional y una dura censura que afectó profundamente al panorama cultural. Muchos intelectuales se vieron obligados a exiliarse.
La muerte de Franco en 1975 marcó un cambio radical en todos los ámbitos.
Dos corrientes principales:
Estas novelas reflejan la miseria moral y material de la época, así como la frustración generada por el ambiente de posguerra. Los personajes se sienten desarraigados, desilusionados y sufren una existencia carente de valores. Obras clave:
La publicación de La colmena (Camilo José Cela, 1951) marcó el inicio de una novela social y realista. Los relatos se centraron en testimonios de personajes de las clases trabajadoras, víctimas de la injusticia y la explotación.
Novelas representativas:
Características:
Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (Premio Nadal, 1955), Industrias y andanzas de Alfanhuí.
Surge la necesidad de experimentación, ya que las fórmulas del realismo social se percibían agotadas. Esta nueva actitud creativa estuvo influenciada por la renovación de la literatura del boom hispanoamericano y por la narrativa de escritores europeos y estadounidenses.
Temas: el tiempo y la identidad (reconstrucción de la identidad del narrador).
Nuevas técnicas:
Autores: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Juan Benet, Juan Marsé.
San Manuel Bueno, Mártir es una «nivola» escrita por Miguel de Unamuno, considerada una de sus obras más importantes. En ella, destaca la influencia de los paisajes en el carácter de los personajes.
Miguel de Unamuno, autor de la Generación del 98, experimentó una profunda crisis que lo llevó a adoptar un enfoque existencialista en su escritura. Otras obras conocidas: Niebla y Entorno al catecismo.
En esta «nivola», Ángela Carballido narra su estancia en la ciudad para estudiar, donde escucha hablar de Don Manuel a través de las cartas de su madre. A los 15 años, regresa a su pueblo, Valverde de Lucerna, conoce a Don Manuel y se vuelve cercana a él. Más tarde, Lázaro, el hermano de Ángela, regresa de América y propone a Ángela y a su madre mudarse a la ciudad, pero ellas se niegan.
Lázaro, inicialmente descontento y no creyente, no simpatiza con Don Manuel. Sin embargo, con el tiempo, Lázaro descubre el secreto de Don Manuel: él tampoco es creyente. Lázaro decide unirse a Don Manuel en su misión.
El género es narrativo, y el subgénero es la «nivola». La obra refleja la intención de regeneración de España y la búsqueda del sentido de la vida, temas característicos de la Generación del 98. Se utiliza un registro formal y un estilo natural y sobrio.
San Manuel Bueno, Mártir es una obra relevante en la literatura española por su representación de las inquietudes de la Generación del 98 y su profunda reflexión sobre la fe, la duda y la existencia.