Portada » Español » Literatura Española del Siglo XX: Segunda Mitad
La desaparición de la censura permitió la recuperación de la obra de la intelectualidad exiliada y la entrada de la literatura occidental en España.
A finales del siglo XX van surgiendo nuevas promociones de escritores.
Se deja atrás la experimentación y la renovación para retomar patrones narrativos más clásicos como el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia, la voz única del narrador, el predominio de temas urbanos y personajes antiheroicos y la inclusión de ligeras notas de humor, parodia o ironía, dando lugar a una novela más accesible para el público.
Eduardo Mendoza
Amplia gama de planteamientos narrativos y auge del intimismo, salpicado de un subjetivismo relativista en el que predomina el escepticismo y la falta de compromiso ideológico.
Última década: Ciberpoesía milenial, difundida a través de redes sociales.
Con la llegada de la democracia se elimina la censura y se recupera la representación de obras de autores prohibidos o innovadores, como Lorca o Valle-Inclán.
Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez.
Se observa:
Destacan:
Entre finales del siglo XIX y mediados del XX, la lírica fue el género más destacado.
A partir de 1920, las vanguardias:
Paralelamente surge la poesía negra, reivindicativa de la población negra descendiente de los esclavos africanos.
En el último tercio del siglo XX:
La novela arranca el siglo muy anclada a la realidad político-social, pero alcanza el esplendor a partir de los 50.
Juan Rulfo, con Pedro Páramo.
La sociedad española.
Alejada del conflicto: amor, patria, religión.
Temática existencialista: tono trágico, mundo deshecho con angustia y sufrimiento.
«La poesía es un arma cargada de futuro».
Se supera el tema social y la atención se centra en el ser humano.