Portada » Lengua y literatura » Literatura Española: Del Realismo al Siglo XXI – Movimientos, Autores y Obras Clave
El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías marxistas.
El género fundamental es la novela, que trata de representar la realidad que rodea al autor; debe ser “un espejo a lo largo del camino” (Stendhal). Encontraremos una descripción rigurosa de la realidad: de los ambientes y costumbres, pero también psicológica. El escritor intenta ser un cronista (narrador omnisciente), rechazando el elemento fantástico del Romanticismo; la estructura es lineal, y suele haber multitud de diálogos. A nivel europeo destacan: Stendhal, Balzac, Flaubert, Tolstoi, Dostoievski, Dickens…
Destaca principalmente Benito Pérez Galdós, con una amplísima obra narrativa y periodística. Dentro de su producción como novelista, es preciso distinguir entre las novelas propiamente dichas, y los Episodios Nacionales. Sus novelas las dividimos en tres etapas:
Los Episodios Nacionales son un conjunto de 46 relatos, agrupados en cinco series, en los que Galdós reconstruye la Historia de España, mezclando una novelización de esta, pero basados en un riguroso trabajo de documentación. Algunos de estos Episodios serían Trafalgar, Bailén, La Corte de Carlos IV…
Leopoldo Alas “Clarín” destacó en vida como crítico, pero ha pasado a las cumbres de la literatura realista con La Regenta, su obra maestra, donde retrata el ambiente asfixiante de una ciudad de provincias: Vetusta (Oviedo). Escribió otra novela llamada Su único Hijo. También destacan sus cuentos: ¡Adiós Cordera! y Doña Berta. De su amplísima obra como articulista, destacan sus recopilaciones Solos y Palique, en los que critica irónica y sarcásticamente la ignorancia de su época.
También destacan: Fernán Caballero (alias de Cecilia Böhl de Faber), con La Gaviota; Pedro Antonio de Alarcón y sus novelas breves El Capitán Veneno y El Sombrero de Tres Picos; José María Pereda que retrata su Cantabria natal en Sotilezas, Peñas Arriba y El Sabor de la Tierruca; y Juan Valera, con Pepita Jiménez, o Juanita la larga.
El Naturalismo viene de Francia, destacando la influencia de Émile Zola, que representaba la miseria humana, y cómo nuestro entorno influye definitivamente en nosotros (determinismo y materialismo), siempre siguiendo el método experimental. En España, fue Emilia Pardo Bazán la difusora y representante del Naturalismo, debido al ensayo La Cuestión Palpitante, y a novelas como Los Pazos de Ulloa, o La Madre Naturaleza. También destaca Vicente Blasco Ibáñez, que reflejó el ambiente sórdido y degradado de Valencia: Cañas y Barro, La Barraca y Arroz y Tartana.
Distinguimos tres tendencias:
Es un teatro dirigido al público burgués (“alta comedia”), que se entretiene y acude con asiduidad a las representaciones. Se caracteriza por la representación de contrastes (tradicional y moderno; campo y ciudad…). Además, realizan una presentación directa de la realidad, costumbrista; el uso de temas cercanos al espectador; el empleo de un lenguaje coloquial, y la situación de los personajes cerca de su ambiente real.
El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos literarios que surgieron en España a principios del siglo XX. Ambos movimientos reaccionan frente a la realidad española del momento. Los modernistas, evadiéndose; los autores de la Generación del 98 la criticaron con dureza. Hay algunos autores, como Valle-Inclán o Antonio Machado, que, tras una etapa modernista, siguieron su obra por otros caminos.
Desarrollado sobre todo en poesía, llega a España desde Hispanoamérica. Entre sus influencias destacaron: el Parnasianismo («El Arte por el Arte», refinamiento del lenguaje, destaca Gautier), los simbolistas (más allá de lo sensible, Baudelaire, Verlaine,…) y otros autores destacados de finales del siglo XIX (Poe, Wilde, D’Annunzio, Bécquer). La temática va en dos direcciones:
Su estilo es refinado y esteticista; abundan figuras estilísticas, aliteraciones, sinestesias… Hay versos largos, alejandrinos. Con todo esto, buscan conseguir efectos musicales, de color, de tacto…
En España, el Modernismo no llegó a formar escuela. Hay pocos autores cuya obra sea completamente modernista. Entre estos destacan: Manuel Machado (Alma, Cante Hondo), Eduardo Marquina (Teresa de Jesús, o Las Hijas del Cid, teatro) y Francisco Villaespesa (La Leona de Castilla o El Alcázar de las Perlas, teatro). También destaca la etapa modernista de Valle-Inclán (Sonatas), Antonio Machado (Soledades. Galerías. Otros poemas y La Lola se va a los Puertos) y Juan Ramón Jiménez (La Soledad Sonora, Sonetos espirituales, Platero y Yo …).
La componen: Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, “Azorín”, Valle-Inclán y Antonio Machado. Estos autores, tras una primera etapa de juventud, muy crítica, derivarán, en su etapa de madurez, hacia posturas idealistas (excepto Valle-Inclán y Machado). Entre sus temas, destacan:
Cultivaron principalmente el ensayo y la novela, renovándolos. En su estilo, encontramos el ideal de sobriedad, cuidando la forma (antirretórico, pero cuidado). Además, aprecian las palabras tradicionales, y son profundamente subjetivistas (mezclan lo mirado con la manera de mirar).
Unamuno: Destacan sus ensayos sobre España (En torno al Casticismo y Vida de don Quijote y Sancho). Entre sus novelas, encontramos: Niebla, San Manuel Bueno, mártir y La Tía Tula. En el teatro: Fedra y El Otro. Finalmente, en poesía: Poesías y El Cristo de Velázquez.
Azorín: Destacamos sus ensayos del tema de España (Los Pueblos, Castilla), y de crítica literaria (Lecturas Españolas y Al Margen de los Clásicos). También sobresalen sus novelas (La Voluntad, Doña Inés y Antonio Azorín); de su teatro: Lo Invisible.
Pío Baroja: Destacan sus trilogías (La Lucha por la Vida, Tierra Vasca, La Raza): La Busca, El Árbol de la Ciencia.
Valle-Inclán: Tiene tres etapas: la primera, modernista (Sonatas); la segunda, de transición (escribe las trilogías Comedias Bárbaras y La Guerra Carlista); la última es la de los esperpentos (en teatro: Martes de Carnaval, trilogía, Divinas Palabras, Farsa y Licencia de la Reina Castiza y Luces de Bohemia; en prosa: Tirano Banderas y la trilogía de El Ruedo Ibérico).
Antonio Machado: Destaca su poesía. Ésta tiene tres etapas: la primera, modernista (Soledades. Galerías. Otros Poemas); la segunda, del 98 (Campos de Castilla); y la última (con Nuevas Canciones).
Tiene una serie de condicionantes comerciales (público burgués), que provocan que ideológicamente no se vaya más allá de una ligera autocrítica del público burgués y, estéticamente, se rechaza aquello que se sale de la tradición. Dividimos estas obras en:
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se defiende la creación de un nuevo mundo y de nuevas expresiones artísticas. En España se ve reflejado en dos movimientos literarios: el Novecentismo y las Vanguardias.
Con los términos Novecentismo, o Generación del 14, aludimos a la voluntad de este grupo de escritores que tratan de hacer una literatura propia del siglo XX. La mayoría eran burgueses, pero Ortega y Gasset, Azaña o Marañón defendieron ideales republicanos. En lo cultural aparece la claridad racional. En lo estético, se huye del sentimentalismo. Buscan lo clásico y equilibrado. En la creación destacan: la pulcritud, el distanciamiento y el equilibrio. Muchos tuvieron una vocación magistral orientada a la educación de las mayorías a través de la prensa, la cátedra… Se trata de una superación del Modernismo y la Generación del 98, así como un rechazo del Romanticismo y el Realismo trivial. Se crea bajo un imperativo de selección, lo que provoca una literatura para minorías (intelectualismo).
Ocupa un lugar fundamental en esta generación.
• Ortega y Gasset: Guía y maestro de la Generación Novecentista o del 14. Funda la revista “España” y la “Revista de Occidente”, escribe: “La deshumanización del arte”, “La Rebelión de las masas” y “España Invertebrada”
• Eugenio D’Ors: “Glosario”, “Tres horas en el museo del Prado” y “Oceanografía del tedio”.
• Otros autores: Gregorio Marañón, Menéndez Pidal, Salvador Madariaga, Manuel Azara, Américo Castro y Claudio Sánchez
Albornoz.
Novela: Gabriel Miró escribe novela poemática : “Las cerezas del cementerio”, “Nuestro padre San Daniel”, “El obispo leproso”. Ramón Pérez de Ayala escribe novela intelectual : “Tinieblas en las cumbres”, “A.M.D.G”, “Luz de domingo”.Otros autores: Wenceslao Fernández Flores, Benjamín Jarnés 3. Poesía: a parte de las “greguerías” de Ramón Goméz de la Serna destaca Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón fue un poeta
fecundo que escribió poesía de continuo a lo largo de su vida.. Se acepta como clasificación de su obra la que él presentó en los últimos años de su vida: • Poesía Sensitiva, hasta 1915. Es su poesía juvenil y modernista. Destacan sus obras de carácter rub enianas : “Almas deVioletas” y “Ninfeas”, matizado rápidamente con “Rimas”. Con “Arias Tristes” Jardines Lejanos” y “Pastorales”, Juan Ramón consigue su primera plenitud poética. Después escribirá: “Elegias”La Soledad Sonora” “Poemas Mágicos y Dolientes” Platero y Yo” …
• Poesía Intelectual, desde su “Diario de un Poeta Recién Casado” hasta 1936 (es su etapa novecentista). Se inicia con “Estío pero no se produce la ruptura con el modernismo hasta “Diario de un Poeta Recién Casado”, que el propio autor considerasu mejor libro. Es muy novedoso, desaparecen: el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros…
Predominan los poemas breves, densos, en versos escuetos y preferentemente libres, sin rima o con una ligera asonancia; hay poemas en prosa. Siguen libros como: “Eternidades” Piedra y Cielo”“Poesías”
, o “Belleza”, culminando en “La Estación Total”
🟰 .
Poesía suficiente o verdadera desde 1936 hasta su muerte. A esta etapa pertenecen los poemas escritos en América, debido a su exilio por la Guerra Civil. A estos años, corresponden dos grandes libros: “En el otro Costado” (con el gran poema “Espacio”), y “Dios Deseado y Deseante” donde el autor muestra un extraño misticismo, un anhelo de eternidad. El dominio del verso libre y un lenguaje depurado, profundo, difícil, dan fe de la tensión creadora del autor.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: afectan a todos los ámbitos artísticos, no solo literarios
• El Fauvismo carece, de programa artístico, pues su lema era «rebeldía contra todo». Pintores como Matisse Derain o Vlaminck, realizan obras donde no hay profundidad y los colores destacan por su estridencia.
• El Cubismo reduce todo a esquemas geométricos. Los cubistas (Picasso, Braque, Juan Gris, Delauney) ofrecen una representaciónde los objetos bajo diversos puntos de vista. Además, se enriquecen con materiales extraños y el collage . El cubismo literario,representado por Apollinaire, destaca por sus “caligramas” que forman “imágenes visuales”El Futurismo que surge tras el Mani fiesto de Marinetti, exalta la civilización mecánica, y quieren cambiar la vida del mundo con eldinamismo. Pictóricamente destacan Boccioni, Balla y Severini. En literatura, buscan la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”; influirá en varios autores españoles El Expresionismo, está empeñado en la renovación política y social. La expresión subjetiva, la aplicación violenta de la pasta cromática, y la temática de lo morboso y lo prohibido, se hallan presentes en la obra de Munch, Nolde, Kirchner, Kandinsky, Klee.
Poesía suficiente o verdadera desde 1936 hasta su muerte. A esta etapa pertenecen los poemas escritos en América, debido a su exilio por la Guerra Civil. A estos años, corresponden dos grandes libros: “En el otro Costado” (con el gran poema “Espacio”), y “Dios Deseado y Deseante” donde el autor muestra un extraño misticismo, un anhelo de eternidad. El dominio del verso libre y un lenguaje depurado, profundo, difícil, dan fe de la tensión creadora del autor.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: afectan a todos los ámbitos artísticos, no solo literarios
• El Fauvismo carece, de programa artístico, pues su lema era «rebeldía contra todo». Pintores como Matisse Derain o Vlaminck, realizan obras donde no hay profundidad y los colores destacan por su estridencia.
• El Cubismo reduce todo a esquemas geométricos. Los cubistas (Picasso, Braque, Juan Gris, Delauney) ofrecen una representaciónde los objetos bajo diversos puntos de vista. Además, se enriquecen con materiales extraños y el collage . El cubismo literario,representado por Apollinaire, destaca por sus “caligramas” que forman “imágenes visuales”El Futurismo que surge tras el Mani fiesto de Marinetti, exalta la civilización mecánica, y quieren cambiar la vida del mundo con eldinamismo. Pictóricamente destacan Boccioni, Balla y Severini. En literatura, buscan la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”; influirá en varios autores españoles El Expresionismo, está empeñado en la renovación política y social. La expresión subjetiva, la aplicación violenta de la pasta cromática, y la temática de lo morboso y lo prohibido, se hallan presentes en la obra de Munch, Nolde, Kirchner, Kandinsky, Klee.
Poesía suficiente o verdadera desde 1936 hasta su muerte. A esta etapa pertenecen los poemas escritos en América, debido a su exilio por la Guerra Civil. A estos años, corresponden dos grandes libros: “En el otro Costado” (con el gran poema “Espacio”), y “Dios Deseado y Deseante” donde el autor muestra un extraño misticismo, un anhelo de eternidad. El dominio del verso libre y un lenguaje depurado, profundo, difícil, dan fe de la tensión creadora del autor.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: afectan a todos los ámbitos artísticos, no solo literarios
• El Fauvismo carece, de programa artístico, pues su lema era «rebeldía contra todo». Pintores como Matisse Derain o Vlaminck, realizan obras donde no hay profundidad y los colores destacan por su estridencia.
• El Cubismo reduce todo a esquemas geométricos. Los cubistas (Picasso, Braque, Juan Gris, Delauney) ofrecen una representaciónde los objetos bajo diversos puntos de vista. Además, se enriquecen con materiales extraños y el collage . El cubismo literario,representado por Apollinaire, destaca por sus “caligramas” que forman “imágenes visuales”El Futurismo que surge tras el Mani fiesto de Marinetti, exalta la civilización mecánica, y quieren cambiar la vida del mundo con eldinamismo. Pictóricamente destacan Boccioni, Balla y Severini. En literatura, buscan la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”; influirá en varios autores españoles El Expresionismo, está empeñado en la renovación política y social. La expresión subjetiva, la aplicación violenta de la pasta cromática, y la temática de lo morboso y lo prohibido, se hallan presentes en la obra de Munch, Nolde, Kirchner, Kandinsky, Klee.
Poesía suficiente o verdadera desde 1936 hasta su muerte. A esta etapa pertenecen los poemas escritos en América, debido a su exilio por la Guerra Civil. A estos años, corresponden dos grandes libros: “En el otro Costado” (con el gran poema “Espacio”), y “Dios Deseado y Deseante” donde el autor muestra un extraño misticismo, un anhelo de eternidad. El dominio del verso libre y un lenguaje depurado, profundo, difícil, dan fe de la tensión creadora del autor.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: afectan a todos los ámbitos artísticos, no solo literarios
• El Fauvismo carece, de programa artístico, pues su lema era «rebeldía contra todo». Pintores como Matisse Derain o Vlaminck, realizan obras donde no hay profundidad y los colores destacan por su estridencia.
• El Cubismo reduce todo a esquemas geométricos. Los cubistas (Picasso, Braque, Juan Gris, Delauney) ofrecen una representaciónde los objetos bajo diversos puntos de vista. Además, se enriquecen con materiales extraños y el collage . El cubismo literario,representado por Apollinaire, destaca por sus “caligramas” que forman “imágenes visuales”El Futurismo que surge tras el Mani fiesto de Marinetti, exalta la civilización mecánica, y quieren cambiar la vida del mundo con eldinamismo. Pictóricamente destacan Boccioni, Balla y Severini. En literatura, buscan la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”; influirá en varios autores españoles El Expresionismo, está empeñado en la renovación política y social. La expresión subjetiva, la aplicación violenta de la pasta cromática, y la temática de lo morboso y lo prohibido, se hallan presentes en la obra de Munch, Nolde, Kirchner, Kandinsky, Klee.
Poesía suficiente o verdadera desde 1936 hasta su muerte. A esta etapa pertenecen los poemas escritos en América, debido a su exilio por la Guerra Civil. A estos años, corresponden dos grandes libros: “En el otro Costado” (con el gran poema “Espacio”), y “Dios Deseado y Deseante” donde el autor muestra un extraño misticismo, un anhelo de eternidad. El dominio del verso libre y un lenguaje depurado, profundo, difícil, dan fe de la tensión creadora del autor.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: afectan a todos los ámbitos artísticos, no solo literarios
• El Fauvismo carece, de programa artístico, pues su lema era «rebeldía contra todo». Pintores como Matisse Derain o Vlaminck, realizan obras donde no hay profundidad y los colores destacan por su estridencia.
• El Cubismo reduce todo a esquemas geométricos. Los cubistas (Picasso, Braque, Juan Gris, Delauney) ofrecen una representaciónde los objetos bajo diversos puntos de vista. Además, se enriquecen con materiales extraños y el collage . El cubismo literario,representado por Apollinaire, destaca por sus “caligramas” que forman “imágenes visuales”El Futurismo que surge tras el Mani fiesto de Marinetti, exalta la civilización mecánica, y quieren cambiar la vida del mundo con eldinamismo. Pictóricamente destacan Boccioni, Balla y Severini. En literatura, buscan la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”; influirá en varios autores españoles El Expresionismo, está empeñado en la renovación política y social. La expresión subjetiva, la aplicación violenta de la pasta cromática, y la temática de lo morboso y lo prohibido, se hallan presentes en la obra de Munch, Nolde, Kirchner, Kandinsky, Klee.
Poesía suficiente o verdadera desde 1936 hasta su muerte. A esta etapa pertenecen los poemas escritos en América, debido a su exilio por la Guerra Civil. A estos años, corresponden dos grandes libros: “En el otro Costado” (con el gran poema “Espacio”), y “Dios Deseado y Deseante” donde el autor muestra un extraño misticismo, un anhelo de eternidad. El dominio del verso libre y un lenguaje depurado, profundo, difícil, dan fe de la tensión creadora del autor.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: afectan a todos los ámbitos artísticos, no solo literarios
• El Fauvismo carece, de programa artístico, pues su lema era «rebeldía contra todo». Pintores como Matisse Derain o Vlaminck, realizan obras donde no hay profundidad y los colores destacan por su estridencia.
• El Cubismo reduce todo a esquemas geométricos. Los cubistas (Picasso, Braque, Juan Gris, Delauney) ofrecen una representaciónde los objetos bajo diversos puntos de vista. Además, se enriquecen con materiales extraños y el collage . El cubismo literario,representado por Apollinaire, destaca por sus “caligramas” que forman “imágenes visuales”El Futurismo que surge tras el Mani fiesto de Marinetti, exalta la civilización mecánica, y quieren cambiar la vida del mundo con eldinamismo. Pictóricamente destacan Boccioni, Balla y Severini. En literatura, buscan la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”; influirá en varios autores españoles El Expresionismo, está empeñado en la renovación política y social. La expresión subjetiva, la aplicación violenta de la pasta cromática, y la temática de lo morboso y lo prohibido, se hallan presentes en la obra de Munch, Nolde, Kirchner, Kandinsky, Klee.
Poesía suficiente o verdadera desde 1936 hasta su muerte. A esta etapa pertenecen los poemas escritos en América, debido a su exilio por la Guerra Civil. A estos años, corresponden dos grandes libros: “En el otro Costado” (con el gran poema “Espacio”), y “Dios Deseado y Deseante” donde el autor muestra un extraño misticismo, un anhelo de eternidad. El dominio del verso libre y un lenguaje depurado, profundo, difícil, dan fe de la tensión creadora del autor.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: afectan a todos los ámbitos artísticos, no solo literarios
• El Fauvismo carece, de programa artístico, pues su lema era «rebeldía contra todo». Pintores como Matisse Derain o Vlaminck, realizan obras donde no hay profundidad y los colores destacan por su estridencia.
• El Cubismo reduce todo a esquemas geométricos. Los cubistas (Picasso, Braque, Juan Gris, Delauney) ofrecen una representaciónde los objetos bajo diversos puntos de vista. Además, se enriquecen con materiales extraños y el collage . El cubismo literario,representado por Apollinaire, destaca por sus “caligramas” que forman “imágenes visuales”El Futurismo que surge tras el Mani fiesto de Marinetti, exalta la civilización mecánica, y quieren cambiar la vida del mundo con eldinamismo. Pictóricamente destacan Boccioni, Balla y Severini. En literatura, buscan la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”; influirá en varios autores españoles El Expresionismo, está empeñado en la renovación política y social. La expresión subjetiva, la aplicación violenta de la pasta cromática, y la temática de lo morboso y lo prohibido, se hallan presentes en la obra de Munch, Nolde, Kirchner, Kandinsky, Klee.
TEMA 7: LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975.
España, tras la G. Civil, y bajo la dictadura de Franco (censura, aislamiento internacional), atraviesa diferentes etapas literarias.
1. Años 40: A ños de búsqueda y desorientación cultural. Quedan prohibidos las novelas de contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Novela conformista (vencedores): financiados por el Régimen.o Novelas de ideología falangista/nacionalista: el mundo se divide entre vencedores y vencidos. La familia y la religión sonlas bases de la sociedad. Algunas exaltan el belicismo: “Madrid, de corte a checa” de Agustín de Foxá, y “La fiel infantería”de García Serrano.o Novelas costumbristas/realismo tradicional: reflejan los valores y comportamientos burgueses: “Mariona Rebull” de IgnacioAgustí, Ay… estos hijos!” de Zunzunegui, y “Los cipreses creen en Dios” de Gironella.
o Novelas de humor y fantasía: tratan de hacer olvidar la realidad social de la época y entretener a la población: “El bosqueanimado” Wenceslao Fernández Flórez.• Novela existencial y tremendista (vencidos): intenta denunciar la situación social pero la censura lo impide. Planteanargumentos personales y existenciales (soledad, inadaptación, frustración…). Narración en primera persona. Obras: “La familiade Pascual Duarte” Camilo José Cela, “Nada” Carmen Laforet, y “La sombra del ciprés es alargada” Miguel Delibes Novela de exilio: tratan el dolor de la guerra y la patria perdida (idealizada): “Réquiem por un campesino español” Ramón J.
Sender, “Campo” Max Aub, “Los usurpadores” y “La cabeza del cordero” Francisco Ayala, “Vísperas” Manuel Andújar, “La forja de
un rebelde” Arturo Barea, y “La sinrazón” Rosa Chacel.
2. Años 50: Realismo social . Tras un aperturismo cultural debido al apoyo estadounidense, la literatura se vuelve una herramienta
de resistencia, denuncia de la miseria y la marginación con enfoque objetivista. En sus obras reflejan: el mundo rural (atrasado y
con duras condiciones de vida), la clase obrera urbana (duras condiciones) y la burguesía acomodada y sin ideales. La estructura y el
estilo son tradicionales: narrador objetivo, abundancia de diálogos, narración lineal, periodos de tiempo cortos, espacio limitado, protagonista colectivo y lenguaje sencillo. Obras: “La colmena” José Cela, “El Jarama” Sánchez Ferlosio, “Tormenta de verano” García Hortelano, “Con el viento solano” Ignacio Aldecoa, “El Camino” Miguel Delibes, “La noria” Luis Romero, “Entre visillos” Carmen Martín Gaite, “Dos días de septiembre” Caballero Bonald, “La mina” López Salinas, “Central eléctrica” López Pacheco, “Juegos de manos” Juan Goytisolo, “Las afueras” Luis Goytisolo y “Encerrados con un solo juguete” Juan Marsé. Años 60 y 70: Literatura experimental . Durante estos años se produce una ligera relajación de la censura y cierta apertura al extranjero debida a la industrialización y al turismo. Los autores, se dan cuenta de que no han podido transformar la realidad española con sus novelas. Reciben Influencias de: 1 la Novela innovadora europea (Kafka, Proust, Joyce, el Nouveau roma n francés…);la Novela norteamericana (Faulkner, Dos Passos, Steinbeck); y 3 la Novela hispanoamericana: realismo mágico (“Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez, “La Ciudad y los Perros” de Vargas Llosa y “Rayuela” de Julio Cortázar).
Las novelas, muchas veces, se convierten en “metanovelas”, donde no se presta atención al argumento y sí a las anécdotas
(secuencias); son novelas abiertas, sin desenlace: lo importante es la experimentación literaria. El autor, manipula los personajes
(sin nombres), la historia, el espacio, el tiempo… Utilizan la técnica de contrapunto (alternan presente y pasado), la técnica
caleidoscópica (tiempo simultáneo para los personajes), y la técnica multiperspectivista (varios narradores). Los personajes,
individuales y en conflicto consigo mismos, utilizan el “tú autorreflexivo” y el monólogo interior. La narración suele tener un
desorden cronológico. Además, tienen un estilo indirecto libre, en el que predomina el lenguaje poético, pero también los juegos
sintácticos, tipográficos…
Destacan las Obras: “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos, “Señas de Identidad” Juan Goytisolo, “Cinco horas con Mario” Miguel
Delibes, “Últimas Tardes con Teresa” Juan Marsé, “La Saga-Fuga de J.B” Torrente Ballester, y “Volverás a Región” Juan Benet.
TEMA 8. LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1975: LA RENOVACIÓN EN LA NOVELA.
En 1975 (muerte de Franco), finaliza la Dictadura y se inicia la Transición democrática. En los años 80, tras la desaparición de la
censura, comienza un sentimiento de libertad que hizo surgir la denominada Movida Madrileña (erotismo, excesos, drogas). A partir
de los 90, se consolidan los principales novelistas actuales, debido a: 1. la desaparición de la censura; 2. la recuperación de la obra
de los escritores exiliados; y 3. un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
Entre las características, observamos una vuelta al interés por la historia, por la intriga… Los aspectos más significativos de estas
novelas son: su carácter aglutinador (de diversas tendencias), la individualidad del autor, y, el rechazo a la experimentación.
Se considera que “La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza, (publicada en 1975) es la primera novela de la Transición,
con ella se cierra la etapa experimental y comienza una nueva. En esos años no hay corrientes o escuelas definidas. Podemos
plantear, por lo tanto, que la renovación de la novela es más bien una diversificación entre las diversas tendencias:
La novela de reflexión íntima se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Suelen ser relatos líricos
ambientados en entornos urbanos que tratan temas como:
• El desamor: “La soledad era esto” , de Juan José Millás.
• La iniciación erótica: “Las edades de Lulú” de Almudena Grandes.
• El enfrentamiento con la familia: “Malena es un nombre de tango” de Almudena Grandes.
• La homosexualidad y la identidad del escritor: “Contra natura” de Álvaro Pombo, “La vida equivocada” de Luisgé Martín.
• De memoria y testimonio: Javier Marías “Corazón tan blanco”, Francisco Umbral “Mortal y rosa ”, Julio Llamazares “La lluvia
amarilla ”, Rosa Montero “Te trataré como a una reina”
, Luis Mateo Díez “La fuente de la edad”
, y, Luis Landero “Juegos de la
edad tardía”
.
La novela histórica irrumpió con fuerza. Se suele producir una mezcla entre lo histórico y la intriga. Las dividimos en: • Ambientadas en el pasado: “El hereje” de Miguel Delibes, “La cuidad de los prodigios” de Eduardo Mendoza, “El maestro de esgrima” o la serie del Capitán Alatriste, de Pérez Reverte. Contextualizadas en la Guerra Civil: “Soldados de Salamina” de Javier Cercas, “La voz dormida” de Dulce Chacón, “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez, “Episodios de una guerra interminable” formada por “Inés y la alegría”, “El lector de Julio Verne” Las tres bodas de Manolita”, “Los pacientes del doctor García” y “La madre de Frankenstein” de Almudena Grandes.Contextualizadas en los últimos años de la Dictadura y en la Transición: “El día de mañana” de Ignacio Martínez Pisón.Contextualizada en el terrorismo de ETA y sus consecuencias en el País Vasco: “Patria” de Fernando Aramburu La novela policíaca de intriga surge con especial fuerza. Algunas veces mezcla tramas policíacas con aspectos políticos e históricos. Destacan Manuel Vázquez Montalbán con la serie de novelas sobre el detective Pepe Carvalho: “Yo maté a Kennedy”, “Tatuaje” …Eduardo Mendoza con “La ciudad de los prodigios ”. Antonio Muñoz Molina con “El invierno en Lisboa”, “Beltenebros” Alicia Giménez Bartlett con sus libros de la inspectora Petra Delicado: “Crímenes que no olvidaré”, “Serpientes en el paraíso” … Lorenzo Silva con sus novelas de los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro: “El alquimista impaciente”, “Los cuerpos extraños”• Dolores Redondo con “Trilogía del Baztán” formada por “El guardián invisible”, “Legado en los huesos” y “Ofrenda a la
tormenta”.
La Novela comprometida critica la realidad socioeconómica con autores como: Belén Gopegui (“Quédate este día y esta noche
conmigo” o “La conquista del aire”) y Rafael Chirbes, (critica la especulación y la corrupción en “Crematorio” y “En la orilla” ).
La Novela de la juventud urbana trata los problemas de esta juventud (drogas violencia) con una estética muy cercana a la
contracultura: “Historias del Kronen” de José Ángel Mañas, “Héroes” de Ray Loriga, y, “Amor, curiosidad, prozac y dudas” Lucía
Etxebarría.
La novela culturalista pretendidamente erudita, busca analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental. Eso es lo que
hace Juan Manuel de Prada con “Las máscaras del héroe”.
Modalidades textuales:
la argumentación: deductiva tesis argumentos conclusión circular tesis al principio y final inductiva: argumentos, tesis funciones del lenguaje: representativa o referencial El emisor transmite una información de forma objetiva, sin sentir.expresiva transmite sentimientos y pensamientos conativa o apelativa El emisor quiere que el receptor actúe de modo determinado, es decir, seguir sus órdenesfatica se comprueba que la comunicación entre receptor y emisor se entiende poética se le da peso al lenguaje para llamar la atención del receptormetalingüística se usa la lengua para hablar de la propia lengua.
tipos de textos textos humanísticos se usa mucho la subjetividad más habituales en exposición y argumentación. La estructura suele ser intro desarrollo y conclusión, se usa vocabulario abstracto, tecnicismos, adjetivacin Especificativa impersonales y pasivas reflejas
textos periodísticos son los que nos transmiten información sobre un hecho de la realidad usan la claridad y sencillez, brevedad y concisión y dinamismo géneros periodísticos de información. La noticia es una breve narración sobre un hecho considerado importante. La estructura es titular subtitular entrada y cuerpo reportaje. Texto periodístico expositivo en el que se desarrolla un tema de interés general, personas, lugares y sucesos, contratos crónica, subjetivismo y expresividad. géneros periodísticos de opinión, editorial se refleja la actitud y opinión general de un periódico ante una cuestión no tiene firma Artículo de opinión el autor expresa opiniones sobre un tema actual, si si hay firma y suelen ser especialistas y personas d la crítica se valora una obra espectáculo, o hecho de actualidad