Portada » Lengua y literatura » Literatura Española a Principios del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Figuras Clave
A principios del siglo XX surge el vanguardismo en Europa. Conocido como “ismos”, es un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación. Se caracterizan por la búsqueda de nuevos temas y nuevas formas de expresión.
Grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro (arte libre de sentimentalismo). Se conoce como Generación del 14. El principal representante es Juan Ramón Jiménez.
Se caracteriza por el lirismo descriptivo de paisajes ensayísticos. Lo fundamental no es la acción, sino la reflexión y la descripción de personajes y ambientes. Novelistas destacados: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. Ramón Gómez de la Serna introdujo las vanguardias en España y fue el creador de las greguerías (suma de humorismo y metáfora).
José Ortega y Gasset resumió sus ideas de cómo debía ser la nueva literatura en La deshumanización del arte. Su pensamiento manifiesta la influencia de las vanguardias: defiende la originalidad, el destierro de lo sentimental, el antirrealismo y el predominio de la imagen.
Nuevo grupo de escritores que se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Admiraban a Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Fusionaron vanguardia y tradición en sus obras.
Autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre.
Representante de la poesía pura.
Nació en Huelva en 1881. Se marchó a Estados Unidos para casarse y allí regresó tras el estallido de la Guerra Civil. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de la Literatura. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la perfección.
Nació en Granada. Se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a los autores de su generación. Viajó a Nueva York, donde compuso poemas que se publicaron en Poeta en Nueva York. Murió fusilado en Granada en 1936.
Máximo renovador del teatro español. Su primera obra dramática fue El maleficio de la mariposa. El éxito le llegó con Mariana Pineda.
Tres tragedias ambientadas en Andalucía:
En todas se trata el conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad.