Portada » Español » Literatura del Siglo de Oro Español
Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares, tuvo una vida llena de experiencias que influyeron en su obra. Tras vivir en Italia, se alistó como militar y participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad de su brazo izquierdo. En su regreso a España, fue capturado por piratas y pasó cinco años en prisión. A pesar de su servicio y dificultades, no recibió reconocimiento a su regreso y trabajó como recaudador de provisiones, lo que lo llevó a la cárcel de Sevilla, donde se dice que comenzó a escribir Don Quijote de la Mancha. La obra refleja rasgos autobiográficos como su experiencia militar, heridas de guerra y cautiverio.
Las obras de Góngora se caracterizan por la sátira, la burla y la justificación de las miserias humanas. Su estilo, conocido como culteranismo, se distingue por el uso de un lenguaje complejo y la búsqueda de la belleza a través de la oscuridad y la dificultad. Su obra más conocida es la Fábula de Polifemo y Galatea.
Quevedo es el máximo representante del conceptismo, un estilo que se basa en la asociación ingeniosa de ideas y palabras. Su dominio del lenguaje le permite utilizar desde expresiones vulgares hasta las más cultas. Su obra abarca la prosa (El Buscón) y la poesía moral, política, amorosa, satírica y burlesca.
Garcilaso de la Vega es conocido por su poesía lírica, escrita en endecasílabos y organizada en sonetos, liras y silvas. Sus temas principales son el amor, la belleza femenina, la contraposición entre el campo y la ciudad, y la mitología griega y romana.
El Barroco fue una época de pesimismo y desengaño, marcada por un retorno a la religiosidad profunda. La mentalidad barroca se caracterizó por el gusto por lo complejo, lo profundo y la inquietud por temas metafísicos, religiosos y morales. El arte y la literatura barrocos se caracterizan por el uso de contrastes, el dinamismo y la complejidad.
El culteranismo, liderado por Góngora, se caracteriza por el uso de cultismos (palabras de origen latino que no han evolucionado) y la búsqueda de la belleza a través de la dificultad y la oscuridad.
El conceptismo, representado por Quevedo y Baltasar Gracián, se basa en la asociación ingeniosa de ideas y palabras, creando juegos de palabras y dobles sentidos.
El estilo de Góngora se caracteriza por su complejidad y el uso de cultismos. Su obra abarca desde poemas populares (romances y letrillas) hasta poemas cultos (sonetos, canciones) y obras mayores como la Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y el Panegírico al Duque de Lerma.
La obra de Quevedo abarca diversos temas: metafísicos, morales, religiosos, satíricos, amorosos y de circunstancias. Entre sus obras más conocidas se encuentran poemas como «Miré los ojos de la patria mía», «Amor constante más allá de la muerte» y «Salmo a Heráclito cristiano».
El teatro tuvo una gran importancia durante el Barroco español. Las obras se representaban en los corrales de comedias, y la temporada teatral se extendía desde Pascua hasta Carnaval. Los autos sacramentales, obras religiosas de un acto con personajes alegóricos, se representaban en la calle durante la fiesta del Corpus Christi.
La Comedia Nueva fue el tipo de obra que dominó los escenarios españoles del siglo XVII. Sus características principales son la mezcla de elementos cómicos y trágicos, la no observancia de las tres unidades clásicas (tiempo, lugar y acción), la repetición de personajes, la división en tres actos y el uso de un lenguaje sencillo. Los temas de las comedias barrocas eran variados: religiosos, históricos, legendarios, pastoriles, caballerescos, novelescos, mitológicos y filosóficos.
Lope de Vega fue uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Sus comedias se caracterizan por la intriga, la mezcla de comedia y tragedia, y la incorporación de elementos populares.
Calderón de la Barca fue otro gran dramaturgo del Barroco español. Su teatro se caracteriza por una mayor unidad de acción, un número limitado de personajes, argumentos simplificados y un lenguaje más elaborado que el de Lope de Vega.