Portada » Filosofía » Límites de la Inferencia Causal, Conocimiento y Sociedad según Hume y Kant
Según Hume, del mundo exterior solo podemos tener creencias. La existencia de una realidad distinta de nuestras impresiones no está justificada, ya que las impresiones son estados de conciencia y no sabemos si les corresponde algo en la realidad exterior.
Tradicionalmente, se ha utilizado el principio de causalidad para fundamentar la afirmación de que Dios existe. Pero, ¿de dónde proceden nuestras impresiones? El empirismo de Hume no permite contestar a esa pregunta porque no lo sabemos. Pretender contestarla es ir más allá de nuestras impresiones, y estas constituyen el límite de nuestros conocimientos.
Para que pueda formarse una sociedad, Hume afirma que es necesario que resulte ventajosa para los seres humanos y que estos sean conscientes de su ventaja. La sociedad se formó a partir de la familia, que constituye el principio general de la sociedad. En el origen de la sociedad existen dos momentos:
El gobierno constituye una ventaja, ya que asegura la paz y el orden. El objeto del gobierno es administrar la justicia, conseguir el bien común y la armonía de proyectos entre los ciudadanos.
Un código moral es un conjunto de juicios a través de los cuales se expresa la aprobación o reprobación de ciertas conductas y actitudes. Hume cuestiona si la distinción de lo bueno y lo malo moralmente es una distinción basada en el entendimiento o en la razón.
Hume considera que la razón, el conocimiento intelectual, no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales. La razón no puede determinar nuestro comportamiento ni impedirlo. Los juicios morales determinan nuestro comportamiento; luego, los juicios morales no provienen de la razón, sino del sentimiento. Los sentimientos son las fuerzas que nos determinan a obrar, y el sentimiento moral es un sentimiento de aprobación o reprobación.
El concepto de idea es el centro de la teoría del conocimiento en ambas corrientes. Ambas consideran la intuición como un modo seguro de conocer.
Ambas corrientes consideran la intuición como un modo seguro de conocimiento: la intuición intelectual (Racionalismo) y la intuición senso-perceptual (Empirismo).
Los racionalistas solo admiten el método deductivo, mientras que los empiristas admiten el método inductivo.
Kant realiza una crítica a:
Estas tres interpretaciones de la razón imponen la necesidad de llevar a cabo una crítica de la misma.
Para Kant, la filosofía es «la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana». Su concepción mundana corresponde a la filosofía proponerse:
Estas tres preguntas se engloban en una cuarta: ¿Qué es el ser humano?
La razón pura debe responder a: ¿Qué puedo conocer? El campo del conocimiento está abierto por las distintas ciencias. Kant se pregunta: ¿Cómo son posibles las ciencias?
Ambas avanzan, los matemáticos y los físicos se ponen de acuerdo y se produce un progreso. Pero, ¿es posible la metafísica? Esta no progresa, puesto que se siguen debatiendo los mismos temas.
Su campo está formado por las ciencias. Las ciencias están formadas por juicios. Hay dos tipos de juicios:
Si las ciencias estuvieran formadas por juicios analíticos, tendrían validez general pero no nos dirían nada sobre la realidad; por lo tanto, no sería un verdadero conocimiento. Si las ciencias estuvieran formadas por juicios sintéticos, nos dirían algo de la realidad pero tendrían un valor restringido al momento y al sujeto de la experiencia.
Para Kant, la ciencia es un conocimiento sobre la realidad y, a la vez, universal y necesario. Los juicios científicos deben ser, por una parte, analíticos (universales y necesarios) y, por otra, sintéticos (dependen de la experiencia). La universalidad y la necesidad no provienen de la experiencia, puesto que son concretos. Vienen dados por el sujeto.
En todo conocimiento hay:
Siempre es una síntesis entre materia y forma. Hay dos tipos de conocimiento:
Tienen una doble función: Piensa datos de la experiencia (Conocimiento sensible) y piensa más allá de la experiencia (Conocimiento intelectual). El conocimiento válido es el que se sujeta a la experiencia.