Portada » Español » Licencias poeticas ley del acento final
Respecto a las licencias poéticas hay que considerar tres clases de fenómenos: (1) sinéresis, (2) diéresis y (3) hiato
1.
Es el fenómeno que se produce cuando en el interior de una palabra se unen dos vocales que generalmente no forman diptongo: poe-ta, leal-tad.
2.
Es el fenómeno contrario de la sinéresis porque consiste en separar dos vocales que generalmente forman diptongo: su-a-ve, ru-i-do.
3.
Es el fenómeno contrario a la sinalefa porque consiste en pronunciar separadamente dos vocales que, aunque perteneciendo a palabras diferentes, deberían pronunciarse juntas por sinalefa: mú-si-cas de a-las. Normalmente en este ejemplo habría cinco sílabas poéticas, pero el poeta usa el hiato para obtener las seis sílabas que el ritmo de su verso necesita.
punto de partida de la argumentación.
2.-
Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. Es decir, la opinión subjetiva alrededor de la cual se organiza el texto argumentativo. Debe apoyarse en argumentos racionales. A veces se presenta de modo explícito y a veces implícito.
3.-
Serie de argumentos y estrategias argumentativas: Definición, Reformulación, Cite de autoridad (incluir la voz de alguien especializado en el tema para apoyar la tesis), Ejemplificación, Analogía (comparar dos casos para encontrar similitudes), Pregunta Retórica, Contraargumentación (introducir conceptos de otras personas para contradecirlas), Enumeración, Ironía, etc…
4.-
El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo
Metáfora impura: se da cuando aparecen tanto el objeto real como el imagen.
“Sus dientes son perlas” “Nuestras vidas son los ríos” “El vacío es luna”
Metáfora pura: se da cuando aparece solo el término imagen.
“Las perlas de su boca”
En las obras líricas lo que prima, más allá de la representación de una realidad física o exterior, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.
• Dicho propósito es llevado a cabo a través del hablante lírico, que es la figura ficticia creada por el autor para dar forma escrita a su universo interior.
• El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente subjetivo.
• La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico.
• Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.).
v Actitudes Líricas: Corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente.
Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad.
Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.
Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo
Es un poema admirativo que expresa una emoción.
Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.
Elegía: La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido etc… La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o más frecuentemente un diálogo en que unos pastores se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado.
Es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas)
Es un poema sarcástico.
Es un drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público
Es un breve poema idílico.
Es un breve poema satírico.
Composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.
Es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas, que usualmente es una carta, y una muy formal, a menudo didáctica y elegante. Las cartas de Apóstoles a Cristianos en el Nuevo Testamento son a menudo referidos como epístolas.
Es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita
La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos.
Es una composición poética de origen italiano que consta de catorce versos endecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos deben usar las mismas rimas. En los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del poeta, si bien la estructura clásica del soneto prefiere la rima
CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE.
Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos primero y cuarto, tercero y segund.
Género lírico-dramático español, en el que se alternan escenas habladas, otras cantadas y bailes incorporados. Se cree que el nombre deriva del pabellón de caza homónimo, cercano a Madrid donde, en el siglo XVII, se llevaban a cabo este tipo de representaciones para la corte española.
Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
Cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive).
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.
6
Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.