Romanticismo: Hace referencia al movimiento cultural opuesto a los principios de la Ilustración. Europa (1770-1800) tuvieron lugar cambios desde las ideas absolutistas y neoclásicas hacia las democráticas y ROMánticas. Surge en las primeras décadas del Siglo XIX como resultado de la profunda crisis social e ideológica presente en esta época. Lo común del movimiento ROMántico en su conjunto es todo lo referente a la forma de sentir y concebir al hombre, a la naturaleza y a la vida. A pesar de ello, cada país produce un movimiento ROMántico particular y distinto. Incluso, dentro de cada Romanticismo nacional, se desarrollan distintas tendencias. Se suelen distinguir: – Romanticismo de apariencia católica y nacional: Duque de Rivas. -Romanticismo más liberal y materialista: Espronceda.// LA LITERATURA ROMÁNTICA ESPAÑOLA Desarrollo extraño y tardío debido a las circunstancias históricas y políticas por las que estaba pasando España durante el primer tercio del Siglo XIX. // CarácterÍSTICAS ideológicas: –Libertad e individualismo: El individuo cobró importancia y se afirmó su libertad (moral, política y artística) como valor supremo./ –Subjetividad y sentimentalismo: Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad que se manifiesta en la expresión de la interioridad del yo ROMántico. -Angustia existencial: Va a ser expresada con melancolía y desgarro ya que el ansia de libertad, etc van a chocar con la realidad. -Historicismo y nacionalismo: Se reclamó el carácter histórico de las obras y se le concedíó importancia a conceptos de pueblo, patria y nacíón./ -Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado, alejado de la realidad, sirve para expresar los deseos e ideales. También se emplean lugares lejanos o exóticos y la fantasía. –Naturaleza dinámica: Se identifica con los estados de ánimo del artista. // *CarácterÍSTICAS FORMALES: –Ausencia de reglas: Importante renovación estilística. Se lleva al ámbito formal el anhelo de libertad y se opta por la combinación de géneros. /- Renovación métrica: Ampliación de las formas métricas. Surgen nuevos ritmos acentuales y combinaciones estróficas. Preferencia por el metro largo y por las rimas sonoras. Métrica precedente de la modernista./ –Renovación léxica: Nuevo caudal léxico: neologismos, arcaísmos, cultismos y extranjerismos. Preferencia por palabras procedentes de campos semánticos del sentimiento, como del dolor, de la desesperación, etc. Exceso de adjetivación. Vocabulario espontáneo, intenso y enérgico./ –Exaltación retórica: Abundantes exclamaciones, frases entrecortadas, puntos suspensivos e hipérboles. Retórica caracterizada por el lenguaje figurado, con imágenes, metáforas y comparaciones./ –Falta de sencillez: exceso verbal, ironía, burla, etc.// *TEMAS: -La libertad -El poder y la justicia -El sentido de la vida y el silencio de Dios -El destino del ser humano y sus misterios -El amor (deseado e inalcanzable) El gusto por la soledad/// DRAMA: Se inició con el estreno de La conjuración de Venecia (1834), de Francisco Martínez de la Rosa; Macías (1834), de Mariano José de Larra, y Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), del duque de Rivas. Gran parte de las obras eran traducciones o adaptaciones de piezas extranjeras o textos de dramaturgos clásicos españoles como Lope de Vega. En sus tramas proyectaron las ideas y tensiones presentes en la sociedad de la época. Estructura y discurso -División de la obra en jornadas (actos). -Mezcla de verso y prosa en la misma obra y tendencia a la polimetría. -Argumentos complejos, distintos lugares para desarrollar el conflicto y uso del tiempo según las necesidades del autor. -Mezcla de los cómico y lo trágico, de escenas de tensión dramática con otras de intenso lirismo, etc. *Personajes: El protagonista es noble, generoso, de origen desconocido o misterioso y acaba siendo víctima de un destino lleno de impedimentos. El papel de las mujeres está condenado al sufrimiento puesto que aman apasionadamente hasta el sacrificio. Además, aparecen numerosos personajes secundarios que contribuyen a la ambientación. *Temas: Los más habituales son la fatalidad y el amor apasionado, por encima de las normas y hasta de la muerte; la venganza, extremada y sangrienta, y el poder y la autoridad. POESÍA En las primeras obras de este período, se pueden apreciar todavía rasgos del Neoclasicismo. En la primera mitad del Siglo XIX se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos e innovaciones como la polimetría, las escalas métricas y el poliestrofismo. *POESÍA NARRATIVA :Recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances en los que incorpora elementos maravillosos o fantásticos. Destaca la poesía histórica (tema caballeresco) y la filosófica (tipo social). El moro expósito (1834) y los Romances históricos (1841) del Duque de Rivas. *POESÍA LÍRICA Por un lado, se encuentra la que está centrada en los conflictos entre el individuo y el mundo. Sobresalen las canciones de José de Espronceda. Por otro lado, un lírica más intimista centrada en los temas del amor, la naturaleza y la muerte. Podemos mencionar a Enrique Gil Carrasco con Obras de Enrique Gil, 1873// PROSA: Dos direcciones temáticas: -NOVELA HISTÓRICA: Novelas ambientadas en la Edad Media que buscan iluminar el presente a través de ejemplos pasados. Son melodramáticas y comprometidas. Destacan: El doncel de Don Enrique el doliente (1834), de Mariano José de Larra; Los bandos de Castilla, de Ramón López Soler; y El Señor de Bembibre (1844), de Gil y Carrasco. -NOVELA SOCIAL Y DE COSTUMBRES: Pintura de costumbres por medio de una descripción inmovilista de una realidad social típica. Se recrean temas actuales en el momento, buscando la amenidad con un lenguaje popular. El costumbrismo ROMántico fue determinante para abrir paso a la novela realista. Ejemplos: Panorama matritense (1835), de Mesonero Romanos; Escenas andaluzas (1846), de Estébanez Calderón; y un libro colectivo: Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844). //