Portada » Español » Libro del Buen Amor. Del Arcipreste de Hita
Tres códices primordiales atendiendo a su origen con las letras G, T y S.
:
-El manuscrito G (1330)
toma esta denominación de don Benito Martínez Gayoso, Más tarde llegó a manos de T. A. Sánchez, primer editor de la obra. Es el más fragmentario de los tres. Letra -> finales del Siglo XIV.
-El manuscrito T (1330)
este nombre procede de la catedral de Toledo. Letra -> finales del Siglo XIV. También fragmentario, pero mucho más completo que el anterior.
-El manuscrito S (1343)
por haber sido descubierto en el Colegio Mayor de Salamanca. Letra -> principios del Siglo XV. El más completo de los tres.
El Arcipreste lo sometíó a una doble redacción:
Después de escribirlo en 1330, lo somete, trece años más tarde, a una revisión y añade nuevas composiciones.
Ninguno de los manuscritos está precedido de título. Las escasas referencias convienen en mencionarlo siempre como Libro del Arcipreste (o Libro del Arcipreste de Hita). Los primeros editores le dieron el título genérico de Poesías o el de Libro de cantares.
En 1898, Ramón Menéndez Pidal propone el título basándose en las estrofas 13 y 933:
Interpreta el buen amor como un «amor puro, ordenado y verdadero, capaz de inspirar bellas acciones». Sería lo opuesto a loco amor, el amor «desordenado, vano y deshonesto». En el prólogo se equipara el buen amor con el amor de Dios, en otras ocasiones equivale a amor humano, amistad, buena voluntad, amor a la mujer sometido a los preceptos corteses.
Ruiz, arcipreste de Hita, dependiente de la archidiócesis de Toledo. Alusiones referidas a las distintas aventuras amorosas, narradas en primera persona. Estas indicaciones se refieren principalmente al
nacimiento en una indeterminada Alcalá, a una posible estancia en prisión, y a un retrato que hace Trotaconventos del protagonista.
El Arcipreste cuenta aventuras amorosas del protagonista en forma autobiográfica. Estos episodios, con apariencia de núcleos independientes entre sí, tienen como hilo argumental la narración amorosa autobiográfica (procedimiento de ficción, de técnica literaria, muy utilizado en la literatura medieval).
El hilo autobiográfico mantiene la unidad de la obra. El yo poético desaparece en las fábulas y cuentos, que cumplen una función concreta: servir de argumentos en el debate. Únicamente en la historia de Don Melón y Doña Endrina cambia el nombre del protagonista (que pasa a ser Don Melón de la Huerta), pero sin que se abandone la narración en primera persona.
La forma autobiográfica es un frecuente en la literatura didáctica,
Abarca una serie de elementos que cabe destacar en el siguiente esquema:
PRELIMINARES:
-Oraciones a Dios / Prólogo en prosa, donde el autor expone la intención de su libro. / Gozos de Santa María. /Disputa de los griegos y los romanos (y como todos los hombres por naturaleza necesitan de la compañía de la mujer).
CUERPO:
–Narración en forma autobiográfica, compuesta por distintas aventuras amorosas. / Historia de Don Melón y Doña Endrina, adaptación del Pamphilus de amore, comedia latina del Siglo XII. / Colección de enxiemplos (cuentos y fábulas). / Serie de sátiras (contra el poder del dinero, contra los vicios de los clérigos, etc.). / Conjunto de disquisiciones (se aparta del tema fundamental) de tipo didáctico.
POSLIMINARES:
-Advertencia sobre cómo se ha de entender su libro. / Composiciones a la Virgen. / Composiciones de carácter goliardesco.
-Advertencia sobre cómo se ha de entender su libro. / Composiciones a la Virgen. / Composiciones de carácter goliardesco.
Juan Ruiz, como es habitual en los escritores del mester de clerecía, acude a numerosas fuentes reelaborándolas de manera muy personal.
La Biblia
-Fuentes clásicas: numerosas, destaca el Ars Amandi (Arte de amar) de Ovidio
-Literatura latina medieval: importante es el Pamphilus, comedia latina anónima. De ésta se servirá para elaborar la historia de Don Melón y Doña Endrina
-Colecciones de fábulas y ejemplos: se sirve de las númerosísimas recopilaciones de cuentos y fábulas que circularon durante la Edad Media, tanto de fabulistas griegos como de la tradición europea y de las colecciones de origen oriental y árabe
-Literatura europea en lengua romance: alguna versión en castellano de la Fabliau de la Bataille de Caresme et Carnage, poema anónimo francés
-Fuentes goliardescas: los goliardos (estudiantes o clérigos moralmente desordenados)
-Literatura semítica: tanto árabe como hebrea
Unos han visto una obra esencialmente moralizante, cuya forma autobiográfica y el humorismo, como el uso de las fábulas, ejemplos y alegorías, son recursos didácticos.
Otros opinan que lo que predomina en el Libro de Buen Amor es su deseo de divertir y divertirse.
Estas dos líneas generales de interpretación no tienen por qué ser del todo contradictorias:
El recurso al humorismo es un elemento más del didactismo del libro.
El Arcipreste nos describe los amores de clérigos y monjas, y con ello nos informa de aconteceres cotidianos de aquel momento (denuncia pública).
En definitiva, nos presenta en su obra la lucha entre el “loco amor” y el “buen amor.
Otro propósito: la intención artística.
Quiere mostrar todo un repertorio de composiciones métricas y de recursos estilísticos, un prodigioso manejo del lenguaje.
Comienza a desvelarse un detallado interés por reflejar la realidad cotidiana, sin que por ello desaparezcan los elementos alegóricos. Las causas de tal auge del Realismo -> en el ascenso social de la burguésía, en la creciente importancia de las ciudades. La vida experimenta una nueva valoración por sí misma. Aparece el tópico del carpe diem.
Por él conocemos las costumbres de la ciudad y del campo.
Abundante uso de refranes, sentencias y dichos.
Mismo concepto en formas distintas.
Consiguiendo mayor expresividad y esteticismo.
Especialmente diminutivos.
Mediante diversos recursos.
Que aumentan el ritmo y la musicalidad.
Excelente poeta y compositor. Puede ser considerado como un cancionero personal
. Ha ido recogiendo tanto composiciones populares como cultas.
> estrofa tradicional del mester de clerecía (a lo largo de casi todo el libro). En algunos pasajes emplea el verso de dieciséis sílabas en lugar del alejandrino.
Composiciones estróficas de arte menor.