Traumatología: Rama de la medicina que se encarga del tratamiento de lesiones del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones), ya sean congénitas, adquiridas o traumáticas.
Ortopedia: Rama que trata deformidades y enfermedades esqueléticas. El concepto original de ortopedia está relacionado con corregir deformaciones esqueléticas en niños.
2. Huesos
Huesos largos: Formados por una diáfisis (parte central) y dos epífisis (extremos). Ejemplo: fémur.
Huesos cortos: Tienen forma de cubo, como los huesos del carpo (muñeca).
Huesos planos: Protegen órganos vitales, como el cráneo y las costillas.
3. Articulaciones
Sinoviales: Movimientos amplios, cubiertas por cartílago articular y rodeadas por una cápsula sinovial (ej. hombro, rodilla).
Cartilaginosas: Con movimiento limitado, como la sínfisis púbica.
Fibrosas: Sin movimiento, como las suturas del cráneo.
4. Consolidación Ósea: Fracturas y Reparación
Las fracturas son la pérdida de continuidad de un hueso, clasificadas en completas, segmentarias, conminutas, entre otras.
Fases de la consolidación:
Fase inflamatoria (1-2 semanas): Inflamación local y formación de hematoma.
Fase de reparación (meses): Formación del callo óseo.
Fase de remodelación (meses a años): Reemplazo del callo por hueso maduro.
Complicaciones: Embolia grasa, infección, y necrosis avascular en fracturas graves.
5. Lesiones Traumáticas Comunes
Contusión: Daño a tejidos subcutáneos sin pérdida de continuidad de la piel. Tratamiento: reposo, frío local, analgésicos.
Esguince: Distensión o rotura de los ligamentos que rodean una articulación.
Leve: Distensión.
Moderado: Rotura parcial del ligamento.
Severo: Rotura completa con fractura por avulsión. Tratamiento: inmovilización, AINES, posible cirugía.
Luxaciones: Pérdida del contacto entre las superficies articulares. Las más comunes ocurren en el hombro y requieren reducción (recolocación) y rehabilitación.
Fracturas:
Causas: Impactos directos o movimientos anormales (torsión, compresión).
Tipos: Cerradas (sin comunicación con el exterior), abiertas (con exposición ósea, mayor riesgo de infección).
6. Traumatología Pediátrica
Fracturas en tallo verde: Características de los niños debido a la elasticidad ósea.
Fracturas del cartílago de crecimiento: Lesiones graves en los niños que pueden alterar el crecimiento normal del hueso, produciendo deformidades.
7. Tratamiento de las Fracturas
Conservador (Ortopédico): Utilización de yeso, cabestrillos o férulas para inmovilizar y permitir la consolidación.
Quirúrgico: Requiere la fijación de los fragmentos óseos mediante clavos, tornillos, o placas para estabilizar la fractura.
8. Fases de la Reparación de las Fracturas
Inflamatoria: Hematoma en el sitio de la fractura, que luego será reemplazado por tejido fibroso.
Reparación: Se forma el callo óseo.
Remodelación: Transformación del callo en hueso maduro que recupera la forma y función original.
9. Lesiones Específicas de la Extremidad Superior
Fractura de clavícula: Común en caídas. Tratamiento conservador con inmovilización.
Fractura de extremo superior del húmero: Frecuente en niños y adultos mayores por la osteopenia. Tratamiento quirúrgico.
Luxación de hombro: Frecuente debido a la poca estabilidad de la articulación escapulohumeral. Puede ser anterior, posterior o inferior. Tratamiento incluye reducción y rehabilitación.
Luxación acromioclavicular: Debido a caídas. Tratamiento: vendaje compresivo o quirúrgico.
Luxación esternoclavicular: Se desplaza hacia adelante y abajo, se luxa hacia arriba y es raro hacia atrás.
Fractura del acromion: Traumatismo directo a abducción violenta de hombro. Tratamiento: sin desplazamiento, reposo; con desplazamiento, tratamiento quirúrgico.
Fractura de la hoja de escápula: Traumatismo directo, causa dolor e inflamación. Tratamiento: cabestrillo, analgesia y movilización temprana.
Fractura cavidad glenoidea: Golpe en la zona lateral del hombro. Tratamiento: movilización temprana.
Avulsión de tuberosidad mayor: Donde se inserta el tendón del supraespinoso provocada por caída. Tratamiento: cabestrillo y posterior fisioterapia; si no mejora, tratamiento quirúrgico.
Rotura del tendón supraespinoso: Se da en personas mayores con tendones degenerados o traumatismos. Tratamiento quirúrgico.
Tendinitis del supraespinoso: Inflamación del tendón, común en personas mayores, con dolor al elevar el brazo. Tratamiento: reposo, antiinflamatorios, y rehabilitación.
Hombro congelado: Restricción dolorosa en la rotación externa, inicia con dolor en el hombro y luego se vuelve rígido. Fase dolorosa hasta 6 meses, fase rígida 6 a 12 meses, fase de recuperación 6 meses siguientes.
Hombro doloroso: Inflamación en los tendones periarticulares, sobre todo en el infraespinoso, que puede evolucionar hasta «hombro congelado».