Portada » Español » Lengua y literatura libro 1 ejemplos de paráfrasis
Se denomina Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprende desde el siglo V (tras la desintegración
del Imperio romano) hasta finales del Siglo XV, pues el Siglo XV se considera transición al Renacimiento. Dentro de la
Edad Media se distinguen dos etapas:
Alta Edad Media (hasta mediados del Siglo XII) el mundo gira en torno a la religión y a la guerra. La figura de Dios (teocentrismo)
es fundamental en el pensamiento, en el arte y en la vida cotidiana de una sociedad feudal llena de enfrentamientos bélicos por
disputas territoriales, políticas y religiosas.
Baja Edad Media (desde mediados de Siglo XII hasta el Siglo XIV), la sociedad feudal
sufre una paulatina transformación con la aparición de las ciudades, donde se forma una nueva clase social: la burguésía,
que introducirá nuevos valores.
Hasta mediados del Siglo XII aproximadamente, la sociedad europeas es feudal, es decir, está dividida en señores,
vasallas y religiosos. El feudalismo supone que se establecen unas relaciones de protección y servicio entre el señor
(que protege al vasallo) y el vasallo (que ofrece sus servicios al señor a cambio de protección).
A mediados del Siglo XII, la sociedad medieval muestra cambios notables
con la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades. Con el nacimiento de los primeros núcleos urbanos,
llamados Burgos, en los que habitaban artesanos y comerciantes, surge un nuevo grupo social: la burguésía. La cultura
y la literatura encuentran en esta clase un público antes inexistentes. Nacen las primeras universidades en las ciudades
europeas más importantes, como París (La Soborna), Oxford y Salamanca, y se convierten en los focos culturales de la baja Edad Media.
En el periodo medieval hay una fragmentación lingüística; el latín vulgar ha ido evolucionando
hacia nuevas lenguas romances o ROMánicas. Sin embargo, no aparecen escritos en romance hasta el Siglo X, porque para
la escritura se usaba el latín, la lengua de prestigio, que era conocida por la minoría culta de la época.
Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas1 o anotaciones que algún monje escribíó en lengua
vulgar para explicar el sentido de ciertos términos latinos en unos documentos escritos en latín de los monasterios de San Millán
de la Cogolla (Glosas emilianenses) y Santo Domingo de Silos (Glosas silenses), datan del Siglo X o de comienzos del XI y están escritas en navarro-Aragónés.
La aparición del verso suele preceder al de la prosa en las diversas literaturas. Es algo natural en una sociedad mayoritariamente
iletrada y las composiciones deben ser transmitidas de memoria. La memorización se favorece por el verso y el acompañamiento
de música.
La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad. Su carácter oral y el
menosprecio que sentían los poetas cultos por estas manifestaciones de la lírica populares explica la pérdida de gran parte de estas
composiciones. Las primeras manifestaciones de la lírica tradicional, que es anterior a la culta, parecen ser del Siglo X o del XI. El tema
principal de la literatura tradicional popular es el amor. El amor puede mostrarse como gozo, dolor, ausencia, espera, despedida, lamento
de la mujer malcasada,… Se acompañan a estos temas breves pinceladas paisajísticas que evocan la vida medieval: romerías, albas,
conventos,… A veces la muchacha enamorada toma como confidentes a la madre, a las hermanas o a la naturaleza. El estilo suele ser
sencillo y condesado. Son poemas breves, intensos y emotivos y la emoción del yo que habla se manifiesta a través de exclamaciones,
interrogaciones y diminutivos. La métrica en la lírica tradicional suele expresarse en versos de arte menor, de diferente medidas y de
rima asonante. El ritmo de estos poemas suele basarse en el estribillo y el paralelismo.
La lírica culta o cortesana es una poesía de auto conocido (el trovador) que ese trasmite mediante
la escritura; en general, es una poesía elaborada que aparece más tarde que la lírica tradicional. La primera lírica culta en lengua
romance fue la provenzal, que tuvo un gran florecimiento hacia el Siglo XII, en cuyas cortes se celebraban los famosos torneos poéticos.
El poeta culto que escribe la letra y la música de su composición es el trovador, nombre que adoptan los poetas cultos catalanes,
gallegos y castellanos en la Edad Media. El trovador a veces daba a cantar sus canciones a un profesional, el juglar.
Podemos hablar de cuatro grandes focos de lírica, que corresponden a cuatro lenguas ROMánicas: mozárabe, castellano, gallego y catalán.
Son breves poema escritos en lengua mozárabe (romance hablado por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes) que
tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Datan del Siglo XI y son la muestra más antigua de lírica tradicional
hispánica. Las jarchas aparecen incluidas al final de las moaxajas (poemas cultos en árabe o hebreo). El tema de la jarcha es el
amor femenino; en general el lamento o ausencia del amado. Aparecen como confidentes de la muchacha la madre o las hermanas.
Son poemas muy breves, tres o cuatro versos, a menudo octosílabos, abundan las exclamaciones o interrogaciones.
La lírico galaicoportuguesa alcanzó un gran desarrollo durante la Edad Media con tres tipos de composiciones o cantigas:
las cantigas de amigo, las de amor y las de escarnio (o maldecir).
las cantigas de amigo. Son lo más valioso de la poesía medieval gallega y representan la lírica tradicional
popular. Podemos datarlas en el Siglo XII, aunque no fuero recogidas en los cancioneros hasta el Siglo XIII. Autores cultos de os
siglos XIII, XIV y XV recrearon este tipo de composiciones. El tema de las cantigas de amigo es el amor: el amigo es el amado.
Generalmente, manifiestan la queja de una muchacha enamorado, que toma como confidente a la naturaleza, a las madre o las hermanas.
La cantigas de amor y las cantigas de escarnio. En las cantigas de amor habla el autor que se lamenta de no ser
correspondido por su dama; clara influencia de la poesía provenzal trovadoresca. Las cantigas de escarnio son poemas satíricos
dirigidos contra otros poetas o cortesanos.
Los poetas líricos castellanos utilizaron el gallego para la poesía hasta el Siglo XV, porque se consideraba una lengua de prestigio.
El rey Alfonso X el Sabio, por ejemplo escribíó en gallego las Cantigas a la Virgen María en el Siglo XII.
Componen la lírica tradicional castellana poemas que tiene como tema principal el amor. Tratan el gozo amoroso,
el dolor por la ausencia, por la despedida o por el amor no correspondido. Aparecen fuentes, amaneceres, pastores, serranos y
serranas en composiciones como las albadas (canciones de alba), las canciones de siega, las serranillas, etc.
Una composición muy frecuente es el villancico, cuya estructura combina el estribillo (dos o tres versos que se repiten a lo largo
del poema) y una glosa o copla más larga, que desarrolla el tema del estribillo. El estilo es sencillo, intenso y emotivo, de ahí la
abundancia de exclamaciones, repeticiones y diminutivos.
Los poetas castellanos utilizaron el gallego como idioma de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo
XIV. La influencia gallega, provenzal e italiana se refleja al tratar el tema del amor cortés, un amor que se entiende como vasallaje.
El enamorado llama señor o señora a su amada como metáfora de la relación entre el señor y el vasallo. En el Siglo XV, la lírica
alcanza su esplender en los cancioneros (colecciones de muchos autores)
En la lírica catalana, gran parte de la poesía culta se escribíó en provenzal, por el gran prestigio de la
poesía trovadoresca. La lírica tradicional muestra formas comunes: paralelismos y estribillos, y tema amoroso.