Los romanceros
épicos y líricos, forma oral, imitados por poetas cultos
Romances anónimos cantados a finales del Medievo, que empiezan a conservarse por escrito a partir del Siglo XV.
Romances escritos por los poetas cultos de los siglos xvi y xvii siguiendo el modelo tradicional.
Tipos:
sentimientos amorosos y anécdotas imaginarias o episodios legendarios (Rey Arturo)
episodios históricos como enfrentamientos de musulmanes y cristianos
derivan de los cantares de gesta (Cid o Carlomagno)
Formados por un número variable de versos octosílabos con rima asonante
Carácter épico y la transmisión oral de los romances se refleja en rasgos como el uso de arcaísmos y las llamadas de atención al auditorio
Su carácter lírico se aprecia en la sencillez sintáctica, repeticiones, expresividad y empleo del diálogo
Prescinden elementos no esenciales (presentar los personajes), y se pueden omitir el comienzo y final
Colecciones composiciones cultas recopiladas por la nobles o reyes imitan la poesía tradicional y a veces incluyen partituras musicales
el amor cortés, según el cual los poetas consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde
muy elaborado
el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero general
Escritas en honor a su progenitor, don Rodrigo Manrique, maestre de la militar Orden de Santiago y hombre muy poderoso e influyente.
Hondo sentimiento la eterna preocupación humana por la vida y la muerte, al tiempo que recogen un sentido elogio de la figura paterna
Ubí sunt?→¿dónde están?’. Se trata de recordar con nostalgia los que se fueron
Tempus fugit→ el tiempo huye
Poder igualador de la muerte→ todos somos iguales ante la muerte.
Fama de los hechos gloriosos→“tercera vida” más duradera que la vida terrenal
Utiliza una estrofa de seis versos, la copla de pie quebrado, 8a 8b 4c 8a 8b 4c. También se conoce como copla Manriqueña.
Los libros de caballerías siguen el modelo francés: el protagonista es un caballero noble y cristiano enamorado de una dama, vive continuas aventuras y hace frente a sus enemigos
El libro de caballerías español de más éxito fue Amadís de Gaula→ Garci Rodríguez de Montalvo.
Se escriben normalmente en forma de cartas que relataban el desgraciado amor de dos protagonistas nobles.
Teatro
Piezas religiosas festividades del calendario cristiano
Teatro cortesano asociado a fiestas y ceremonias (coronaciones reales, etc.).
Danzas de la muerte La Muerte invita a su baile a todos los nacidos
Teatro universitario, que consistía en la lectura de comedias en latín por estudiantes
Obras escritas por Juan del Encina, autor que utiliza personajes rústicos y graciosos y traslada al teatro español las innovaciones que conoce en Italia.
No es fácil determinar su género literario. Presenta elementos propios de una obra de teatro como diálogos, apartes o ausencia de narrador; por otro lado, su extensión la acerca más al género narrativo, por lo que podría considerarse una novela dialogada
Trágica historia de amor entre Calisto y Melibea
Dos jóvenes de clase social de clase alta, él se enamora y ella no. El recurre a La Celestina para hechizarla y lo consiguen a través de los criados para conseguir el amor de Melibea. Sufren un amor loco, se ven a escondidas, se pelean los criados y La Celestina. Calisto va a verla se cae y se muera, y ella que ve como se mata se suicida ante la presencia del padre. Acaba con el llanto del padre.
La codicia, el destino, la fortuna cambiante, el poder corruptor del dinero o la prostitución; pero los asuntos principales son: el amor y la muerte.
El amor
El amor como enfermedad, la pérdida del apetito, los cuales Calisto muestra
– el amor sensual, que se presenta directamente en los criados y las prostitutas
– y también el amor sincero que siente Melibea por Calisto
La muerte:
Espera a quienes se dejan llevar por la codicia, la lujuria o la pasión
La Celestina tiene una intención didáctico-moral, pues al tiempo que entretiene advierte sobre las consecuencias de la pasión amorosa y previene contra alcahuetas y criados traidores.
Calisto y Melibea
La Celestina
Criados y prostitutas
Pleberio y Alisa: los padres de Melibea
En XVI hay dos períodos que coinciden con los reinados de Carlos I y de Felipe II.
Reinado de Carlos I: llega a España la poesía de estilo italiano, que seguía la tradición del poeta Francesco Petrarca, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega
Los temas más habituales son el amor, la naturaleza y la mitología.
El amor: · afecto espiritual que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada, la hermosura de la mujer es reflejo de la belleza divina
La naturaleza:es el locus amoenus o escenario propicio para el amor refleja el estado de ánimo del poeta, su alegría o sus padecimientos
La mitología se emplea para ejercitarse en la escritura poética imitando a los autores clásicos o para ejemplificar alguna idea acerca del amor.
Reinado de Felipe II: el panorama poético está dominado por dos escuelas:
La escuela sevillana o andaluza: Tema amoroso, poetas Fernando de Herrera.
La escuela salmantina o castellana: Asuntos morales y religiosos, fray Luis de León.
En la poesía religiosa, trata de comunicar líricamente la uníón del alma con Dios, como intentaron hacer san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús.
Versos endecasílabos y heptasílabos, y predominan composiciones como el soneto, la lira y la canción.
Se recuperan géneros de la tradición griega y latina como las églogas, las epístolas o las odas.
Representa el modelo de caballero renacentista, poeta y soldado
El amor, centrado en la figura de Isabel Freyre, de la que estuvo enamorado,
aborda el tema del amor a través de la mitología clásica.
Pueden ir asociados tópicos poéticos como: carpe diem (‘goza del día de hoy’) y el collige, virgo, rosas (‘recoge, doncella, las rosas’), que invitan a disfrutar de los placeres de la vida.
La naturaleza, siguiendo el tópico del locus amoenus es importante
Destacan los sonetos y canciones de tema amoroso y las églogas, poemas que siguen el modelo del poeta Virgilio, en los que dos pastores dialogan sobre sus experiencias amorosas.
Refleja el ideal literario renacentista: musicalidad, naturalidad y claridad. Garcilaso emplea sonetos, liras y octavas, construidos con versos endecasílabos y heptasílabos.
La literatura mística del Siglo XVI está integrada por obras que intentan comunicar poéticamente experiencia mística. Los poetas: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz
Su obra trata sobre el enamoramiento y la uníón del alma, representada por la amada y Dios, el amado.
Sus poemas más logrados son Cántico espiritual, Llama de amor viva y Noche oscura.
Santa Teresa de Jesús
Su experiencia mística la expresa en poemas tradicionales, en los que utiliza términos coloquiales.
En sus tres poemas místicos utiliza la lira. Emplea un vocabulario comprensible, y en sus imágenes se aprecia la huella de la poesía amorosa, tanto tradicional como culta.
· subgénero nuevo en la narrativa, surgido en España en el Siglo XV
· un joven pícaro, personaje astuto de condición social humilde, narra en primera persona sus esfuerzos para intentar sobrevivir mediante la astucia en un mundo difícil
· es inaugurado por el Lazarillo de Tormes, de autor desconocido
· Amadís de Gaula refundido por Garci Rodríguez de Montalvo
· Destaca Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell, escrita en catalán
Novela morisca
Narra peripecias amorosas y militares cristiano-musulmana
Novela pastoril
· Antigüedad grecolatina
· relato protagonizado por pastores refinados que cuentan sus desventuras amorosas
Novela bizantina
· La separación de dos enamorados y las pruebas que deben superar hasta encontrarse
· la obra Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras, fue una de las más leída
· el Siglo XVI supone el despegue del teatro en España
· perduran las fórmulas medievales, se da paso a nuevos tipos de obras y representación
· el impulso para el drama viene del interés aristocrático por la cultura
· aparece un teatro cortesano representado en palacios, que trae música y baile
· se encuentra el escritor Bartolomé de Torres Naharro
· se distinguen las comedias a noticia, inspiradas en hechos reales, y de fantasía y de asunto imaginario
· es fundamental la influencia del teatro italiano, que autores como Torres Naharro
· el autor teatral más relevante de esta época es Lope de Rueda escritor, autor y director de una compañía con la que recorre España, es también el introductor en la Península Ibérica de las innovaciones de la escena italiana imita obras de la comedia nueva italiana
· fueron cobrando y pasaron a representarse en los entreactos de obras más largas
· emplea un lenguaje coloquial y popular en el que el humor reside más
En 1554 aparece publicada una obra anónima que alcanzó mucho éxito. Nace así un género nuevo: la novela picaresca.
Por primera vez un personaje de condición humilde cuenta su vida en primera persona, haciendo valer su lucha en un mundo dominado por la codicia, el individualismo y la insolidaridad
Forma epistolar:·
Epístola autobiográfica· Lázaro, cuenta su vida en una carta a un destinatario, al que se dirige como “Vuestra Merced”
Empleando este modelo, el autor consigue una apariencia de realidad indispensable para hacer creíble la historia de un humilde pregonero
Lázaro, está muy lejos del héroe idealizado de las novelas: es pobre y sobrevive gracias a su ingenio
-dura visión de la sociedad de la época
-tono irónico y humorístico
-religión e individualismo
· es una carta que su protagonista escribe para explicar su caso a (“Vuestra Merced”)
· este “caso” es la dudosa actitud de Lázaro ante la infidelidad de su esposa
Aparece dividida en un prólogo y 7 tratados:
justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced” para que Lázaro explique su postura ante el “caso”
son los más extensos él sirve consecutivamente a un ciego, un clérigo y un escudero, con quienes va descubriendo con sufrimiento el mundo en el que debe sobrevivir
muestran un Lázaro algo más maduro, que se pone al servicio de un fraile y de un vendedor de bulas
narran cómo ya prácticamente adulto entra al servicio de un capellán, un alguacil y un arcipreste, donde alcanza sus primeros oficios remunerados y mejora su situación
El ciego: irascible y suspicaz. Recoge limosna a cambio de oraciones.
El cura de Maqueda: Avaro. Su codicia supone una crítica a la falta de valores cristianos.
El hidalgo: Capa más baja de la nobleza y encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre.
El buldero: vive de vender bulas aprovechándose de la ingenuidad de los fieles cristianos
El arcipreste: le un trabajo estable, pero provoca que su situación conyugal sea muy dudosa.