Portada » Ciencias sociales » Las tres tesis de la globalización: un análisis sociológico
Encontramos tres tesis desde las cuales la sociología aborda la problemática global (nacen a partir de los 90). (Mirar el cuadro que ha subido al Aula Virtual «cuadro tesis sobre la globalización»)
TESIS (Intentos científicos de explicación de la realidad). Ninguna de las tres tesis explica la verdad como tal. Hay tres tesis que intentan, desde diversos paradigmas, interpretar la realidad.
Tiende a exagerar, a hiperbolizar la intensidad de la globalización. Afirma pasivamente que la globalización es muy intensa y muy reciente. Dice que estamos en una nueva era, la era global.
Destaca que la globalización va muy unida al capitalismo (sobre todo tras la caída del muro de Berlín). Es fundamentalmente técnico-económica. Esta tiende a la desnacionalización del mundo, a crear bloques económicos. El Estado-nación deja de ser independiente, entra en crisis, se integra en grandes bloques económicos de países, que se ponen al servicio del capitalismo. Destacan mucho la fuerza y el papel de las grandes empresas transnacionales. Estas estarían creando un Estado de desgobierno que precisaría un gobierno global (lo del gobierno global lo piensan los críticos). El mundo camina hacia una homogeneización cultural, porque todo el mundo puede acceder a las mismas cosas.
Modernidad mundo: la modernidad ya no es una modernidad nacional, sino global. Hay dos versiones enfrentadas:
Hiperglobalistas: Ohmae, Fukuyama, Bauman, Appadurai
Dice que lo que está pasando no es globalización, mejor le llamamos internacionalización, la globalización como tal no existe, y si existe es una trampa ideológica llamada neoliberalismo. Ponen en cuestión que haya tanta globalización como se dice que hay. Para ellos la globalización es un término cargado ideológicamente.
También hay liberales y críticos. Pero la mayor parte son críticos. Ejemplo de liberal conservador Huntington, y Bourdieu es liberal.
Según esta tesis la globalización es igual a proyecto ideológico neoliberal de dominación del mundo. Examina la globalización como algo de lo que hay que sospechar (lo proponen como un Mito). Definen la globalización como algo fundamentalmente económico, también capitalista (en esto coinciden con los hiperglobalistas).
Afirman que es un mito porque hoy en día no hay más interdependencia que en el siglo XIX, y que esto no es globalización, es internacionalización. Destacan mucho que la globalización produce polarización social, ya que a medida que se desarrolla la globalización aumentan las desigualdades.
Para los escépticos el Estado-nación no está en decadencia, sino que cada vez se refuerzan más, para ello ponen el ejemplo de EEUU. Lo que sí que está en crisis es el Estado de Bienestar. Si los hiperglobalistas dicen que está en crisis el estado-nación, estos dicen que se está reforzando.
Dicen que es necesaria una gobernabilidad de los procesos económicos. Dicen que la cultura global no existe, es un mito, lo que se está reforzando son los fundamentalismos, los imperialismos (imperialismo cultural).
Es una tesis que ha generado mucho activismo político, de nuevos movimientos sociales muy opuestos a la nueva dirección que está tomando la globalización.
Paradoja: sobre ser contraria a la hipótesis de la globalización, el poner el énfasis en la expansión del capitalismo global, del imperialismo, el movimiento altermundista… es globalizador. Esta a lo que se opone realmente no es a la globalización, a lo que son muy contrarios es a una determinada manera del funcionamiento de la globalización.
Escépticos: Hirst y Thompson, Bourdieu, Touraine, Huntington
Dice que sí que hay globalización, que no es tan reciente como se piensa, que antes ya existía pero en menor grado. Ahora es una globalización contemporánea. Esta es un proceso en continua transformación. Globalización en construcción.
Reconoce la globalización desde su complejidad y desde su historicidad. Tiene una visión más relativizadora de la globalización que entiende como un conjunto de procesos transformadores. Interconexión e interdependencia. La comprensión espacio temporal y la conciencia global, es decir la autopercepción colectiva global singularizan esta tesis respecto de las otras. Desterritorialización y movilidad. Es transformacionalista porque la globalización es fruto de una progresión en el tiempo, esta transformación no es lineal, se concreta en etapas y la globalización genera transformación en las conciencias. Responsabilidad mediática en la transformación de la globalización. El capitalismo es una dimensión más, muy importante, pero una más, como la política. Muy importante es la dimensión cultural (la cultura de los lugares cada vez está más influenciada por la cultura de otros lugares, ya no existen culturas de lugares, ahora existen culturas globales). Otra de las características diferenciales es el énfasis que ponen en conceptos como la reflexividad, la complejidad y sobre todo en el riesgo, en la incerteza, estamos en tiempos inciertos, donde no sabemos muy bien qué va a pasar. Lo que parece improbable puede convertirse en real. Respecto al estado nación según la tesis transformacionalista este no está desapareciendo ni es indeleble, más bien está mutando, se está transformando, reestructurándose hacia un Estado transnacional, pero este Estado transnacional no se sabe muy bien qué forma tendrá, hacia qué se está transformando. No hay un centro político sino diferentes centros políticos (policentrismo político). Ponen el acento en las contradicciones como urbano-rural, individuo-estructura, macro-micro. Ponen también el acento en nuevas formas de estratificación mundial (estratificación étnica, lingüística, según el acceso al conocimiento). Otra de las tesis muy importante es la necesidad imperiosa de regular democráticamente la globalización, sobre todo teniendo en cuenta que es una globalización donde los caballos están desbocados, el problema está con qué instrumentos se regula, que sucedan a los poderes estatales clásicos. Democracia cosmopolita.
Transformacionalistas: Giddens, Beck, Held, Castells