Portada » Español » Las normas lexicas variedad y uso
también de un nivel popular o común entre los dos citados. Se trata de la lengua aprendida desde la infancia. Su uso está relacionado con la vida cotidiana, y no con actividades intelectuales o culturales. Se distingue de la variedad vulgar en que, al contrario que ésta, mantiene un uso correcto. Se trataría, en definitiva, de la variedad más llana del lenguaje correcto (aunque, en ocasiones, se filtran vulgarismos). Es característica de esta variedad el uso, e incluso abuso, del lenguaje proverbial (refranes, sentencias, proverbios). Entre las variedades sociales, tienen notable importancia las jergas y argots. 4.1. LA VARIEDAD VULGAR O DE CÓDIGO RESTRINGIDO (EL PUNTO MÁS ALEJADO DE LA NORMA).
Al tratarse de un código restringido, de pocos recursos expresivos, la variedad vulgardispone de menos posibilidades de comunicación. En este registro se producen frecuentes vulgarismos, es decir, transgresiones de la norma lingüística, que a veces pasan al nivel común.Repasemos los principales vulgarismos y otros rasgos propios de la lengua vulgar.
4- Confusión, pérdida o adición de sonidos: alante (adelante), muchismo (muchísimo), tó (todo),dotor (doctor); arrascar (rascar), toballa (toalla); agüelo, abujero, tualla, Juaquín, paralís,ventiuno…- Metátesis o cambio de posición de los sonidos: cocreta, diferienza, Grabiel…– Pérdida de la consonante –d- no sólo en las terminaciones –ado e –ido (uso extendido hoy endía a variedades cultas): peazo, apagao– Conglomerados: p´atrás. – Desplazamientos acentuales: máestro, telegrama, périto…
– Concordancias incorrectas: *la pus, *la calor,*esta agua, *unos discos cualquiera. – Uso incorrecto de los pronombres átonos: loísmo, laísmo, leísmo. – Errores en el orden sintáctico: *Me se ha caído; *Me dé un vaso de agua (frente al correcto Déme un vaso de agua). – Uso muy limitado y a menudo incorrecto de las formas verbales: *conducí (conduje); *anduve(anduve); *dijistes (dijiste); *ves a tu casa (ve a tu casa); *Chavale , ¡ callaros! (callaos). – Utilización del artículo ante nombre propio de persona (*La Pepi, *El Juanma).- Empleo de construcciones sintácticas simples, excesivamente cortas, o bien de frases largas y caóticas. – Uso incorrecto de las partículas relacionantes: pienso de que (dequeísmo); contra más lodigas…;
– Vocabulario pobre e impreciso. Abuso de muletillas y palabras comodín: bueno, o sea,venga… – Uso exagerado de interjecciones, apelaciones al interlocutor, palabras valorativas, etc. – Abuso de palabras malsonantes. – Confusión de una palabra o expresión con otra: *pómulo de la puerta, por “pomo”; * “en olorde multitudes”, por en “loor de multitudes”, “redecillas” por “rencillas”. Por otro lado, la variedad vulgar se caracteriza por la aparición de rasgos dialectales, que se manifiestan de forma menos intensa en los otros niveles, y por las hipercorrecciones, que con relativa frecuencia también se dan en el nivel común: son fenómenos que se producen
cuando el hablante, en su afán de corregir errores, aplica normas de forma inadecuada: así, para evitar el vulgarismo fónico que consiste en la pérdida de la –d- intervocálica, cae en
excesos del tipo *bacalado, *Bilbado, *Cola Cado.
Como ya dijimos, la variedad culta (a la que se ha dado en llamar código elaborado)
esla empleada por los grupos sociales de formación cultural superior o media, capaces decambiar de registro cuando la situación lo exige. Es la que más se ajusta a la norma, por lo querepresenta el modelo idóneo al que es lícito aspirar. Debe emplearse si se busca la formalidady la precisión. Permite la expresión eficaz de conceptos abstractos y complejos, así como de losmatices más variados de la subjetividad. Es, además, la variedad que garantiza la unidad delidioma.La generalización de la educación y el desarrollo de los medios de comunicación social contribuyen a extender el nivel culto del idioma a un número cada vez más amplio dehablantes. Sus rasgos característicos son:51.
Corrección en todos los niveles: fonético (pronunciación correcta que evita todovulgarismo o forma local), morfosintáctico y léxico (precisión en el vocabulario,uso de los nexos adecuados y rechazo de barbarismos y vulgarismos). 2.
Un amplio vocabulario, en especial el relacionado con las ciencias y la cultura. 3. Uso de cultismos, palabras de uso restringido: altanería, morigeración, prosapia… 4.
Permite la expresión eficaz de conceptos abstractos y complejos, así como de los matices más variados de la subjetividad.
Las personas que forman una comunidad lingüística, el gran grupo, se sientenintegrantes de otros subgrupos por distintas razones: el trabajo, la edad, la ideología, etc.Determinadas particularidades lingüísticas sirven para distinguir y dotar de cohesión interna acualquier grupo.
Son variedades de la lengua empleadas por algunos grupos sociales oprofesionales. Suelen ser difícilmente comprensibles para las gentes ajenas a ese colectivo,pero no tienen finalidad críptica. Se caracterizan por tener un léxico especializado. Seríanjergas profesionales la de los abogados, la de los médicos, la de los marineros, la futbolística,etc. Se ha generalizado vocabulario específico de distintas actividades profesionales. Así, tecnicismos propios de algunas jergas han pasado a tener un uso común. El lenguaje de lainformática, por ejemplo, con un buen número de palabras procedentes del inglés, inunda elléxico castellano actual: memoria, programa, archivo,…Otro ejemplo de jerga lo constituye el habla juvenil.
Muchos jóvenes, para distinguirsede los mayores y para identificarse como miembros de un determinado grupo, utilizan lalengua de una forma especial. Este uso lingüístico peculiar tiene el mismo carácter definitorioque otros signos externos, como la ropa, el peinado o ciertos adornos.El rasgo más destacado de las jergas juveniles es la rapidez con que sus expresionesenvejecen y son sustituidas por otras nuevas. Así, la expresión “mola mogollón”, usada por losjóvenes hace algunos años, ha sido desplazada por “mola mazo”. En algunos casos, ciertascreaciones del habla juvenil tienen éxito y se asientan en el léxico común: rollo (por “actividadaburrida”), pasar de algo (en el sentido de “no tener interés en algo”).
Las peculiaridades del habla juvenil se suelen manifestar en el plano léxico:
–
Creación de nuevas palabras a partir de la modificación de otras ya existentes: por acortamiento o apócope (profe, mates, peli, tele), por sufijación (litrona, colegueo, rollete,bocata) o por simple distorsión (demasié). – Adopción llamativa de extranjerismos, fundamentalmente