Portada » Español » Las islas en las que vivo Pedro García cabrera
Nos encontramos ante
Un poema perteneciente a la obra “Las Islas en que vivo”,
Titulado “Un día habrá una isla”, escrito por Pedro García
Cabrera entre 1960-1967 donde nos muestra una literatura propia de la
época franquista que le tocó sufrir. El autor pertenece a la
Generación del 27.
García Cabrera
Nacíó en Vallehermoso(La Gomera) en 1905, fue un poeta y periodista
Canario que estudió Magisterio en Tenerife sumándose así a las
Nuevas corrientes literarias y artísticas de los años veinte. Años
Después ingresa en el PSOE por sus grandes compromisos políticos y
Fue elegido consejal del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en
1931. Tras el Golpe de Estado en 1936 fue encarcelado y exiliado a
África por su idelogía política de izquierdas. Aunque al principio
Se centraba más en una literatura modernista, vanguardista y de
Afinidad en Alberti y Lorca, más adelante se vuelve más intimista y
Social centrándose así en la denuncia social y solidaridad debido a
La represión franquista. Algunas de sus obras más populares son
“Transparencias fugadas” y “Líquenes”, que también
Comparten un tema bastante utilizado que es el paisaje insular.
El tema tratado en
La obra es el ansia de libertad en una época de censura, que ocurre
En una situación de su vida donde trataba temas de posguerra,
Principalmente de la nefasta situación ya que el gobierno tiene al
Pueblo sometido a un silencio amordazado, representando una necesidad
De libertad en esta obra, expresa estos sentimientos mediante el uso
De epanadiplosis(“que no sea silencio amordazado”) o lo expresa
También otras ocaciones(“solo no estoy, están conmigo siempre
Horizontes y manos de esperanza”). El poeta mediante esto pide en
El poema libertad de expresión para todos en la isla.
En primer lugar, la
Estructura externa está compuesta por dieciocho versos, es decir de
Carácter circular, dado que empieza y termina de la misma forma el
Poema. Comienza diciendo “Un día habrá una isla/que no sea
Silencio amordazado” (encabalgamiento) y finaliza “cuantos partan
Su pan en esta isla/que no sea silencio amordazado”. En segundo
Lugar, la estructuran interna está compuesta por cuatro partes: la
Primera abarca los versos 1y2 donde refleja la esperanza de que haya
Libertad, la segunda parte desde los versos 3 al 5, donde manifiesta
El deseo de acabar sus días en esta isla, la tercera entre los
Versos 6 al 13, en los cuales muestra una lucha colectiva por la
Libertad y la última parte abarca desde el 14 al 18, donde se
Percata del anhelo de libertad y felicidad.
La obra pertenece al
Género lírico ya que es un poema,y tiene las funciones expresiva y
Poética muy marcadas,dado que muestra sus sentimientos y deseos
Utilizando una gran cantidad de recursos literarios y está escrito
En verso, formada por una combinación de trece versos endecasílabos
Y cinco heptasílabos muchos de ellos libres y otros con rima
Asonante en i-a de los versos impares 1-5-9-13-17 focalizando así el
Concepto de “isla”, que da lugar a que sea una silva.
En cuanto al
Espacio, no se habla de uno en concreto sino de la isla como espacio
Interior y exterior haciendo referencia a una etapa de limitación
Por la etapa franquista y el aislamiento insular. Con el mar hace
Referencia a libertad.
En cuanto a los
Recursos lingüísticos, en el nivel léxico semántico podemos
Observar un gran uso de palabras relacionadas con la libertad y con la
Falta de ella, habiendo así un destacado campo semántico de
Libertad (horizonte , manos de esperanza , orillas) o de falta de
Libertad(silencio amordazado, mirarse la cara en sus heridas,
Combate). Además hay presencia de campos asociativos de connotación
Negativa(entierren, heridas, lloran, combate).Con respecto a los
Recursos literarios, hay paralelismos(“aquello que no cesa de
Mirarse la cara en sus heridas / aquellos que no pierden el corazón
Y el rumbo en las tormentas”) , anáforas(“que no sea silencio
Amordazado que me entierren en ella”) , metáforas(“mirarse la
Cara en sus heridas”), metonimias(“manos de esperanza”),
Personficicación(“que no sea silencio amordazado”),
Hipérboles(“están conmigo siempre”) y antítesis(“del combate
En que muero y en que vivo”). Con la repetición del fonema
Vibrante r (entierren, libertad,orillas) entre los versos 3 y 5 se
Ve una aliteración. Los símbolos que destaca el autor son la isla,
Simbolizando donde vive el autor, que a su vez puede simbolizar una
Prisión y las orillas simbolizan la posible libertad.
En el nivel
Morfosintáctico, se destacan los verbos en futuro que aparecen al
Principio (habrá), oraciones desiderativas (“que me entierren en
Ella” , “la alegría del mar les pido”) , oraciones
Enunciativas afirmativas (“Un día habrá una isla/ que no sea
Silencio amordazado”). En cuanto a los adjetivos, apenas se
Aprecian para dar agilidad al poema, sustantivos hay concretos(……),
Abstractos(….) y de verbos se puede apreciar el uso de la primera
Persona ( estoy ,pido) y tercera persona (lloran,tragan)