Portada » Geografía » Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la población espanola en 1900 y en 2001
Una pirámide de población es un doble gráfico de barras que representa en el eje vertical los grupos de población por edad, divididos de cinco en cinco años, y separadospor sexos, y en el eje horizontal el número de habitantes que corresponde al grupo o su porcentaje sobre la población total.A través de este tipo de gráfico podemos apreciar cómo ha evolucionado la población de la zona estudiada, cómo le ha afectado ciertos acontecimientos y cuáles son sus perspectivas de futuro.
En la estructura por sexos de la pirámide de edad de España en 1.960 observamos la superioridad en el sexo masculino al nacer, al tener mayor longitud la barra inferior (grupo de o-4 años) del lado de este sexo, por lo general nacen más hombres que mujeres (tasa de masculinidad de aproximadamente 105 varones por cada 100 mujeres).En el grupo de adultos la mayor mortalidad masculina hace que se equilibren ambos sexos, las causas de esta sobremortalidad hay que buscarlas en el desarrollo de trabajos de mayor siniestralidad, a la participación en guerras (en este caso los tramos de 45 a 54 años son las generaciones de varones afectados por movilizaciones de la Guerra Civil española) y a la práctica de hábitos sociales nocivos (tabaco, alcohol…). En el grupo de ancianos apreciamos un nuevo desequilibrio ahora a favor del sexo femenino y que responde a una mayor esperanza de vida (promedios de años que se espera vivir al nacer) debido a razones biológicas (hormonas y sistema inmunológico más resistente) y en el caso de los varones el déficit masculino responde a la sobremortalidad masculina por menor esperanza de vida y en menor medida a la emigración a América en las primeras décadas del s. XX. En la pirámide de edad de 2001 también se observa la superioridad del sexo masculino al nacer, y la tendencia al equilibrio de efectivos por sexo a medida que se asciende por la pirámide para luego desequilibrarse a favor del
sexo femenino sobre todo a partir del escalón de 65 a 69 años, debido a las mismas causas expuestas en la anterior pirámide.
En cuanto a la estructura por edades en la pirámide de 1960 se puede observar una base ancha o progresiva que responde a una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el baby boom postbélico retrasado, gracias al desarrollo económico que se produjo tras el final de la autarquía y del bloqueo internacional. Esta recuperación de las tasas de fecundidad y natalidad, que se refleja en el aumento de las longitudes de las barras a medida que se acerca a la base, nos indica que la pirámide de edad de esta año es la de una población joven, de modo que este grupo representa un porcentaje muy alto de la población. En cambio la base de la pirámide del 2001 es regresiva, y responde a bajas tasas de fecundidad y natalidad desde la segunda mitad de la década de 1970, al ser las barras de menor longitud. Las causas responde a cambios socioeconómicos operados desde 1975: el aumento del desempleo hizo reducir los nacimientos y retrasar la edad de matrimonio ante la dificultad de encontrar trabajo, lo que conlleva un acortamiento del período fértil de la mujer. La precarización de los contratos de trabajo y el alto coste que lleva la emancipación obliga a prolongar el período de formación y de permanencia con los padres. También señalar la creciente incorporación de la mujer al trabajo y la dificultad de compatibilizar maternidad con éste, el cambio de mentalidad que ocurre con la transición democrática con una desacralización de la vida, difusión de métodos anticonceptivos, prevalencia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y el surgimiento de nuevas estructuras familiares como la monoparental. Por último el aumento de nivel de vida y cultural hace que se valore más la formación y el bienestar de los hijos lo que implica una carga económica que influye en la reducción del número de hijos. Por último el disfrute de tiempo libre y de bienes de consumo compiten con los gastos que produce la descendencia.
En el grupo adulto de la pirámide de 1960 observamos entrantes en el perfil que responden a pérdidas de efectivos poblacionales a causa de movilizaciones de la GuerraCivil española y posteriores represiones y exilios, en cambio el perfil de la pirámide de 2001 en el grupo adulto se muestra simétrico. Ya en el grupo anciano observamos una
disimetría causada por la sobremortalidad masculina y por una mayor esperanza de vida femenina, hecho que podemos ver reflejada en las dos pirámides, aunque en la del 2001 son más los efectivos que llegan a una edad avanzada lo que indica un aumento de la esperanza de vida que se refleja en un vértice más ancho que la de 1960. España es uno de los países europeos con mayor esperanza de vida (hombres 78 años y mujeres 84) y según EUROSTAT (organismo estadístico europeo) las mujeres españolas son las más longevas de la Unión Europea.Como consecuencia del comportamiento demográfico, el crecimiento vegetativo de la pirámide de 1960 es alto y se correspondería con la fase de transición demográfica mientras que el crecimiento en la del 2001 es débil o muy bajo a consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad y responde a un comportamiento demográfico moderno de la población española.