Portada » Historia » La transicion española selectividad
El 20 de noviembre de 1975 Arias Navarro, jefe del gobierno, comparecía ante los medios de comunicación para comunicar a la nación la noticia de la muerte de Franco. A raíz de este acontecimiento, España se convertía en protagonista de un fenómeno poco habitual en la historia del mundo: una transición pacífica de la dictadura a la democracia. Cansados de sentirse diferentes respecto a los países democráticos, los españoles corrieron a ejercer sus libertades individuales sin esperar a k el cambio político les diera su refrendo jurídico. Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos era proclamado rey
.
EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO
Tras el atentado de eta contra carrero blanco franco no tiene más remedio que nombrar a otro jefe de gobierno, y nombra a Arias navarro. Tras la muerte de franco el jefe de gabinete, Navarro, había puesto su cargo a disposición del rey, k prefirió mantenerlo para no alarmar a los seguidores del dictador. El monarca coloco a Torcuato Fernández Miranda en la presidencia de las cortes y el consejo confiándole la tarea de transformar la dictadura en un régimen parlamentario. Arias navarro diseño un programa de reformas limitadas, k incluían la libertad de prensa, el reconocimiento de derecho de reunión y asociación, y la reforma de las cortes. El rey comenzaba a manejar abiertamente las riendas de la transición. A finales de 1976 quedó constituida Coordinación democrática, una gran alianza de prácticamente todas las fuerzas políticas democráticas su programa insistía en la petición de una amnistía general para los presos políticos, la legalización de partidos y sindicatos, la defensa de libertades y celebración de elecciones libres.
EL GOBIERNO DE ADOLFO SUAREZ fue nombrado presidente de gobierno el 5 de julio de 1976. Con Adolfo Suarez en la presidencia del gobierno, los cambios democráticos frenados anteriormente, alcanzaron un ritmo acelerado. El consejo de ministros adelanto el calendario de la democratización de España: amnistía para los presos políticos, reforma constitucional y elecciones generales libres en un año
La actitud dialogante del gabinete respecto a la oposición y a comisiones obreras provoco la dimisión del vicepresidente de gobierno. Suarez aprovecho la oportunidad para incorporar a Gutiérrez Mellado, un militar liberal.
El paso más decisivo en el camino a la democracia fue en septiembre de 1976, presento x televisión la reforma política, k modificaba el sistema político existente y regulaba la convocatoria de elecciones. Una amplia mayoría lo aprobó el 18 de noviembre de 1976, fue definitivamente aprobada x el pueblo en un referéndum el 15 de diciembre.
Sin embargo España hubo de soportar un terrorismo de extrema derecha activado x fuerzas ligadas al aparato represivo del franquismo y x ciertas organizaciones paramilitares de ideario nazi, k la prensa liberal llamo «búnker». El país también sufrió las acciones terroristas de grupos de extrema izquierda y de ETA. Tanto unos como otros desplegaron una estrategia dirigida a frenar el avance democrático y conseguir sus objetivos mediante violencia.
Por otra parte el desguace del franquismo continuaba, y desaparecían los símbolos falangistas y la propia secretaria general del movimiento. Su derribo coincidió con el reconocimiento de la legalización del partido comunista. En los meses siguientes se produjeron nuevas manifestaciones exigiendo la amnistía total.
Los españoles eligieron en junio de 1977 a sus representantes en las cortes, en medio de grandes manifestaciones de apoyo internacional. Eran las primeras elecciones democráticas desde 1936. La UCD obtuvo el triunfo, seguido del PSOE. El hundimiento del PCE supero todas las previsiones, la extrema derecha fue barrida. Asimismo, la consulta electoral manifestó la existencia de una conciencia nacionalista en Euskadi y Cataluña, donde el PNV y CIU consiguieron una representación parlamentaria importante.
La transición de la dictadura a la democracia coincidía con la llegada a España de la crisis económica mundial. Desde 1975, las condiciones económicas se agravaron y los enfrentamientos sociales x la obtención de rentas se recrudeció. En 1977, el índice de inflación se situaba en un 26% anual, un nivel tercermundista.
EL 25 de octubre de 1977 se firmaron los pactos de Moncloa estos acuerdos entre gobierno, empresariado, partidos y sindicatos preveían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, la seguridad social y de las empresas públicas. Este pacto se tradujo en el descenso de la conflictividad y la normalización de relaciones laborales. Se emprendió la reforma de hacienda, los ministros Fernández Ordoñez y Fuentes Quintana diseñaron una reforma fiscal. En 1981 los impuestos directos superaban los indirectos
La Constitución define a España como un Estado social y democrático de Derecho, cuya forma política es la Monarquía Parlamentaria. Reconocía y garantizaba el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones. Reconoce y garantiza las libertades democráticas, abolía la pena de muerte, fijaba la mayoría de edad a los 18 años. No reconocía religión estatal, pero declaraba que el Estado habría de tener en cuenta la religiosidad de los españoles y el significado de la Iglesia católica en España; abría la posibilidad al divorcio, proclamaba la libertad de enseñanza, reconocía la libertad de empresa y la economía de mercado. Reconoce también derechos sociales: a la educación, a la sanidad, a la vivienda, lo que supone una apuesta por el estado de bienestar. Recoge la clásica división de poderes : – Las Cortes: formada por el congreso de los diputados y el Senado, tienen el poder legislativo y son elegidos por sufragio universal.-El gobierno: ostenta el poder ejecutivo, dirige la administración civil. Militar y conduce política exterior e interior.-Poder judicial: se configura como protector de las leyes y propulsor de la justicia.-El rey: es el jefe de Estado y el jefe de las Fuerzas Armadas, tiene funciones ceremoniales y representativas. El título VIII trata sobre la organización territorial del estado, uno de los problemas políticos mas graves de España, se intentó incluir la reivindicación de los derechos históricos del nacionalismo Vasco , La Generalitat catalana y una formula que diera respuesta al sentido regionalista que había surgido en el resto de España. En la Constitución está presente desde el título preliminar la nueva organización territorial del estado español y el respeto por sus diferencias, así en su artículo 2 afirma ‘’ la indisoluble unidad de la nación española’’ pero’’ reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran ‘’ y a su vez reconoce como oficial en las comunidades autónomas las distintas lenguas ademas de reconocer banderas y enseñas propias de las CCAA.Es estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas. La constitución prevé dos procedimientos para acceder a la autonomía, la diferencias son que para uno las funciones no están expresamente reservadas al Estado pueden ser asumidas por la Comunidad de forma inmediata mientras que el segundo se exige un periodo de rodaje de cinco años y después reformar el estatuto e incluirlas. La constitución recogía de esta forma una petición histórica de muchos territorios y por fin planteaba una concepción del Estado no centralizado ( recogidos anteriormente en la Constitución de 1931). Desde septiembre 1977 el gobierno de Suárez se plantea la reforma de la organización territorial del estado y en 1979 se aprobaban los estatutos de las autonomías de las nacionalidades Catalana y del País Vasco en referéndum. A finales de 180 se aprobaba el estatuto de Galicia. El proceso autonómico generó fuertes tensiones en la situación política española. La complejidad de la situación motivó la creación de un Ministerio de Administración Territorial que se encargaría de gestionar el traspaso de competencias a los territorios autonómicos. Posteriormente las Cortes aprobarían en junio de 1982 la LOAPA que fue recurrida por nacionalistas vascos y catalanas y rectificada en parte por el Tribunal constitucional. En esos mismos años 80 se produjo el desarrollo orgánico de la Constitución con las leyes del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, la reforma fiscal, la Ley del divorcio, La ley Orgánica para la Defensa , la del derecho a la educación y la de Enjuiciamiento criminal.
La integración de España en la CEE comienza con la primera petición en 1962, aunque no tiene respuesta al no ser España un país democrático. En 1970 se firma el Acuerdo Comercial Preferencial y en 1979 se inician las negociaciones una vez España es un País democrático bajo la presidencia de Adolfo Suarez. Las dificultades de esta adhesión son la crisis económica mundial y las exigencia de algunos países como Inglaterra que exigía la apertura de la frontera con Gibraltar (Que se permitió en 1885) y Alemania la entrada de España en la OTAN que se consiguió por el gobierno del UCD frente a la oposición del PSOE, que una vez en el poder sí que estuvo de acuerdo sometiéndolo a Referéndum (en el que ganó de forma ajustada) decepcionando así a muchos de sus votantes. Además, España y Portugal tenían un desarrollo inferior al del resto de los países miembros. En 1985 se crea el Tratado de adhesión a las comunidades europeas, que es ratificado por el Congreso y el Senado y que permite la entrada de España en la CEE en 1986. La entrada supuso la satisfacción de la opinión pública pero también una serie de retos muy grandes ya que la economía tradicionalmente proteccionista española se tendría que cambiar radicalmente adaptándose al librecambismo. El periodo transitorio supuso una disminución gradual de los aranceles e importantes sacrificios para lograr competitividad como la pérdida de puestos de trabajo y la disminución drástica de algunos sectores como la pesca, la agricultura, la producción naval y la siderurgia. Se abrió además España a un mercado con una población con altísimo poder adquisitivo. El Acta única Europea de 1986 creó el verdadero mercado interior sin fronteras y la aprobación de los fondos estructurales que aseguraban la estabilidad y la cooperación económica. En 1992 se firma el Tratado de Maastricht que establece una política económica común y el proyecto de la moneda Europea para lo que es necesario un proceso de preparación controlando y disminuyendo la inflación y el déficit público a través de duras políticas presupuestas recortando gastos en educación, pensiones y obras públicas. En España se crea un Primer Programa de Convergencia en 1992 que fracasa al ser muy optimista por lo que se crea uno más realista, el Programa de Actualización, en 1994. El gobierno del PP a partir de 1996 uso como prioridad el alcanzar las condiciones del Euro, que logró en 1999 a través de los planes de convergencia real en renta y empleo. El Euro se introdujo en 2002 y sus consecuencias fueron menos costes en el comercio Europeo, el aumento de la inflación en los países menos competitivos como España y implicaciones económicas políticas como la libre circulación de personas, mercancías y capitales; el impulso tecnológico tanto de las empresas españolas como de las internacionales y el principio de solidaridad y cooperación europea. En el contexto internacional, en los primeros años de la transición no se avanza más que en la CEE y algunos contactos con los países del este al estar el gobernó más pendiente de los problemas internos. Cuando llegan gobiernos más estables las vinculaciones a la OTAN y a la CEE provocan la intervención en la guerra del golfo (1990) y Bosnia. Respecto a Iberoamérica, se apoya su democratización a través de la cooperación y la solidaridad sobre todo durante los gobiernos socialistas, institucionalizando la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Posteriormente el PP promoverá las inversiones en Iberoamérica de los sectores de telecomunicaciones, energía y banca; perdiendo importancia en las cumbres. En el Mediterráneo se establecen relaciones con Israel en 1986 buscando la pacificación del conflicto en la “Conferencia de Paz sobre Oriente próximo” (1991). Con Marruecos se respeta el Sahara y Cauta y Melilla aunque las relaciones tiene sus altibajos. En Gibraltar no hay ningún avance. El PP establece una política de defensa y relaciones con EEUU distanciándose de Francia y Alemania en 2001. Interviene en las operaciones militares de Afganistán e Irak en 2002 y 2003 en la lucha contra el terrorismo internacional. Se producen los atentados de Atocha a causa de la guerra de Irak, difamando sobremanera el gobierno del PP.