Portada » Historia » La Transición Española: Reforma Política, Pactos de la Moncloa y Constitución de 1978
Estándar 144.-Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.
Es fundamental situarnos en la transición española, periodo que abarca desde 1975 hasta 1982.
Franco designó a Juan Carlos como sucesor, quien fue proclamado rey en 1975. Las reformas tímidas que quiso llevar adelante Arias Navarro pretendían ser un maquillaje para no desmontar el franquismo. En estas circunstancias el rey provocó la dimisión de Arias Navarro (Julio de 1976) y logró nombrar presidente del gobierno a Adolfo Suárez.
Los principales objetivos de Adolfo Suárez fueron: conseguir la democratización del país mediante una reforma constitucional y más adelante unas elecciones; lograr reconocimiento del pluripartidismo (sistema político donde conviven varios partidos); y, establecer unas Cortes cuyos miembros fueran elegidos por sufragio universal, directo y libre.
Presentada como la octava Ley Fundamental, la Reforma Política estableció la base del sistema democrático y acabó con el régimen desde dentro. Esta ley fue aprobada por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976, suponiendo así el desmantelamiento del régimen. Las Cortes la presentaron como un cambio político de una legalidad a otra y no como una ruptura, y fue ratificada por el pueblo en el referéndum del 15 de diciembre de 1976, obteniendo una amplia aprobación (81% de los votantes).
Al mismo tiempo el gobierno de Suárez llevó a cabo una amplia amnistía, Ley de Amnistía que afectaba a los presos políticos encarcelados por motivos de su ideología política, quedando excluidos los que tenían delitos de sangre, a la vez que se autorizaba la Diada catalana y se legalizaba la ikurriña vasca. Un paso fundamental era la legalización de todos los partidos políticos de la oposición. En 1976 el PSOE fue legalizado. Y en 1977 se legaliza el partido comunista.
Gracias a este Decreto, se convocaron las primeras elecciones democráticas desde las de febrero de 1936, las elecciones del 15 junio de 1977. En consecuencia, Adolfo Suarez formó el primer gobierno democrático de la transición.
Estándar 145.-Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.
Es fundamental situarnos en los años de la Transición política española (1975-1982).
La grave crisis económica de 1973, la inflación, el incremento del déficit público, el aumento del paro (a los parados nacionales se sumaban los emigrantes despedidos en Europa), y la inexistencia de una política fiscal adecuada, impedían afrontar los problemas y corregir los desequilibrios.
Dada la situación todas las fuerzas políticas y sindicales estuvieron de acuerdo en la necesidad de resolver estos problemas. Así se firmaron los Pactos de la Moncloa,(octubre de 1977) auténticamente excepcionales.
Sus objetivos fundamentales fueron: la búsqueda del consenso político y social entre tres bandas: Gobierno, empresarios y las fuerzas políticas y sindicatos; reformar y sanear la economía; impulsar un programa de actuaciones jurídicas; reducir la inflación y la puesta en práctica de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.
Como resultado, se devaluó la peseta, se diseñó una nueva estrategia de control del gasto público, se acordó un programa para racionalizar el consumo de energía y se pactó una generalizada moderación salarial. Si bien no se consiguieron los resultados esperados, fue un paso importante en la recuperación económica
Además destacamos la ley que reestructuraba la Seguridad Social y creaba el INEM (Instituto Nacional de Empleo), y aspectos jurídicos que supuso la eliminación de cualquier resquicio de legislación franquista del Código Penal, la revisión de las leyes de orden público y la limitación de la justicia militar.
En definitiva, se buscaba la regulación de la vida pública a partir de principios democráticos y la estabilización del proceso de transición a partir del consenso.
Estándar 147.-Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 y sus características esenciales.
Es fundamental situarnos en los años de la Transición política española (1975-1982).
Debemos situarnos en 1977, año en el que tras la victoria de Adolfo Suárez en las elecciones generales del 15 de junio, el conjunto de la oposición forzó que esta primera legislatura elaborara una nueva Constitución.
La sesión constitutiva de la Comisión tuvo lugar el día 1 de agosto de 1977. Para su redacción se eligió una ponencia formada por diputados de todos los partidos que tenían representación en las Cortes (menos la minoría vasca, que renunció), y estos representantes presentaban grandes diferencias ideológicas. No obstante, se llegó al denominado “consenso constitucional”. Entre estos “padres de la constitución” destacamos: Gabriel Cisneros (UCD), Manuel Fraga (AP), y Gregorio Peces-Barba (PSOE), entre otros de minoría catalana, y el partido comunista.
Finalmente ambas cámaras dieron luz verde al proyecto el 31 de octubre de 1978, y el 6 de diciembre de 1978, tras un referéndum los españoles también lo aceptaron. Así, entró en vigor el 29 de diciembre de 1978 (siendo ratificada por el Rey)
La constitución española está compuesta por preámbulo y 11 títulos (título preliminar + 10 títulos), 169 artículos. Y se divide en una parte dogmática en la que se centra en reconocer los principios constitucionales que inspiran el nuevo orden político del Estado, y una parte orgánica que establece la estructura de los poderes del Estado, regulando la organización política y jurídica.
Por otro lado, en cuanto a las características del Estado español: destacamos que, la forma de gobierno pasó a ser una monarquía constitucional parlamentaria (el Rey reina pero no gobierna, manteniendo la figura de Jefe de Estado) y la soberanía era nacional única, es decir, estaba en manos de los españoles. Se dió también una división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (congreso, senado) y judicial (tribunales de justicia). Asimismo, se declararon un amplio conjunto de derechos, libertades y deberes tanto políticos como sociales, como el derecho a la vivienda, el trabajo, la sanidad o libertad de expresión, ideológica, religiosa o de culto (se define el Estado como aconfesional).