Portada » Historia » La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
Transición. El 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco, España inicia un proceso de cambio político conocido como la Transición. Este proceso, que culminaría en 1982 con la consolidación de una monarquía parlamentaria basada en la Constitución democrática, estuvo marcado por una compleja serie de conflictos y obstáculos en un contexto de crisis económica e incertidumbre política. A continuación, se detallan los principales acontecimientos de estos 7 años de historia.
Hasta las elecciones generales de 1977, las élites del franquismo, empujadas por la oposición democrática y la movilización social, llevaron adelante una reforma legal de las instituciones de la dictadura. El segundo paso consistió en formar un Parlamento democrático para elaborar una nueva Constitución, la cual fue aprobada en referéndum en 1978. En los años siguientes, se inició el desarrollo de un Estado de Derecho y la organización territorial autonómica. Sin embargo, este periodo también estuvo marcado por graves problemas como el involucionismo militar, el terrorismo y la crisis del sistema de partidos.
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró ante las Cortes franquistas como Rey de España, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. En su primer mensaje a la nación, declaró el inicio de una nueva etapa en la historia de España. Sin embargo, el mensaje también incluyó referencias a las Leyes Fundamentales del Reino y a los principios del Movimiento Nacional, lo que generó incertidumbre sobre el alcance real de la apertura política.
En este contexto, existían tres posiciones principales: el búnker franquista, que se resistía a cualquier cambio; el PSOE y el PCE, liderado por Santiago Carrillo, que desconfiaban de las intenciones del Rey y abogaban por una ruptura democrática; y la oposición democrática, que no se planteaba otro escenario que la movilización social y la constitución de un gobierno provisional sin ataduras con el pasado.
La legitimidad del Rey se basaba en tres principios: la tradición histórica, las leyes fundamentales del Reino y el mandato del pueblo. Sin embargo, la realidad era que su legitimidad provenía del testamento político de Franco. Para salvar la monarquía, Juan Carlos I debía utilizarla para reformar las instituciones desde el interior, permitiendo la creación de un régimen representativo similar al del resto de Europa.
El nombramiento de Carlos Arias Navarro como Presidente del Gobierno truncó las esperanzas de una apertura política. Su gobierno, de clara tendencia franquista, carecía de un programa coherente y de la voluntad para llevar a cabo una reforma profunda. A pesar de algunos intentos por ampliar los derechos y libertades de los ciudadanos, la propuesta de reforma política del gobierno tenía claros límites y no contemplaba la participación de la oposición.
El franquismo, a pesar de la muerte de Franco, seguía teniendo una importante base social. El miedo a los desórdenes callejeros, la propaganda negativa contra los partidos políticos y el temor a una nueva Guerra Civil, contribuían a mantener una actitud pasiva en gran parte de la población. El primer gobierno de la monarquía pretendía aprovechar este franquismo sociológico para llevar a cabo una reforma continuista sin necesidad de consultar a la población ni dialogar con la oposición.
La reforma política impulsada por el gobierno se encontró con importantes obstáculos. La comisión mixta creada para negociar el contenido de las reformas, encalló en sus reuniones. El carácter reaccionario de la cúpula militar y la resistencia de las Cortes franquistas, impidieron la aprobación de reformas clave, como la legalización de los partidos políticos.
plan inicial queda en via muerta. Desde arriba comisión mixta idea suares para negociar contenido reformas formada miembros Gobierno y Consejo Nacional Movimiento encalla en reuniones que minimizan plan Fraga. Carácter reaccionario cúpula militar. Cortes gobierno consigue aprobar mayo 1976 Ley Reunuón carácter restrictivo y proyecto Ley Asociaciones. Dejaba fuera de legalidad a partidos totalitarios. PCE. Procuradores rechazan reforma imprescindible de artículos COdigo Penal que califican delito pertenencia partidos políticos. Continuismo primer gobierno. Arias Navarro distanciado del Rey reforma parada. Desde abajo creciente poderosa presión social población española. Movilizaciones origen centros trabajo proliferan acciones protagonizadas sectores sociales colectivos organizaciones diverso signo. Estudiantiles movimiento ciudadano barrios sectores base Iglesia, intelectuales profesionales jornaleros pequeños propietarios agrícolas grupos más menos heterogéneos como feminismo pacifismo ecologismo.Eclosion protestas democráticas. Aluvión huelgas manifestaciones encierros asambleas peticiones amnistia demandas salariales y petición de autonomía hacen comprender elites y Rey que situación se escapa de manos podían perderlo todo si no había proyecto reforma serio y decidido. Universidades se multiplican manifestaciones campaña apoyo huelguistas. PCE movimiento mayoritario. Asociaciones vecinales hegemonía PCE movimiento ciudadano se extiende asociaciones mujeres, clubes juveniles grupos culturales. Reivincicaciones comunes problema vivienda falta servicios públicos carestía vida. Protesta urbana derivo a cuestiones políticas como peticiones amnistía demanda aytos democráticos. Movimiento vecinal como plataforma de concienciación política ecuela politización mujeres. Surgen movilizaciones feministas. Barrios grandes ciudades aparecen Curas obreros clero contestatario con Cardenal Tarancon a la cabeza que lidera sector aperturista moderado. Religiosos se implican en comisiones proamnistia condena torturas ceden templos para encierro trabajadores. Asociacionismo agrario acciones colectivas agricultos protestan precios agrarios falta representatividad campesina. Agricultores, mujeres vecinos estudiantes obreros cristianos de base. Hay también razones económicas. coyunturales y estructurales. Recesión económica cirisis petróleo 1973 contencion salarial devaluación peseta no frena inflación que agrava situación. Conflictividad laboral se dispara diciembre 75 movilización social desconocida. Autoridades les precupaba que aparecieran reivindicaciones carácter político. Punto inlfexión escalada huelgas Madrid 1976 afecta servicios públicos. Mayoria acciones protesta son pacificas pero están fuera legalidad vigente. Escenario son derechos expresión reunión asociación. Aparato represivo franquismo seguía funcionando. TOP 1976 abre 5000 causas. La calle es mia decía Fraga. Cargas policiales detenciones masivas encarcelamientos arbitraros tortutas disparos metralleta. Asalto policial iglesia en Vitoria 5 muertos genera protesta contra represión policial en toda España. Se desacreditan promesas reforma Arias Navarro. Atentados ultraderechistas Guerrilleros Cristo Rey Fuerza Nueva. Sucesos sangrientos Montejurra