Portada » Geografía » La transición demográfica y el régimen demográfico actual
Hacia Europa Desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1950:
La transición demográfica: 1900-1975. Natalidad. Desciende de forma suave y discontinua.Década de 1920: prosperidad económica y recuperación de la natalidad.Crisis de 1929 y período de la Segunda República (1931-1936): baja natalidad.Guerra Civil (1936-1939): subnatalidad. Época de posguerra (1940-1955): descenso de la natalidad debido a la situación política (exilio, represión) y a la pésima situación económica. Fracaso de la política natalista del régimen.Primer período del desarrollismo (1956-1965): Baby boom; recuperación de la natalidad.Segundo período del desarrollismo (1965-1975): disminución de la natalidad fruto del nuevo modo de vida, industrial y urbano. Mortalidad. Desciende de forma notable y constante. Avances médicos, vacunas y antibióticos eliminaron la mortalidad catastrófica por epidemias (excepto la gripe española de 1918); redujeron el impacto de las enfermedades infecciosas. Disminución de la mortalidad femenina por parto (nacimientos en hospitales). Extensión del servicio sanitario (seguridad social) y avances sanitarios en higiene y salud pública: agua potable, alcantarillado, recogida de basuras. Aumento del nivel de vida, fundamentalmente a partir de 1960. Mejora de la dieta alimentaria. Mejora del nivel educativo de la población: se previenen enfermedades y se abandonan costumbres tradicionales perjudiciales para la salud. Descenso de la mortalidad infantil: progresos en pediatría y alimentación infantil. Aumento de la esperanza de vida, primero por la reducción de la mortalidad infantil y materna; luego por el descenso en la mortalidad en adultos. Conclusión: alto crecimiento demográfico entre 1920 y 1965, a pesar de factores como la guerra civil o la emigración.El régimen demográfico actual: 1975-presente: Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, con un escaso crecimiento natural.Natalidad. Dos períodos:a) 1975-1998. Hundimiento de las tasas de natalidad (9,19‰ en 1996). Malthusianismo: cambio de mentalidad y de valores en la población. Hundimiento de las tasas de actividad y aumento del paro. Aumento del nivel de vida.b) 1998-actual. Ligera recuperación de la natalidad (11,38‰ en 2008). Influencia de la inmigración. Mejoría de la situación económica.Mortalidad: Se mantiene en cifra bajas. La mortalidad asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de lapoblación. Descenso de la mortalidad infantil (cuando existe, suele ser neonatal).
2ª Evaluación: El sistema de transporte y su importancia: El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Existen diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son elementos móviles y las infraestructuras son las construcciones fijas. La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial: – Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas (defensa y control del estado), demográficas (empleo y estimulación del desarrollo económico), sociales (posibilitan los movimientos diarios y de ocio), culturales e internacionales. – Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:1) Los transportes y el territorio interactúan, por un lado reflejan desequilibrio espacial en la distribución de la población y el desarrollo económico y por otro lado introducen cambios en el territorio.2)Las redes de transporte vertebran el territorio pues conectan los distintos lugares. Las migraciones y sus causas:1. Los movimientos migratorios (desplazamientos de población que conllevan un cambio de residencia).A) El traslado de población de un territorio a otro se denomina emigración B) La llegada de población procedente de otro territorio recibe el nombre de inmigración. 2. Causas naturales: (inundaciones, sequías, erupciones volcánicas) 3.Causas sociales [las más importantes: 1. causas políticas (persecuciones, guerras) causas religiosas (expulsión de los moriscos de España) y sobre todo por 3. causas económicas] Migraciones interiores y migraciones exteriores. [En primer caso se emigra dentro del país, y en segundo, a un país extranjero. A) Migraciones interiores: 1. Los desplazamientos diarios de trabajadores (movimientos pendulares) [se producen diariamente entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo, se explican por la concentración de empleos en el centro y las viviendas en la periferia] 2. Los desplazamientos del campo a la ciudad [en los países desarrollados en el siglo XIX y la primera mitad del XX en los países subdesarrollados en la actualidad] 3. Los desplazamientos ligados a la jubilación [cada vez son más importantes en los países desarrollados. Los jubilados se desplazan a vivir a zonas favorecidas por sus condiciones climáticas, paisajísticas o de ocio] B) Migraciones exteriores: La actual distribución de la población viene determinada por los grandes desplazamientos a lo largo de la historia. 1. Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX destacó la migración europea. En los años sesenta del siglo XX. Desde los países europeos mediterráneos y del norte de África hacia los países más industrializados. En la actualidad reciben flujos migratorios: Europa occidental y EE.UU. Hacia el norte de África: Desde 1830 hasta finales delsiglo XIX.Campesinos pobres de lacosta mediterránea.Destino principal: Orán y Argel.Hacia AméricaDesde mediados del siglo XIXhasta la guerra civil (1939):• Campesinos de la costa atlántica.• La posguerra (1939-1959):• Exiliados políticos.• Obreros industriales ytécnicos. • De 1960 a la actualidad:• Trabajadores industriales especializados.• Profesionales y técnicos de alta cualificación.