Portada » Filosofía » La Solidaridad a Través de la Historia: De la Dignidad Ontológica al Bien Común
La solidaridad puede ser entendida como una disposición habitual al reconocimiento de la dignidad intrínseca del otro, que permite acciones concretas y objetivas. En tanto que disposición habitual, es una forma de amor con una característica fundamental: es universal. Es la adhesión incondicional al otro en sus causas o empresas. Ser solidarios supone una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. Es un amor universal que no distingue lo moral, se refiere a la amabilidad ontológica, es amor en función de la dignidad intrínseca del otro. La solidaridad es, en definitiva, el amor que profesamos al otro en tanto que necesita algo de nosotros. Apoyo, ayudo o sostengo al otro por lo que es y no por lo que hace.
Comienza destacando la ausencia de derechos definidos en las sociedades matriarcales y patriarcales antiguas, contrastando con la regulación proporcionada por los Diez Mandamientos en el pueblo judío. En la China antigua, figuras como Confucio y Lao-Tsé promovieron la igualdad y reflexionaron sobre las injusticias sociales. En la Roma antigua, se menciona la Ley de las Doce Tablas y la creación de asambleas para evitar el despotismo político. Se introduce la idea de dignificación de la persona a través del estoicismo y el cristianismo, enfatizando la igualdad y fraternidad defendidas por Jesucristo. La solidaridad se destaca en la jurisprudencia romana como una responsabilidad compartida entre partes. Sin embargo, durante la Edad Media, se confirma una jerarquía y distinción de clases que aleja a la sociedad de la idea de igualdad y solidaridad, reflejando una visión patrimonialista en la estructura de instituciones y derechos.
Predomina la idea de la dignidad moral. Desaparece paulatinamente la dignidad intrínseca: la persona ya no es digna intrínsecamente, por el mero hecho de ser persona. Desaparece la filiación divina. O, mejor dicho, se transforma: somos hijos de la Patria. La Revolución Francesa, culmen de la Ilustración, del movimiento moderno, habla de la fraternidad. Tres consecuencias: ruptura con el pasado, incomunicabilidad y soledad, y pérdida de libertad.
La ruptura con el pasado se enfatiza como un aspecto clave de la modernidad, donde la construcción de una nueva realidad se basa en la negación violenta del pasado histórico, lo que conduce a una desconexión con la tradición y una orientación exclusivamente hacia el presente.
La incomunicabilidad y la soledad emergen como resultados de esta pérdida de conexión con el pasado, lo que dificulta la comunicación auténtica y la construcción de significado compartido, llevando a una sensación de soledad existencial y falta de compromiso con la vida.
En cuanto a la libertad, se señala que la afirmación absoluta de la libertad individual conduce paradójicamente a su pérdida, ya que las emociones y el poder manipulador ejercen una influencia dominante sobre las decisiones individuales. Esto se refleja en una sociedad caracterizada por la tiranía de las emociones y la manipulación constante, lo que contribuye a enfermedades psicológicas y adicciones.
Comprendo que la persona es un ser dinámico con dignidad ontológica y, por sus acciones, con dignidad moral. Mi concepto de solidaridad va con respecto a solo la acción, y si yo apoyo la acción del otro, entonces soy solidario. Mi definición de persona tiene una concepción moralista del hombre. Si yo tengo un apoyo incondicional al otro, si es incondicional, significa que siempre se da, y lo que siempre se da es la dignidad ontológica. Si yo apoyo solo a las acciones del otro, es una distinción habitual que tiene relación con la dignidad moral, y el problema es que yo no puedo juzgar solo a las personas respecto a su dignidad moral.
La carta de Derechos Humanos nace de la voluntad de bastantes países de que no se repita lo que se ha visto durante las guerras mundiales, porque se ha visto, si nos fijamos, en cómo el otro me ofende. Es un deseo de fijar cuáles son aquellas cosas insoslayables que no se pueden nunca transgredir y para que miremos al ser humano con toda la potencia y dignidad que se merece. Entonces, el preámbulo pone como la base o justifica todos los artículos que van a venir después, desde el derecho a la vida hasta el derecho de vivir la vida o al libre movimiento entre países. Entonces, lo podemos justificar con lo bueno que tiene ese preámbulo, o esa carta de Naciones Unidas que expresa un deseo del hombre. En un momento de la historia, nos hemos juntado, tanto un indú como un árabe como el chino, el inglés, el español… nos hemos juntado y hemos reconocido que el ser humano no es una tabula rasa. No podemos definir al ser humano en sustancia (es decir, no podemos decir que el ser humano es un animal bio que nace, muere y se reproduce, no, porque es más cosas); definir así al ser humano es reducirlo. Lo que se pretende en esa carta de Derechos Humanos es hacer ese ejercicio, es decir, vamos a acercarnos lo máximo posible todos para que en todo el mundo haya una imagen del ser humano, y con esas imágenes empezamos a regir nuestros países, a legislar, a promocionar la educación, promocionar la vida, y promocionar lo que es el desarrollo de la persona para una vida plena. Eso es lo que se pretende con este preámbulo. El problema del preámbulo es que muchas veces se basa en el pactismo, es decir, como lo hemos pactado, ha quedado definido.
Se plantea que en la modernidad, la afirmación de la identidad propia se logra al negar violentamente lo que nos constituye históricamente. Esta pérdida de conexión con el pasado conduce a un debilitamiento de la personalidad y a una falta de reflexión en las relaciones. La reactividad se convierte en el criterio de relación, lo que corta los lazos con la historia y la tradición. En la modernidad, se vive únicamente por decisiones afectivas, lo que bloquea aún más el vínculo con el pasado. Para construir algo nuevo, se debe eliminar el pasado, simbolizado por el «asesinato del padre» y la eliminación de la tradición en favor de una nueva realidad.
La ausencia del pasado lleva a la pérdida de memoria y a una vida centrada únicamente en el presente, lo que resulta en una falta de autoconciencia y una sensación de hostilidad en el mundo. Sin memoria, no hay conexión con la historia ni verdadera comunicación. La falta de compromiso y la percepción de un destino sin sentido conducen a la soledad y una concepción trágica de la existencia. La verdadera soledad surge de vivir sin significado.
Se analiza la transición hacia la posmodernidad, destacando la paradoja de cómo la afirmación absoluta de la libertad conduce a la pérdida de la misma. Ilustra con la revolución estudiantil de París en 1968, donde la libertad sexual se consideraba una forma de libertad, pero en realidad llevaba a una mayor esclavitud a las fuerzas del instinto y del poder. Se señala que en la posmodernidad, el individuo está cada vez más dominado por sus emociones y el control externo. Las enfermedades mentales, como la ansiedad y la depresión, se atribuyen a una falta de identidad y una necesidad de afirmación en un contexto de consumismo y globalismo. Este análisis prepara el terreno para abordar el tema de la posmodernidad en profundidad.
Agrupación natural de personas, que responde a la naturaleza del hombre abierta a los demás, no solo para conseguir sus fines, sino también para ser felices.
Es una realidad natural y universal que la persona anhela, desde su concepción, para amar, sentirse amada y desarrollarse en todas sus dimensiones.
Es algo específico de la naturaleza humana y absolutamente necesaria. Desde que el ser humano existe, ha necesitado
de la educación. Tiene dos significados: nutrir, alimentar y guiar o conducir. Comunidad política: es el modo en que las personas se organizan para alcanzar el bien común, por lo que tiene su soberanía en el pueblo. ¿Quién educa?Todos podemos educar, educar a las personas con su buena acción. Encontrándome con el otro, mientras convivimos, la convivencia nos permite sacar lo mejor de cada uno. En primer lugar, educa la familia, porque se necesita esa convivencia, no la cohabitación. Luego, lo que se refiere al sistema educativo y su entorno. Por último, la cultura. En general, toda persona con acción buena, porque visto desde la parte de instrucción y educación, la instrucción es algo cerrado que no tiene en cuenta a la persona y la educación tiene en cuenta el perfeccionamiento del otro, siempre que la acción sea buena, educa, y la acción solo puede ser buena si tiene como fin último el perfeccionamiento del otro, por eso no cualquiera educa en cualquier momento. Instrucción vs educación: Introducir contenido técnico en el otro. Hay que llegar a hacerse persona. El fin es la libertad interior o interna y la conquista de la libertad interna o interior por parte del hombre. La educación se diferencia de la instrucción en que va hacia lo útil porque se centra en el ser humano. Yo para ser feliz tengo que conocerme y saber qué hacer con ese conocimiento. La educación nos tiene que enseñar el conocimiento. No podemos ser felices solo con el conocimiento técnico. La educación va más allá de eso. Tengo las capacidades pero no las he sacado, solo se aprende mediante la acción.¿Qué sentido tiene la política en la sociedad?La comunidad política es el gobierno de la cosa común que nos une. El sentido es ordenar las acciones en relación al resto de la comunidad para obtener o realizar la mejor participación en el bien común que nos trasciende. (tradición, costumbres, ser solidarios…). El monopolio de la violencia es el fundante del Estado que se rige bajo la autoridad de potestas y la comunidad política bajo la autoridad. TEMA 3
¿Qué sentido tiene la empresa en la sociedad? El ser humano hace realidad las acciones (forma de hacer el producto), para que la empresa pueda crear un producto útil que parte del bien común, pero ese bien común también deriva de la forma en la que se haga el producto, porque el jefe puede dictar al empleado sobre cómo hacer el producto, pero lo importante es si esa forma de hacerlo participa del bien común. ¿En qué sentido se parece una familia a una empresa y a una comunidad política? La familia es la primera comunidad en la que vivimos. La familia es más familia cuantos más lazos tenga y cuando la relación sea más íntima, no cuantos más miembros haya. Las personas son la materia necesaria para constituir una familia. La relación de una empresa con la familia es más empresa, o es más socialmente responsable en ayudar a las familias en su condición laboral y con la vida de sus hijos etc… La relación que tiene una familia con una comunidad política se rige bajo el orden del auctoritas, es decir, alguien que me haga crecer. La relación entre la empresa y la comunidad política puede exigir a la empresa crear bienes y servicios que participen del bien común, en cambio, la empresa puede exigir a la comunidad política que el fin de ese bien o servicio partícipe del bien común. La comunidad política somos todos. Todos en mayor medida estamos inmersos en la comunidad. Es el gobierno de la cosa común. El fin de la comunidad política es orientar a los individuos y a sus acciones de que participen lo máximo posible de lo común, de lo que nos une que no haya discrepancia.¿Qué sentido tiene la sociedad para el hombre? La sociedad es fundamental para el ser humano, ya que este es naturalmente social. Desde Aristóteles, se consideraba que la convivencia en sociedad buscaba la felicidad individual. Sin embargo, la visión moderna y postmoderna enfatiza el individualismo, generando desconfianza y temor. Esto ha llevado a una sociedad marcada por la pérdida de valores éticos y la falta de comunidad, lo que afecta el desarrollo pleno y la felicidad del individuo. Los responsables políticos y profesionales deben promover una convivencia que respete la dignidad humana.¿Cuál es la composición dual (materia y forma) de una comunidad?La comunidad, especialmente en la familia, tiene una composición dual de materia y forma. En la familia, los elementos personales incluyen padres, hijos y otros familiares. Los elementos materiales se refiere a los elementos tangibles y concretos que comprenden una comunidad como pueden ser: el espacio físico y los bienes y servicios disponibles. Los elementos formales se refiere a los elementos intangibles y abstractos que definen la estructura y dinámica de la comunidad, como pueden ser: las relaciones familiares, que van desde la alegría hasta la autoridad, las instituciones y normas culturales. La familia es un ente espiritual tejido por lazos invisibles que brindan acogida, protección y un espacio para el desarrollo personal.¿Cuál es el fin de la comunidad política? El fin de la comunidad política es asegurar la dignidad y los derechos de la persona humana. Esto implica que la comunidad debe promover la solidaridad, la igualdad y el bienestar común, mientras protege la libertad y la individualidad de cada individuo. Los representantes políticos deben legislar con base en la dignidad humana y la ley moral, conscientes de su responsabilidad hacia el bien común. La comunidad política busca crear un ambiente donde todos los ciudadanos puedan vivir en armonía y prosperidad, respetando sus derechos y cumpliendo con sus deberes libre y responsablemente. TEMA 3
Definición de subsidiariedad: la ética son las acciones humanas y lo social es la parte trascendente del otro. No podemos quitar ninguna de las dos porque sin ética no habría ni bien ni mal, y en lo social no podemos solos sin amigos ni familia ni en el ámbito empresarial. Estos principios no son demostrables sino que se tienen que ir demostrando por sí mismos.
Definición de solidaridad: la solidaridad es un principio que rige en nuestras acciones para que esté fundamentada en la dignidad ontológica. La persona que juzga sobre la dignidad moral deja de lado la dignidad ontológica
¿Qué es el bien común?: El bien común es la forma en que utilices esos bienes para alcanzar el bien común.
¿Qué sentido tiene el bien común en la sociedad?: El sentido que tiene el bien común en la sociedad es ser su fundamento transcendente.
¿De que manera ayuda el bien común en la sociedad?: desde la existencia del principio del bien común en la sociedad podemos constar dos cosas, la primera es que existe un bien común en mí para el otro y que existe en el otro un bien para mí, por lo tanto la ejecución de mi acción, tanto como la recepción de la acción al otro, tienen que ser vistos en este principio.
¿Qué responsabilidad tiene el estado sobre la acción política individual?: el estado es una organización institucional que regula las acciones de la comunidad o de la sociedad. La responsabilidad que tiene el estado sobre la acción política individual es que no se puede quitar a los individuos las acciones que han realizado por su propio esfuerzo e industria, es decir que el estado le quite la libertad de realizar esas acciones o que una vez hechas esas acciones se las dé a una comunidad mayor . Porque si yo quito ese derecho al ciudadano, solo se ejerce el poder sobre el ciudadano pero no participo del bien común y hago una ruptura con el pueblo.
¿Por qué decimos que la solidaridad es el principio de la interdependencia y de la corresponsabilidad social?: lo que quiere decir es que yo siempre soy en relación a tú, decimos que la solidaridad es el principio de interdependencia porque toda acción que yo haga te repercute a ti, si constantemente nos relacionamos con la interdependencia, también con la corresponsabilidad porque yo tengo la obligación moral de darte los medios para que tú des tu mejor versión.
¿Por qué decimos que el principio del destino universal de los bienes legitima la propiedad privada? El principio del destino universal de los bienes legitima la propiedad privada al reconocer que todas las personas tienen derecho a los bienes necesarios para su desarrollo. La propiedad privada debe contribuir al bien común y al desarrollo de la sociedad, no siendo un derecho absoluto, sino que debe estar en armonía con el destino universal de los bienes y cumplir una función social