Portada » Historia » La segunda república 1931-1936
Nombre de las coaliciones electorales entre formaciones políticas de ideología izquierdista o de centro izquierda. Su existencia predominó durante la década de 1930, época de ascenso de los movimientos fascistas, y sus componentes principales eran partidos de izquierda marxista (socialistas y comunistas), y a veces también de centro.
Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado en Madrid en Marzo 1933 a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas (Acción Popular, Derecha Regional Valenciana, etc.). Liderado por José María Gil Robles se convirtió en el principal elemento de oposición a la política de Azaña. En las elecciones de Noviembre de 1933 logró un gran éxito. Apoyó al partido radical de Alejandro Lerroux para formar Gobierno. Las suspicacias que levantaba entre los grupos de izquierda hizo que el anuncio, en Octubre de 1934, de la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de la República originase un levantamiento que alcanzó sus más destacadas manifestaciones en Asturias y Cataluña. Ayudó desde el Gobierno a controlar el movimiento subversivo y tras las elecciones de Febrero de 1936 fue radicalizando su oposición a la política de izquierdas. Algunos de sus militantes comenzaron a apoyar soluciones de fuerza.
Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes nacionalidades, que vinieron a España a ayudar al bando republicano durante la Guerra Civil. Las Brigadas fueron organizadas por el comunismo internacional, aunque sus miembros pertenecían a diversas tendencias políticas, si bien predominaban entre ellos los militantes de izquierda . Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936 y participaron activamente, como fuerzas de choque. En todos los combates de los diversos frentes. A fines de 1938 abandonaron España los últimos brigadistas.
Golpe de Estado en España de Julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de Febrero de aquel año que tuvo lugar en Julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una Guerra Civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.
Político,. Adscrito desde muy joven al partido liberal, ocupó varias carteras ministeriales con la monarquía de Alfonso XIII . Decepcionado por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera, se pasó al republicanismo. Participó en el pacto de San Sebastián, presidiendo su comité revolucionario. En Abril de 1931 fue presidente del gobierno provisional de la II República. Católico practicante, dimitíó cuando las Cortes Constituyentes aprobaron los artículos referentes a las nuevas relaciones Iglesia-Estado. En Diciembre de 1931 fue elegido presidente de la república, cargo en el que permanecíó hasta Abril de 1936, cuando fue destituido por los partidos de izquierda. Al iniciarse la Guerra Civil marchó al exilio y murió en Argentina.
Político y escritor. De familia acomodada, estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, se afilió al republicanismo durante la Dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el Pacto de San Sebastián. Al proclamarse la II República fue nombrado en Abril de 1931 Ministro de la Guerra en el Gobierno Provisional. A fines de 1931 fue elegido Presidente de Gobierno, cargo que ocupó hasta 1933 llevando a cabo una amplia política de reformas que sin atraer el apoyo de los obreros le granjeó el odio de las derechas. Tras las elecciones de Febrero de 1936 volvíó a ser Presidente del Gobierno, pero en Mayo de ese año, destituido Alcalá Zamora, Azaña fue elegido Presidente de la República. Al final de la Guerra Civil se exilió en Francia y dimitíó del cargo de Presidente, muriendo poco después.
política española y defensora de los derechos de la mujer. Creó la Uníón Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la Guerra Civil. Murió exiliada en Suiza.
Una de las figuras femeninas más destacadas de la historia Siglo XX. Fue pionera en muchas de las cosas a las que se dedicó con profunda entrega y determinación. Una de las primeras mujeres en ser colegiada como abogada, primera mujer en participar como tal en un consejo de guerra y primera mujer en ocupar un cargo político al asumir la Dirección General de Prisiones. En su exilio forzado por la Guerra Civil, cuidó del bienestar de los más indefensos, los niños. Curiosamente, a pesar de ser una mujer defensora de su género, se negó a defender el sufragio femenino.
Militar y dictador español, impulsor, junto a otros altos cargos de la cúpula militar, del Golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de Octubre de 1936, y ejercíó como caudillo de Españaa —jefe de Estado— desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno —jefe de Gobierno— entre 1938 y 1973.
El régimen franquista se autodefine como «democracia orgánica», expresión que venía siendo utilizada desde el comienzo del mismo. Según esta concepción la representatividad no se halla en los ciudadanos sino en los órganos del Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores, rechazándose así la democracia plena y la existencia de partidos políticos. Fue un intento de disfrazar la dictadura de Franco.
FUERO DE LOS ESPAÑOLES. (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo español.
“Voluntarios” españoles que fueron a luchar contra el comunismo encuadrados en las fuerzas armadas hitlerianas entre 1941 y 1943. La división (Blauen divisionen) estaba formado por unos 18.000 componentes (con los sustitutos de heridos y repatriados alcanzaron más de 45000) al mando del general Muñoz Grandes. Su participación, limitada al frente ruso se enmarca en la “simpatía” del régimen de Franco por el nazismo, en los “acuerdos de la conferencia de Berlín, y en la política de “No Beligerancia” del Régimen en la 2ª Guerra Mundial. Murieron más de 25000 soldados y los prisioneros no volvieron a España hasta 1954. El nombre tiene su origen en el color “azul” de los voluntarios falangistas adoptado en los uniformes alemanes de esta división.
De 1959 e ideado por los economistas “tecnócratas” supone el fin del “autarquismo” económico franquista de sus primeros años. En síntesis, supuso una fuerte devaluación de la peseta (el cambio del dólar fue fijado en 60 pesetas desde las 42 anteriores), un aumento de impuestos y descenso real de salarios, la libertad de emigración (que se generalizó en los años 60) y la facilidad de inversiones extranjeras. Este plan contribuyó al llamado “desarrollismo” español.