Portada » Historia » La Restauración de la Monarquía en España
El final del Sexenio dará pasó a la Restauración de la Monarquía. Durante este periodo asistiremos a una época de estabilidad política donde se alternarían liberales y conservadores. Será también una época de caciquismo y del falseamiento electoral.
– Existencias de una verdades básicas, estas eran la defensa de la monarquía, la defensa de la propiedad privada y unidad de España
– Constitución de 1876, de carácter moderado y caracterizada por: Soberanía compartida por las cortes con el rey. Este hecho justificaba que el rey tenga una participación importante en el poder legislativo además de en el ejecutivo. Es decir que en realidad no existe la separación de poderes
– Poder legislativo depositado en unas cortes bismarquiales: el congreso elegido por sistema proporcional y el senado. Así pues el senado quedaba convertido en una cámara controlada por los grupos sociales más poderosos
– Proclamación de la confesionalidad católica del estado y en consecuencia se restableció el presupuesto de culto y clero
– La declaración de los derechos era amplia, pero se remitían a leyes ordinarias posteriores que tendieron a restringirlos
La restauración traerá el fin de los conflictos bélicos y por lo tanto la estabilidad al régimen. Algunos representantes del carlismo reconocerán a Alfonso XII, mientras que el resto de carlistas seguían bajo el mando de Martínez Campos. En 1876 Carlos cruzó la frontera francesa hacia el exilio a Cuba donde en un par de años se dio por concluido el conflicto y en 1878 se firmó la paz de Zanjón, que incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y reformas políticas. El incumplimiento de estas normas marcará el inicio de nuevos conflictos
El sistema de restauración estuvo vigente más de 40 años, gracias a unos pilares básicos: Corona, Partidos dinásticos y ejército
– La monarquía se consideraba una institución incuestionable y permanente que se hallaba por encima de cualquier decisión política. Su papel era de árbitro político y el entendimiento entre los partidos
– Los partidos dinásticos fueron 2: conservador y liberal. El liberal conservador se organizó por Cánovas del Castillo y el liberal fusionista tuvo como principal dirigente a Mateo Sagasta. Ambos estaban formados por elites económicas y clases acomodadas y coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían de manera consensuada 2 papeles complementarios
– El tercer pilar era el ejército que se quería alejar de la vida política por todo lo ocurrido en el siglo XIX
Para el Ejército de gobierno se contemplaba el turno Pacífico o alternancia regular en el poder. El turno quedaba garantizado mediante la manipulación de las elecciones. Lo normal era que el partido que ganaba gobernara y cuando perdía credibilidad el rey llamaba al partido de la oposición a formar gobierno, este convocaba elecciones y ganaba por medio del fraude electoral. En 1885 fallecía Alfonso 12 lo que acentuó el compromiso de liberales y conservadores mediante la firma del pacto del Pardo
Turno pactado: Cuando un gobierno estaba muy desgastado el monarca y los dirigentes de ambos partidos pactaban la alternancia en el poder
– Encasillado: El gobierno organizaba listas con el número y el nombre de los diputados que debían ganar las elecciones de cada distrito, de esta forma se preestablecía el resultado
Caciquismo: El cacique era el principal oligarca de una zona. Eran los más ricos y poderosos por lo que sometían su autoridad al resto de oligarcas de la zona
Redes dictoriales y muñidores: El cacique contrataba directa o indirectamente su ayuntamiento y su comarca mediante redes clientelares. Estas eran personas a las que el cacique protegía, ellos votaban como les indicara el cacique. Los principales clientes eran el maestro, el cura y el guardia civil y como el voto no era secreto el cacique podía controlar lo que votase cada uno.
Pucherazo: Si lo anterior no era suficiente, hacían fraude para ajustar los resultados a los que se les solicitaba: se falsificaba el censo, manipulaban los actos y comprobaban votos. Esto provocó únicamente la participación de un 20% del censo
Repeticion de elecciones: Por si fuese poco el gobernador civil anulaba las elecciones y las volvía a repetir