Portada » Historia » La Restauración Borbónica en España: Un Periodo de Cambios y Conflictos
Con el fin del sexenio, se restauró la **monarquía borbónica**. La **Restauración** duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos hasta la **Segunda República**. Durante este periodo, que abarca los reinados de **Alfonso XII**, la regencia de **María Cristina** y el reinado de **Alfonso XIII**, se produjeron importantes acontecimientos.
Alfonso XII, conocido como “el pacificador”, comienza a reinar en 1875, muriendo 10 años después. El primer gobierno lo obtuvo el **Partido Conservador** hasta 1876, siendo sustituido por los **liberales** hasta 1884. Durante su reinado se aprobó la **Constitución de 1876** y se finalizó la **II Guerra Carlista** con la abolición de los fueros por conciertos económicos y la guerra de **Cuba** con la **Paz de Zanjón**, que acabó con la esclavitud, aunque no resolvió el problema colonial.
A la muerte de Alfonso XII, se firmó el **Pacto del Pardo** entre los líderes de los partidos liberales y conservadores para apoyar la regencia de **María Cristina de Habsburgo**, esperar el turno, ceder el poder al perder prestigio y no renovar las leyes aprobadas por los toros. **Sagasta** (líder liberal) asume el primer gobierno de las regencias, conocido como el **gobierno largo**. En él, los liberales afrontaron algunas reformas.
Los últimos años de la regencia vieron el auge paulatino del **movimiento obrero**, los **nacionalismos** y una nueva insurrección en Cuba. La **República** fue aprobada el 11 de febrero de 1873. Para presidir el gobierno fue elegido **Estanislao Figueras**. La República fue recibida con entusiasmo entre las clases populares que creyeron que había llegado un cambio social.
Se presentó en las Cortes el proyecto de una constitución que no fue aprobada. Esta constitución seguía la línea de la de 1869. La República tendría un presidente y mantendría el congreso. Además, se declaraba la **libertad de culto** y la **separación de la Iglesia del Estado**. La nación estaba compuesta de diecisiete estados y planteaba un estado descentralizado.
La República tuvo que enfrentarse a grandes problemas. Uno de ellos fue la **insurrección carlista** y la continuación de la guerra de Cuba. La **sublevación cantonal** fue el conflicto más grave. El cantonalismo es un sistema político que aspira a dividir el Estado en cantones casi independientes. El presidente Pi y Margall se opuso a sofocar la revuelta por las armas y fue sustituido por **Nicolás Salmerón**, quien inició una acción militar contra el movimiento cantonalista. Salmerón dimitió al sentirse incapaz de firmar las penas de muerte. La presidencia recayó sobre **Emilio Castelar**, que fue conservador.
La República dio un vuelco conservador con el nuevo gobierno. Castelar no tenía mayoría en las Cortes, por lo que las cerró y gobernó de forma autoritaria. Se llegó al acuerdo de plantear una **nación de censura** al gobierno de Castelar. Se abren las Cortes y Castelar sale derrotado. El general **Manuel Pavía** da un golpe de Estado exigiendo la disolución de las Cortes republicanas. El poder pasó al general **Serrano**, que intentó estabilizar el régimen republicano de carácter conservador.
El régimen político de la Restauración se dotó de una nueva constitución. En ella se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista:
El sistema político de la Restauración está ligado a la figura de **Cánovas del Castillo**. A pesar de que era partidario de mantener a los Borbones, era consciente de que era necesario renovar el programa moderado.
Este sistema se conoce por el nombre de **turnismo**, el cual tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica, pero fue un artificio político para mantener alejado del poder a las fuerzas de izquierda.
El rey nombraba a un nuevo jefe de gobierno con decreto de disolución de las Cortes. El nuevo gobierno colocaba unas elecciones adulteradas y amañaba los resultados mediante el **encasillado**. La clave de la adulteración electoral estaba en los **“caciques”**, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales. Los métodos utilizados durante las elecciones fueron:
Varios fueron los grupos que se opusieron al Régimen de la Restauración: