14.3. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista [incluyendo la política de
Reformas y realizaciones culturales]. La proclamación de la II República se produjo mediante
Plebiscito electoral. Tras la dimisión de Primo de Rivera la imagen del monarca Alfonso XIII se
Encontraba tremendamente deteriorada por su connivencia con la Dictadura. Se celebraron las elecciones
Municipales en 1931, en las que una conjunción republicano-socialista resultó victoriosa en las
Principales ciudades del país. aunque los monárquicos habían obtenido más votos, era evidente que gran
Parte de los votantes había apostado por un cambio de signo . El rey optó por el exilio, lo que facilitó la inauguración
Pacífica de la 2ª República el 14 de Abril. los representantes de los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno
Provisional presidio por el líder de los republicanos conservadores, Niceto Alcalá Zamora. Los miembros de este
Gobierno representaban a los republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos. El gobierno provisional
Convocó elecciones a Cortes Constituyentes que dieron una abrumadora mayoría a la conjunción republicanosocialista.
Constitución de 1931 El establecimiento de la soberanía nacional.
Marcada separación de poderes en la que el ejecutivo recaerá en los presidentes del Gobierno y de la
República, un legislativo unicameral representado por el Congreso de los Diputados y un poder judicial en
Cuya cúspide se ubicaba el Tribunal Supremo.
Sufragio universal, las mujeres acceden al voto, en 1933.
Una ordenación territorial en la que se contempla la concesión de estatutos de autonomía.
Reconocimiento de una amplísima cantidad de derechos individuales. Se reconocía el derecho a la propiedad privada, pero se antepónían los intereses económicos nacionales
Sobre los privados.
Separación Iglesia-Estado.
Debido a la aprobación del artículo 26 referido a la cuestión religiosa, los diputados de la derecha abandonaron el
Congreso, y los conservadores y católicos, Alcalá-Zamora y Miguel Maura, dimitieron de sus cargos. Alcalá-Zamora
Sería sustituido por Manuel Azaña en la presidencia del gobierno, Alcalá Zamora será el presidente de la República.
Este gobierno pretendíó desarrollar una batería de reformas que modernizaran el país:
1. Reforma agraria: el gran objetivo fue la redistribución de la propiedad agraria a partir de una Ley
De Reforma que pretendía satisfacer fundamentalmente a los jornaleros sin tierras. se intentó aplicar en todo el país y contará con la oposición de pequeños y medianos
Propietarios. Finalmente no cuajó.
2. Reformas laborales: promovidas Largo Caballero con el objetivo de crear un nuevo
Marco de relaciones laborales entre empresarios y trabajadores al tiempo que se extendían los beneficios de la
Legislación laboral al campo. Entre sus principales medidas destacan la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de
Jurados Mixtos y la Ley de Accidentes del Trabajo.
3. Reformas militares: alentadas por Azaña, se encaminaron a la defensa de un estado más civil. Para ello se redujo el número de oficiales profesionales, medida que causó gran recelo entre los militares. Además se sometíó la
Jurisdicción militar a la civil. Asimismo, a fin de lograr una mayor fidelidad a la República, se obligó a los
Militares a jurar fidelidad al nuevo régimen. También se promovíó una reorganización de la administración y de la
2
Enseñanza militar, cerrándose instituciones como la Academia Militar de Zaragoza y se creó la Guardia de Asalto.
4. Reforma religiosa: con el objetivo de promover un Estado laico se adoptan una serie de medidas comenzando por
La propia Constitución y otras leyes como la Ley de
Congregaciones Religiosas, la Ley de Divorcio, la secularización de los cementerios, la supresión
De la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y la retirada de crucifijos y otros símbolos religiosos de las
Instituciones educativas. Desatará notables conflictos tempranamente, derivando en algunas
Muestras de anticlericalismo popular que se materializaron en quema de conventos e iglesias.
5. Reforma educativa y política cultural: tuvo particular influencia la Institución Libre de Enseñanza con un programa que, siguiendo el modelo
Francés, propónía un sistema educativo unificado, público, laico, progresivamente mixto y gratuito al menos en la
Enseñanza primaria.
6. Reforma autonómica: que afectará a regiones como Cataluña, País Vasco y Galicia. En el
Escenario catalán se consigue el ansiado Estatuto en Septiembre de 1932, mientras que en el País Vasco la
Concesión llegar tardíamente en 1936 más que por convicción, para atraer al nacionalismo vasco a la
Causa republicana iniciada la Guerra Civil. Finalmente para Galicia se aprueba un Estatuto en de 1938 que
No llegará a aplicarse ante la temprana inclusión de la zona en el bando franquista.
7. Impulso de las obras públicas: a cargo Indalecio Prieto con el objetivo de extender el regadío y
Llevar a cabo toda una serie de obras hidráulicas que continuará el Franquismo.
El gobierno reformista toca a su fin cuando dos problemas precipitan su crisis. Por un lado
Asistimos al reagrupamiento de la derecha antiliberal, patente en algunos intentos de insurrección militar como la
“Sanjurjada” y en la formación de diversos grupos políticos afines al fascismo, como las JONS de
Ledesma y Redondo, la FE de Primo de Rivera. Por otro lado tuvo lugar la ofensiva sindical e
Insurreccional de la CNT,, la huelga general e incluso llegan a proclamar un
Comunismo libertario que en ejemplos como Casas Viejas será reprimido con dureza.
Estos problemas contribuyen a que el gobierno convoque elecciones en 1933, y que se saldaron con el triunfo de la coalición de centro-derecha
Encabezada por el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles.
Las realizaciones culturales. La II República supone el momento culminante de lo que ha venido a denominarse como la Edad de Plata de la
Cultura española. Las causas que se barajan para
Su despegue suelen apuntarse algunas condiciones como:
1. Una mayor democratización estatal .
2. La transformación de la sociedad española. 3. La marcada herencia regeneracionista.
4.L incremento de la alfabetización y la
Escolarización
5. La consolidación de 2 ciudades como Madrid, capital y Barcelona, 6. La sucesión de varias generaciones de pensadores y artistas: El Modernismo, la Generación del 98, la
Generación del 14, la del 27 y la del 36., todo el esplendor mencionado quedó paralizado con el Franquismo.