Triunfo de las candidaturas republicano-socialistas (41 de las 50 capitales).
(14 de abril de 1931) → Proclamación de la II República → exilio de Alfonso XIII → Gobierno Provisional (formado por los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián en 1930, coalición de republicanos-socialistas).
Fuerzas al margen de la coalición: derecha monárquica, nacionalistas vascos y obrerismo radical (comunistas y anarquistas).
Medidas del Gobierno Provisional:
(28 de junio) Elecciones para Cortes Constituyentes: alta participación (70.14%) y victoria de la coalición republicano-socialista (250 diputados de un total de 464).
Amnistía a presos políticos, libertades políticas y sindicales, proyectos para llevar a cabo una reforma en el ejército, reforma agraria, etc. → Consecuencia: oposición de los grandes propietarios agrarios, parte del ejército y la Iglesia.
Constitución (Diciembre de 1931) muy avanzada para su tiempo.
Manuel Azaña (jefe del gobierno) y Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República).
Soberanía Popular: Art. I define a España como una “república de trabajadores” → Estado integral con posibilidad de gobiernos autónomos.
Se establece la División de Poderes:
Ejecutivo: reside en el gobierno (jefe de gobierno, presidente de la república y Consejo de Ministros).
Legislativo: Cortes unicamerales (Congreso).
Judicial: jueces independientes.
Declaración de Derechos y Libertades:
Igualdad ante la ley, educación y trabajo (no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza).
Sufragio universal (hombres y mujeres a partir de los 23 años).
Aconfesionalidad del Estado (laicidad: no se establece ninguna religión oficial), reconocimiento del matrimonio civil y divorcio → Consecuencia: dimisión de los sectores católicos del gobierno.
2. El Bienio Reformista (1931-1933)
Presidente: Manuel Azaña.
Gobierno integrado por republicanos de izquierdas y socialistas → Objetivo: reformas para modernizar y democratizar la sociedad española.
Reforma Religiosa:
Objetivos: secularización de la sociedad española (limitar la influencia de la Iglesia).
Constitución de 1931 (no confesionalidad del Estado).
Libertad de culto, matrimonio civil y divorcio, prohibición a las órdenes religiosas de dedicarse a la enseñanza.
(1933) “Ley de Congregaciones Religiosas” → posibilidad de disolución de órdenes religiosas (ejemplo: disolución de la Compañía de Jesús).
Consecuencias:
(1931) Quema de conventos y edificios religiosos.
Oposición de la jerarquía eclesiástica a la república movilizando a los católicos en su contra (ejemplo: Cardenal Segura).
Reforma del Ejército:
Objetivos: crear un ejército profesional y democrático, reducir sus efectivos, poner fin al fuero especial de los militares y asegurar su obediencia al poder civil evitando la intervención del ejército en la vida política.
(1931) Ley de Retiro de la Oficialidad (fidelidad a la república o posibilidad de retirarse con sueldo íntegro) → Consecuencia: reducción del número de oficiales, cierre de la Academia Militar de Zaragoza, creación de la guardia de asalto (fuerza de orden público fiel a la república).
Consecuencias: bastante limitadas (dificultad de modernización del ejército debido a la falta de presupuesto). Descontento de los militares con el gobierno de la república, sobre todo del ejército de África (“africanistas”).
Reforma Agraria:
Objetivos: poner fin al latifundismo (más del 50% de las tierras en pocas manos en Andalucía, Extremadura y Castilla) y mejorar el nivel de vida de los jornaleros (750.000 en una población activa de 8.5 millones).
Medidas: prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento, salario mínimo en el campo y jornada laboral de 8h.
(Septiembre de 1932) Ley de Reforma Agraria → posibilidad de expropiación de tierras que, pudiendo ser cultivadas, no estuviesen en explotación → creación del IRA (Instituto de Reforma Agraria).
Consecuencias: resultados menores de los esperados (lentitud y dificultad de aplicación de la Ley). Aumento de la tensión social: oposición de los grandes propietarios / frustración del campesinado → violencia y enfrentamientos con las fuerzas del orden.
Reforma del Estado Centralista: posibilidad de acceso a la autonomía.
Cataluña: (14 de abril de 1931) Proclamación de la República Catalana por parte de Francesc Macià (presidente de la Generalitat) → conflicto con el Pacto de San Sebastián → anulación de la República Catalana, creación de un gobierno provisional y un estatuto de autonomía (“Estatuto de Nuria”, septiembre de 1932).
País Vasco: proyecto de “Estatuto de Estella” retrasado indefinidamente (aprobado en octubre de 1936) → primer lendakari: José Antonio Aguirre (PNV).
Galicia: no llegó a ser aprobado ningún estatuto (nacionalismo menos acusado).
Reforma Educativa:
Derecho a una educación liberal y laica (creación de escuelas mixtas y laicas).
Misiones Pedagógicas → campañas culturales destinadas a los sectores rurales más humildes.
Reforma Laboral: Francisco Largo Caballero (ministro de trabajo).
Derechos de trabajadores y sindicatos: jornada laboral, salarios, seguros sociales, etc. → Consecuencia: oposición de los empresarios.
3. La Oposición al Gobierno (tensiones políticas y sociales)
Conflictividad social: frustración del campesinado ante la lentitud de la reforma agraria → Consecuencia: huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras (ejemplo: Casas Viejas en Andalucía y Castilblanco en Extremadura) → represión muy dura.
La reorganización de los partidos de derechas:
Partido Radical (Alejandro Lerroux): agrupación de centro-derecha.
CEDA “Confederación Española de Derechas Autónomas” (Gil Robles): derecha monárquica, católica y conservadora.
Renovación Española (José Calvo Sotelo): partido monárquico.
Falange Española y JONS: versión española del fascismo italiano dirigida por José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador).
Sanjurjada (Agosto de 1932): golpe de Estado fracasado por parte del general Sanjurjo.
4. El Bienio Conservador (Radical-Cedista) 1933-1935
“Bienio Negro”
Elecciones de 1933: el triunfo de la derecha.
(Noviembre de 1933) Elecciones generales → sufragio femenino por primera vez.
La izquierda se presentó a las elecciones muy fragmentada.
Resultados de las elecciones → victoria de los partidos de centro-derecha: Partido Radical (Lerroux) y la CEDA (Gil Robles).
Lerroux presidente del nuevo gobierno → paralización de las reformas del periodo anterior.
Paralización de la reforma agraria: expulsión de jornaleros de tierras y su devolución a la nobleza → Consecuencia: huelgas campesinas.
Paralización de la reforma militar: designación de militares contrarios a la República (Franco, Goded o Mola) y amnistía para los participantes en la Sanjurjada.
Conciliación con la Iglesia católica: restablecimiento del presupuesto de culto y clero.
Enfrentamiento con los nacionalismos periféricos: freno al proyecto de autonomía vasco (presentado por el PNV) y enfrentamiento con la Generalitat catalana (presidida por Lluis Companys).
Huelgas y manifestaciones como consecuencia de la entrada de la CEDA en el gobierno.
Fracasaron debido a la falta de coordinación y a la represión por parte del gobierno → Excepción: Asturias y Cataluña.
Revolución de los Mineros de Asturias: (anarquistas, socialistas y comunistas).
Mineros armados ocuparon ayuntamientos y cuarteles creando comités revolucionarios.
Los mineros sitiaron Oviedo y la resistencia duró diez días → finalmente fueron derrotados por la Legión dirigida por el general Franco.
Durísima represión: 1000 mineros muertos y 500 detenidos → Consecuencia: campaña de solidaridad internacional con las víctimas.
Cataluña: revuelta de carácter político.
(6 de octubre) Companys proclamó la República Catalana y los partidos y sindicatos de izquierda organizaron una huelga general (escasa participación ciudadana).
Represión por parte del gobierno: el general Batet ocupó la Generalitat → más de 3500 detenidos (entre ellos los miembros del gobierno catalán).
Consecuencias de la revolución de octubre de 1934:
Aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno.
Suspensión del estatuto de autonomía de Cataluña.
Francisco Franco nombrado Jefe del Estado Mayor.
Escándalos de corrupción en el gobierno → convocatoria de elecciones para febrero de 1936.
5. Elecciones de Febrero de 1936
Formación de dos bloques antagónicos:
Partidos de izquierda: creación del Frente Popular (coalición electoral de republicanos, socialistas y comunistas).
Partidos de derecha: formación del Bloque Nacional (CEDA, monárquicos y tradicionalistas).
Resultados de las elecciones:
Frente Popular (izquierda): triunfo con el 48% de los votos (mayoría en las grandes ciudades, zonas industriales y regiones del litoral).
Bloque Nacional (derecha): 46.5% (zonas de Castilla la Mancha, Castilla León, Navarra y parte de Aragón).
Partidos de centro: 5.4%.
Nuevo gobierno del Frente Popular: Manuel Azaña presidente de la República y Casares Quiroga jefe del gobierno.
6. El Gobierno del Frente Popular
Medidas:
Amnistía para los condenados por la Revolución de Octubre de 1934.
Restablecimiento del estatuto de autonomía de Cataluña y tramitación para País Vasco y Galicia.
Reanudación de la reforma agraria (ocupación de tierras).
7. Hacia el Golpe de Estado (18 de julio de 1936)
El gobierno alejó a los generales contrarios a la República → Franco (a Canarias), Mola (a Navarra) y Goded (a Baleares).
Crispación social: enfrentamientos violentos entre falangistas y socialistas, comunistas y anarquistas.
8. Conspiración Militar contra el Frente Popular
Plan de Emilio Mola: pronunciamiento simultáneo con protagonismo del ejército de África (dirigido por Franco) → Apoyos: grupos de derecha y contactos con la Italia fascista y la Alemania nazi.
(14 de julio de 1936) Detonante: asesinato de Calvo Sotelo (derechas) en respuesta por el asesinato del teniente Castillo (izquierda) → Consecuencia: (17 de julio de 1936) sublevación en Marruecos que daría lugar a una Guerra Civil (1936-1939).