Portada » Historia » La politica social de peron
Un oponente a su medida La unión democrática concebía las elecciones de 1946 como una contienda entre la democracia y el totalitarismo. Esta abierta intervención de un funcionario norteamericano en la campaña electoral fue aprovechada por Perón, que critico el argumento de la oposición y planteo que la unión democrática planteaba la elección como un debate entre la libertad y tiranía, entre democracia y totarismo
Las elecciones de 1946 Los resultados de las elecciones del 24 de febrero favorecieron a la formula Perón-Quijano. En los grandes centros urbanos la distribución de los votos reflejo la polarización social de 1945, las clase media y alta que apoyaban a la unión democrática y los trabajadores votaron a Perón. La clase política tradicional sufrió un golpe mortal. La distribución institucional del poder otorgo a la coalición triunfante una muy holgada mayoría
La formación del peronismo
El 4 de junio de 1946, Perón asumió la presidencia e inauguro el gobierno con un mensaje de conciliación. las mayorías de las decisiones políticas que tomo en su mandato desmintieron estas intenciones. Ordeno la caducidad de todas las autoridades del partido laborista y el laborismo se incorporo al partido único. Sin embargo los laboristas recuperaron poder al ganar las elecciones de autoridades de la CGT en 1946.El proceso de unificación de los distintos sectores bajo el liderazgo exclusivo de Perón se completo hacia 1947 con la creación del partido peronista y en 1949 con la formación del partido peron
El anti peronismo Los gobiernos de Perón estuvieron marcados por una fuerte polarización social y cultural. Peronismo y anti peronismo se convirtieron en rasgos definitorios de la identidad de la enorme mayoría de los argentinos. Los trabajadores se identificaban con el peronismo, y los patrones, eran, por lo general, antiperonistas. Estos enfrentamientos revelaban la tensión entre gobierno y los grupos opositores, pero no amenazaban el claro predominio del peroni
La doctrina peronista Perón pensaba que el arte de la conducción era el aspecto fundamental de la profesión militar y el ejercicio del poder general. Perón establecía una distención entre el conductor y los políticos. Según Perón, el conductor mandaba en virtud de los dotes naturales o del conocimiento, adquiridos durante muchos años de entrenamiento militar y de reflexión sobre la conducción. Estas ideas estaban plasmadas en el núcleo de la doctrina que Perón llamo justicialista. Esta doctrina incorporaba algunas ideas generales entre las que se destacaba la de la justicia social. La forma en que Perón formulaba las consignas y definiciones que constituían la doctrina del justicialismo
Las relaciones con la oposición En los discursos se podía observar que el gobierno no consideraba al movimiento peronista como agrupación política más, sino que tendía a identificarlo como nación. Esta concepción tornaba ilegitima cualquier oposición: el desacuerdo con la doctrina peronista era, parte del gobierno, un enfrentamiento con la nación misma. La oposición era denostada por el presidente con duros términos. Durante todo el mandato de Perón los medios de comunicación opositores o independientes fueron sometidos a fuertes presiones. La clausura de diarios fue recurrente. También las universidades permanecieron bajo el con
La dimensión social del estado peronista Durante la segunda posguerra, se afianzo en los países una mayor inversión estatal en la vida económica y social. En los países industriales de Europa Occidental se desarrollo un nuevo tipo de estado llamado estado de bienestar, estos aseguraban el conjunto de la población una amplia cobertura de servicios sociales. Los 30 años después de la segunda guerra mundial estuvieron marcados por la extensión de servicios de salud y de vivienda. Las abundancias y los buenos precios permitieron sostenes un aumento en el gasto público, aumento el estado en vivienda, educación y salud. Tuvo un papel fundamental entre el gobierno y estos sectores. La acción estatal y sindical tuvo un fuerte impacto positivo sobre el bienestar de los sectores populares
La intervención del estado en la economía Las instituciones creadas en la década del 30 se convirtieron en organismos estatales. Fueron desarrolladas dos importantes instituciones el banco crédito industrial y el instituto argentino para la promoción del intercambio (IAPI)
El banco de crédito industrial Fue creado en 1944 y tenía como objetivo promover la actividad industrial, a través del otorgamiento de créditos con tasas de intereses favorables para los productores. cumplió un papel sustancial en el estimulo de las actividades industriales y tuvo un notable crecimiento durante la década peronista. La mayor parte de préstamos era dada a pequeños y medianas empresas. La acción de fomento llevada por el por el banco fue distorsionada por requerimientos del propio gobierno, que solcito la financiación del IAPI.
El IAPI Creado en mayo de 1946, controlaba el comercio exterior. Se convirtió en el comprador de cosechas y en el vendedor de las mismas, lo cual permitía fijar el precio de los mismos. El IAPI también se encargaba de comprar mercadería en el exterior y fue el gestor y comprador de las empresas que se nacionalizaron. La posición de Miranda se deterioro en 1949, cuando se hizo evidente en las benévolas condiciones económicas de los primeros años de posguerra se habían terminado y había terminado y había que meter cambio.
Las nacionalizaciones y el estado empresario En pocos años, el gobierno argentino creo y compro un conjunto de empresas que convirtieron al estado en un gran empresario. Durante el gobierno de Perón, fabricantes militares, amplió su producción. Además, el estado adquiero empresas trasnacionales. Para el gobierno tenía gran efecto ideológico estas medidas. Fueron creadas nuevas empresas públicas, que tuvieron un mejor desempeño que las nacionalizadas.
la consolidación del régimen peronista Perón decidió reformar la constitución, el objetivo manifiesto de esta medida era adecuar el ordenamiento constitucional del país por los cambios que produjo el peronismo, pero sobre todo para rehabilitar la reelección. La nueva constitución fue sancionada en 1949 e incluyo algunos principios del justicialismo. Los militares mantenían su apoyo pero algunos estaban descontentos, del mismo modo que la iglesia que respaldo a Perón. En 1959 la CGT decidió impulsar la candidatura a vicepresidente de Eva, pero rechazo el ofrecimiento.
El segundo gobierno de Perón En 1949 al reformar la constitución se le permite poder postularse en las elecciones de 1952, en las que pueden votar las mujeres. En 1955 se produce un golpe de estado, la revolución libertadora que quiere desperonizar el país.
El cambio en la coyuntura económica Los tres primeros años coincidieron con una economía muy favorable, pero a partir de 1949 empezó a sufrir dificultades. Los alimentos que exportaba habían alcanzado precios altos pero cuando la situación en los otros países se normalizo volvieron a los niveles normales. El estado había gastado en las grandes reservas de divisas y en 1949 tuvo dificultades para pagarlas. Y en 1954 el gobierno promovió la reunión del congreso nacional de la productibilidad, ponía en evidencia el interés de mejorar la eficiencia de las industrias.
De la popularidad a la crisis Las dificultades en el terreno económico no tuvieron un gran impacto sobre la popularidad del gobierno. Las elecciones del 52 le dieron el triunfo a Perón-Quijano. El peronismo contaba con una amplia cantidad de senadores en el congreso y gobernaba todas las provincias. Dentro de las fuerzas armadas existían sectores antiperonistas. En 1945 parecía estar afianzado pero un año más tarde lo derroca un golpe cívico-militar
El conflicto con la iglesia católica El peronismo y la iglesia mantenían buenos vínculos desde los comienzos del gobierno. Para la iglesia, la asociación estrecha con el estado había pasado a ser un peligro.
La caída de Perón Perón tomo una serie de medidas difícil de comprender para los contemporáneos. Como vimos en 1954 el gobierno decidió suprimir la enseñanza católica y en 1955 expulso a algunos sacerdotes que lo habían criticado por establecer el divorcio y legalizar la prostitución. En la noche del 16 de junio fueron incendiados el edificio de la curia y una docena de iglesias en buenos aires.
El golpe de estado de septiembre de 1955 Ante el agravamiento de los enfrentamientos, Perón oscilo entre los llamados de la concordia y las invectivas a la oposición. La promesa de este duro poco, presionado por los sectores antiperonistas, renuncio y fue reemplazado por Aramburu