Portada » Lengua y literatura » La Poesía Española desde Mediados del Siglo XX: Evolución y Tendencias
Al final de la guerra, el panorama para la cultura es desolador: muerte, exilio, humillación o silencio. El año 1939 supuso en la práctica un año cero de la poesía en España. Con Lorca y Machado muertos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada, la Edad de Plata había llegado a su trágico final. Así, se dio una doble división en la cultura: por un lado, la España Peregrina, derrotada y desperdigada por el mundo; por otro, los que se quedaron, que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos.
El panorama poético del periodo muestra diversas tendencias:
Hacia 1950 cobra auge la llamada poesía social. Esta pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país, muy distinta de la versión oficial. La poesía debe testificar y denunciar las injusticias, las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas.
Algunas características temáticas y formales son:
Algunos poemarios del siglo XX son: Pido la paz y la palabra de Blas Otero, Cuánto sé de mí de José Hierro y Cantos iberos de Celaya.
Mediados los años 50 hace su aparición un nuevo grupo de poetas que, sin renunciar al compromiso con los problemas humanos, vuelve a preocuparse por el carácter artístico de la poesía. Al final de esta década surge un movimiento polémico: los Novísimos, que dará lugar a tendencias diversas en los primeros años de la democracia. Las últimas décadas se caracterizan por la coexistencia de corrientes poéticas variadas y dispares.
Los poetas más relevantes de esta generación son, entre otros, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma o José Ángel Valente. A varios de ellos les une una estrecha amistad, por haber sido los niños de la guerra.
En sus primeros libros se aprecia la influencia de los poetas sociales, y Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estético.
Se puede destacar: Tratado de urbanismo, de Ángel González; Las personas del verbo de Gil de Biedma, en el que incluye todo su poemario; y Salmos al viento, de José Agustín Goytisolo.
En 1970 José María Castellet reunió una antología polémica, similar a la que hizo Gerardo Diego en la Generación del 27: Nueve novísimos poetas españoles. Algunos poetas incluidos fueron Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
Cambios con la poesía anterior:
Durante los años 70, la influencia de la poesía novísima se ramifica en distintas tendencias. Las principales corrientes son: