Portada » Español » La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a las Vanguardias
La paz y el desarrollo tecnológico y científico no evitaron el estallido de la Gran Guerra (1914-1918). Hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) continuaron dichos avances, además de los artísticos, políticos y filosóficos (Marxismo, Existencialismo, etc.).
La poesía española del siglo XX hasta la Guerra Civil (1936-1939) se divide en dos etapas.
La Generación del 98 se encuadra en el Modernismo. Los modernistas eran autores descontentos con su época que buscaban nuevos cauces de expresión. Los de habla hispana recurrían como fuentes a las hispanas y a la poesía de Edgar Allan Poe.
El Modernismo se refiere a las corrientes artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionan el arte a fines del siglo XIX y principios del XX. Surge en Nicaragua con Rubén Darío, y se divide en el Modernismo canónico y el Posmodernismo. Es este el que arraiga en España, con Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
El noventayochismo, si bien modernista, se diferencia por ser español y de carácter sociopolítico, pues reaccionará a la crisis del 98. Estéticamente, lima los excesos modernistas.
Los temas más habituales del Modernismo son:
En cuanto a la forma:
Como autores modernistas sobresalen:
Impulsa el Modernismo en España y poetiza sobre muchos temas, centrándose en el amor y el erotismo. Sus principales obras son:
Clasifica él mismo su obra:
Cuyas mejores obras son:
El Vanguardismo aúna los movimientos del siglo XX que se oponen a la estética anterior y proponen nuevas concepciones del arte y las letras.
En torno a 1914, surge en España un grupo de intelectuales formados en universidades y de vocación europeísta, que propugna una poesía intelectual: los novecentistas o Generación del 14. En ella se incluyen a Juan Ramón Jiménez y a Ramón Gómez de la Serna, que preceden al Ultraísmo.
Las principales vanguardias fueron:
Fundado en Italia por Marinetti en 1909. Ensalza la vida contemporánea y rechaza la estética tradicional, con la máquina y el movimiento como temas. En España, Alberti y Salinas tienen rasgos futuristas en sus poemas (alteración de la sintaxis, modificación del orden lineal, supresión de signos de puntuación, letras diferentes…).
De carácter crítico y de denuncia social, se manifiesta en pintura, literatura y cine. En poesía, se muestran sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad de la Primera Guerra Mundial.
Surge en las artes plásticas con Picasso. Explica distintos aspectos de la misma realidad. Se abandona la puntuación y la métrica es irregular, convirtiéndose el poema en anotaciones y estados de ánimo sin continuidad cronológica.
Creado por Tzara. Rompe con lo anterior, empezando de cero con mentalidad y lenguaje propio de niños pequeños.
Surge en Francia en los años 20, en torno a André Breton, a partir del dadaísmo. Viene de “surréalisme”, término acuñado por Apollinaire. Al principio, hay encuentro entre dadaísmo y surrealismo. Los surrealistas se adentran en el mundo onírico y el subconsciente, proponiendo escritura automática y psicoanálisis. Destacan en España: Cernuda, Lorca, Aleixandre y Alberti.
Dos tendencias hispanas son:
Nace en España con Diego. Busca la construcción de un lenguaje nuevo con juegos fónicos y metáforas; va de la realidad a la abstracción.
Atiende a la metáfora, humor y sorpresa, y huye de la anécdota, lo sentimental, narrativo y excesos retóricos. Ofrece una percepción fragmentaria de la realidad. Se debe en España a Cansinos Assens, y destacan Larrea, Gómez de la Serna, Diego…
z de la Serna, Diego…