Portada » Lengua y literatura » La poesia en el segundo renacimiento
La lírica en el primer Renacimiento: Dentro de la lítica renacentista se distinguen dos grandes períodos:Lírica del primer Renacimiento Y Lírica del segundo Renacimiento
Corrientes poéticas del Primer Renacimiento.
Durante la primera mitad del siglo XVI se desarrollaron en la poesía española varias corrientes poéticas.
-Lírica tradicional y romancero. La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo xvi
Se cultivaron dos tipos de estrofa: la canción tradicional y los romances.Lírica culta en versos castellanos. La poesía cortesana transmitió a los poetas del siglo XVI a través de las sucesivas ediciones del Cancionero general, de Hernando del Castillo. Lítica italianizante
En 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien lo animó a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se entregaron a la tarea: aunque fue Garcilaso quien realizo plenamente la revolución poética.
Esta nueva poesía estaba influida principalmente por dos autores italianos: Petarca y Baltasar de Castiglione.
Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas: se prefiere el verso endecasílabo y el heptasílabo. Se introdujeron estrofas nuevas como sonetos, octavas reales..
Los temas también se vieron influidos por la moda italianizante: La naturaleza, la mitología y los tópicos.
Como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conservador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.
La concepción petrarquista del amor; la naturaleza idealizada, refinada y armónica; la mitología.
Se caracteriza por un estilo sereno y sencillo, sin artificios, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca musicalidad, sin perder el tono melancólico.Entre los rasgos estilísticos más importantes en la poesía de Garcilaso destaca el uso de la metáfora, , el epíteto, el hipérbaton, la aliteración y la personificación. En la trayectoria poética de Garcilaso pueden distinguirse tres etapas: La influencia de la lirica hispánica; La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte; la plenitud.
La obra de Garcilaso no es excesivamente extensa. Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, treinta y ocho sonetos y ocho canciones en versos castellanos.
Durante la segundad mitad del siglo XVI, se puede distinguir el segundo renacimiento, puesto que la creación literaria tomó nuevos rumbos. Esto se debió a distintas razones: – El papa pío IV inició en 1560 la Contrarreforma; – Se prohíbe a los jóvenes españoles salir a estudiar a las universidades extranjeras y se vigila con cuidado la lectura.
Corrientes poéticas del segundo renacimiento. Aparecieron tendencias literarias nuevas y continuación de algunas existentes. Las más cultivadas fueron la lírica petrarquista (Los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguajes más adomado y retórico. El sevillano Fernando de Herrera cambia la poesía tanto en sus conceptos teóricos como en la búsqueda de una lengua renovada.)
la lírica horaciana (En el ambiente ideológico que se respiraba durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. La estrofa predilecta es la lira, y su lenguaje es escueto y recortado. Su máximo representante es Fray Luis de León)
La lírica religiosa (Se distingue dentro de esta la literatura ascética y la mística. Estas son dos partes de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.) – la ascética trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio y aquí destacan los autores siguientes ( Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de La Cruz). – La mística aspira a la unión del alma con Dios y se desarrolla en tres etapas que son la purgativa, la iluminativa y la unitiva. Destaca en la mística San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
FRAY LUIS DE LEÓN. Es el máximo representante de la lirica ascética.
Temas. Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.
Estilo. Esta constituida mayoritariamente por odas. Se trata de composiciones de diferente extensión que utilizan como estrofa la lira. Los principales rasgos del estilo poético son los siguientes: El sentido del humor y la ironía; Una extraordinaria perfección lingüística; el empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas con el deseo de implicar al lector en el contenido; la preferencia por determinadas figuras retóricas como enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos; uso continuo de símbolos asociados con la naturaleza para expresar sus emociones; uso del epíteto, la personificación y la metáfora.
Obra. Destacan entre las más importantes: Oda a la vida retirada; Oda a Francisco Salinas; Noche serena; Oda a la Ascensión; Profecía del Tajo.
Es, junto a Santa Teresa, la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.
Refleja en sus poemas una gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia métrica, que se presenta como inefable.
Para expresar esta experiencia mística recurre a símbolos y alegorías. Pero se utiliza la imagen de la unión entre un hombre y una muer a través del matrimonio para simbolizar la unión mística entre el alma y Dios.
Es breve pero de gran intensidad su producción poética. En ella se muestran influencias bíblicas. Las obras son NOCHE OSCURA DEL ALMA; CÁNTICO ESPIRITUAL Y LLAMA DE AMOR VIVA.
TEMA 16.
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA.
Son aquellos textos que todavía no son novelas. La novela se desarrollo principalmente durante el renacimiento.
Estilo. El libro está escrito en prosa elegante y cortesana, sin los excesos en los que caerían las posteriores imitaciones. Se caracteriza por: claridad y llaneza en la narración; latinización de la sintaxis.
Trata de los problemas que se le presentan a los moriscos con cristianos, menos en dominio cristiano.
Las obras de este género son herederas de la tradición de los romances fronterizos del s.XVI.
Se nutren de los últimos episodios de la Reconquista y escogen Granada y sus alrededores como escenario.
Son siempre prototipos de nobleza, valor y belleza.
Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo y de marcado carácter sentimental y caballeresco.
La novela corta o italiana. Su fuente de inspiración fueron los novellieri italianos. Es importante en este género la figura de Juan de Timoneda, autor de El patruñuelo, un conjunto de relatos.
Se presentan problemas amorosos entre pastores/as.Antecedentes. La novela pastoril entronca con la tradición bucólica creada por el poeta latino Virgilio, que había imaginado un espacio llamada Arcadio.
Los rasgos que caracterizan el genero son: Es una novela con rasgos poéticos; los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese paisaje el marco idealizado para exponer sus cuitas de amor; paisaje grato y apacible; es frecuente la intervención de personajes mitológicos; prosa refinada y de gran lirismo; incluyen poemas de metros muy variados.
La obra que se inauguró fue Los siete libros de Diana, del portugués Jorge de Montemayor.La novela bizantina o de aventuras peregrinas. Narran la sucesión de aventuras, en ocasiones incoherentes, que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia, después de largas peregrinaciones por todo el mundo.
Nació en España. Se entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y de caballerías, su protagonista, el pícaro, es antiheróico y muy real. Ha sido documentada la picaresca como un documento social que refleja la vida de la época.Presenta las siguientes características:
Protagonista ( es el pícaro)
Forma autobiográfica . El pícaro cuenta sus andanzas en primera persona.
Estructura abierta. La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos personajes.
Determinismo. Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos.
Consiste en la inserción de cuentecillos.
Todo el relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista.
Las obras picarescas muestran la crítica acerada de la sociedad.Realismo. Describe la realidad tal como es.
EL LAZARILLO DE TORMES.Pertenece a la novela picaresca.
Temas. Los fundamentales son: El honor y la honra. En el prólogo, Lázaro de Tormes confiesa que escribe su vida para que sus lectores vean el libro un ejemplo de virtud.
El hambre. Aparece de forma gradual en los tres primeros tratados: en el I tiene que engañar al ciego, en el II ha de robar los panes al clérigo, en el III mendiga para él y para su amo.
La religión. HA dado pie el sentido religioso del Lazarillo a interpretaciones diversas. Estilo.
El lenguaje de la novela mantiene el equilibrio entre el habla coloquial y la norma culta. Los rasgos más característicos son: sencillez y agilidad expresiva; al ser una carta hay muchos elementos destinados a subrayar la función fática del lenguaje; la obsesión por explicar las cosas hace que recurra a fórmulas; empleo de recursos retóricos como antítesis y paradojas; empleo de eufemismos.