Portada » Historia » La Pobreza en el Siglo XVI: Entre la Caridad y la Intervención Pública
1. El hecho social de la pobreza en el S. XVI (o antes)
• ANTECEDENTES:
¿Cómo se “organizaban” los sistemas de ayuda?
Es decir, cuando una persona está
Necesitada (no tenía para comer, donde alojarse, no tiene ropa) ¿dónde iba en aquel
Tiempo, cómo lo hacía?:
– Ayudas a través de la familia (ya que son los primeros que ayudan ante situación de
Necesidad)
– La buena vecindad: estas ayudas eran de carácter amistoso e individual (te ayudo
Porque somos amigos, sino no lo haría), ayuda recíproca (necesidad)
Otros sistemas de ayuda un poco más organizados:
– Ayudas externas de las Cofradías de Oficios: Iglesia y hermandades, cofradías de
Oficios (artesanos, maestros, aprendices de un oficio…Etc.) se ayudaban entre ellos, la
Ayuda no salía del oficio. Ejemplo: si una mujer quedaba viuda de su marido que
Pertenecía a un oficio concreto pues los de la cofradía la ayudaban a subsistir. Lo
Mismo ocurría con los gremios.
Otro tipo de ayuda era la de los Señores feudales que daban protección y refugio a los
Vasallos que formaban parte de su feudo. Esta protección era de carácter graciable
(porque los amos querían, “porque me caes en gracia”) a tocar el capricho del señor y
Sin ningún criterio establecido (por ello tampoco tenían derecho a reclamar nada
“escucha, tú, como eres mi señor, me tienes que proteger” pues NO. Y finalmente las
órdenes de Caballería.
– Limosna (caridad)
: es la más importante, para recibirla había que mendigar. La iglesia
Tenía el monopolio de la asistencia social (dar la limosna a través de la caridad)
, la
Limosna estaba siempre vinculada a sentimientos religiosos y piadosos. Entendían la
2
Caridad como “Un requisito/mandato para llegar al cielo” y en consecuencia pensaban
Que los pobres eran necesarios porque así los ricos podían donar dinero para ir al cielo.
Esta mentalidad es la que perdura a lo largo del siglo.
SXVI en España
Acabamos de descubrir América (1.492) y durante el primer medio siglo del XVI es
época de gran prosperidad económica. Surge en abundancia el trabajo y en
Consecuencia el dinero por tanto la gente deja su medio de subsistencia (la agricultura
Del campo) y se va hacia la ciudad a ganar más dinero la gran mayoría para dedicarse a
Los servicios. Era una época de gran riqueza y además empezaban a llegar extranjeros a
Las grandes ciudades de España (mucha migración).
Poco a poco como de cada vez hay más gente, una saturación de los servicios, más
Competencia entre los comercios y productores extranjeros que vendían su producto
Más barato que los productores españoles. Todo esto motivó una situación de crisis
Económica. Esta crisis económica va acompañada de un creciente aumento de pobres
Hasta llegar a un momento en el cual el problema de la pobreza es muy importante
Dentro de las ciudades.
¿Qué pensamiento está triunfando hasta este momento?
• HUMANISMO RENACENTISTA
Durante este siglo se inicia la corriente de humanismo renacentista donde comienza a
Haber ideas de:
Abandono idea sociedad se organiza en función de Dios: el pensamiento que
Triunfaba se basaba en que la sociedad estaba organizada en función de Dios y la
Iglesia, donde el que mandaba más era el cura. La resignación se consideraba virtud y
La riqueza y la pobreza eran queridas por Dios (eres pobre porque Dios lo ha querido,
Da las gracias porque hay gente que se podrá salvar gracias a ti). A menudo se atribuía
La pobreza a vicios personales (novela, pícaro era un excluido social).
Vislumbra la Edad Moderna y se preocupa del hombre, en lugar de en el “más
Allá”. Este pensamiento se empieza a preocupar por el hombre (¿está sufriendo? Pues
Vamos a ayudarlo).
Del teocentrismo se pasa al antropocentrismo, el hombre es el centro del mundo,
No Dios.
Los poderes públicos “comienzan a plantearse” la necesidad de intervenir ante la
Desdicha de los más necesitados (“hemos de empezar a hacer algo con los pobres, no
Los podemos dejar en manos de Dios”). Surgirán pensadores que piensan que es la
Iglesia la que se tiene que ocupar de ellos y otros pensadores que defenderán la idea
De que debe ocuparse el municipio.
3
• FIGURAS DESTACADAS
Juan de Robles (1.492-1.572)
Juan Luis Vives (1.492-1.590): “Del socorro de los pobres” (1.525)
Su obra más importante es “Del Socorro de los pobres”. Es un plan de actuación contra
La pobreza para la ciudad de Brujas (no es para España) pero posteriormente, estas
Ideas se trasladaron a España. Trata el problema de la mendicidad, “buscando solución
En las instituciones públicas que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer
Trabajar a los vagos”.
Hace la primera propuesta formal para que el cuidado de los pobres dejara de ser un
Simple medio con el que ejercitar la caridad cristiana. El cuidado de los pobres pasa a
Convertirse en una verdadera función pública (de la ciudad).
En su obra analiza la pobreza desde el punto de vista de las perturbaciones colectivas
Que originan. (Hay mucho riesgo de contagio de enfermedades, de robos, altercados…,
Etc.). En consecuencia más parte de la sociedad descontenta y en consecuencia más
Problemas. Entonces para evitar estos problemas colectivos, los poderes públicos
Tienen que empezar a intervenir porque entiende insuficiente las aportaciones de la
Caridad. Defiende la necesidad de dar limosna pero el objetivo de éstas va a ser
Atenuar la amenaza social de la pobreza.
¿Cómo va a solucionarlo?
1. Hacer un censo municipal de la pobreza, es una idea innovadora (contar los pobres
Que viven en los hospitales, a los que mendigan públicamente por la calle y a los que
Están recluidos en sus casas estos son los pobres vergonzantes, les daba vergüenza).
2. Creamos instituciones para dar acogida a los pobres.
3. Prohibimos (no damos opción a regularla) la mendicidad por las calles a través de la
Obligación y derecho al trabajo. Si todos los pobres que pueden trabajar lo hacen
Liberaremos recursos para atender más y mejor a los que más lo necesitan.
4. Defiende un trato distinto según sea el lugar de procedencia de la persona
Necesitada. A los forasteros defiende que se les expulse a su lugar de origen con ayuda
Económica para el viaje. A los de la localidad se les dará formación para aquel oficio
Para el que sirvan.
5. Defiende la asignación obligatoria de ese pobre a talleres y sino a la realización de
Obras públicas municipales como la reparación de hospitales.
6. Propugna ideas para niños y niñas, privados de su ambiente familiar, la educación de
Ambos.
4
Para realizar TODO ESTO se necesita dinero. Defiende que este dinero tiene que venir
De:
1) Una administración rigurosa de los bienes públicos (de los presupuestos del Estado,
La parte más importante tiene que ir a la asistencia social).
2) Rentas de abades, obispos y jerarquías religiosas.
3) De la administración de los recursos de los establecimientos de caridad.
4) De las donaciones particulares.
5) De la limosna colectiva (cepillo iglesia) que ya lo emplearemos como último recurso.
Concluye la obra dando las ventajas de utilizar este sistema: habla de honor de la
Ciudad, reducción de robos y delitos, mejora de la tranquilidad y seguridad ciudadana.
La ciudad mejorará.
Constituye su obra una réplica de la obra de Juan Luis Vives, no
Obstante, muchos aspectos defienden lo contrario en cuanto a la forma. La obra surge
Para combatir a nivel de pensamiento a las primeras medidas que propuso Juan Luis.
Para él, no son admisibles las medidas restrictivas de la mendicidad y controladoras de
La pobreza. La asistencia al pobre, no es una cuestión que le corresponda a la autoridad
Pública, sino una cuestión de conciencia sometida al ámbito religioso. Defiende la
Libertad del pobre para buscar socorro donde sea conveniente y como mucho la
Intervención de la autoridad pública se debe restringir/limitar a distinguir los
Verdaderos pobres de los fingidos y en caso de duda se les tratará como pobres. “Los
Controles son humillantes y discriminatorios. ¿Por qué para ser pobre te tienen que
Hacer un examen?”, ni aunque exista riesgo de que se produzcan fraudes en la petición
De limosna. La existencia de posibles fraudes no es base suficiente como para restringir
El derecho a la mendicidad.
También rechaza la discriminación entre naturales y forasteros ya que si son pobres
Todos tienen igual derecho a mendigar. Rechaza el acogimiento/encierro de los pobres
En instituciones de beneficencia. Porque la presencia cotidiana de los pobres en la
Ciudad incentiva la práctica de la virtud cristiana de la caridad, el pobre favorece la
Aparición de sentimientos caritativos.
Otros argumentos que da en defensa de la caridad pública es que no es posible que
Existan suficientes hospitales para acoger a todos los necesitados (no darán a basto) y
Además los riesgos de que los acogidos no trabajen (estén ociosos) son superiores.
Señala que con las limosnas se cubre un más variado tipo de necesidades
(alimento/ropa/vivienda). Y por último afirma que los propios pobres hacen frente
Mejor a sus necesidades y a la búsqueda del medio de subsistencia que cuando se
Dejan en manos de terceras personas.
5
Miguel de Giginta (1.534-1.588)
Ha pasado época de bonanza y estamos en plena situación de crisis. Además su obra
Estará condicionada por la pésima gestión que se ha hecho en las instituciones de
Caridad.
1. Durante estos años han aparecido muchísimas instituciones protectoras sin ningún
Tipo de organización, sin los medios/recursos necesarios.
2. Además su obra dice que la gestión de estas instituciones existenciales se realiza
Muchas veces en beneficio de los administradores y NO de los pobres.
3. Influencia del protestantismo de los países centro-europeos (Lutero) y el calvinismo
Que defienden hacer “fe sin obras”: Es decir, puedes tener fe en Dios pero las buenas
Obras déjaselas para las instituciones públicas. No tiene que ver una cosa con la otra.
En estos países del centro de Europa era una función de los municipios y la caridad se
Había convertido en un impuesto fijo para toda la población (daremos dinero
Obligatoriamente para ayudar). Los vagabundos eran obligados a permanecer en asilos
Públicos y se había transferido a las autoridades públicas el control del dinero
Destinado a las ayudas. Es decir, ya había una visión más moderna.
Frente a estas ideas centro-europeas el Concilio de Trento (1.545) volverá a reafirmar
Las ideas tradicionales:
– Encarga a los eclesiásticos la organización de los Socorros.
– Reafirma la idea/el dogma de la justificación por obras (tenéis que segur dando
Dinero por caridad para ir al cielo).
– Implanta una mayor disciplina y organización en la gestión de los recursos
Económicos (la gestión no es buena, vamos a arreglarlo).
– Propugnó que todos los fondos obtenidos para la beneficencia vayan para la
Beneficencia y no se vayan a bolsillos ajenos.
SU OBRA
En este contexto histórico Miguel intenta hacer una conexión ecléctica entre los otros
Dos autores.
Pretende compaginar el control público de los pobres sin impedir la mendicidad libre y
Sin que una falta de control lleve a una proliferación excesiva de pobres fingidos.
Pretende controlar esta mendicidad, ni prohibirla ni dejarla totalmente libre y para ello
Las casas de misericordia serán los instrumentos decisivos.
Defiende la fusión de todos los establecimientos asistenciales en dos únicos hospitales
Por localidad. Uno destinado a enfermos y otro para los mendigos pero NO se trata de
Que a estos los encerremos en ese establecimiento sino que tendrán libertad para
Ingresar en él y para abandonarlo. Los acogidos recibirán, en estas casas, lo que
Precisen para su mantenimiento.
6
Se recomienda que la población no dé limosna a los mendigos ya que con este sistema
Quienes continúen pidiendo son pobres fingidos. Estos si no obtienen limosna se verán
Obligados a entrar en estas casas de misericordia.
La financiación de estas casas vendría del ahorro en:
– Reducción de hospitales
– Una administración rigurosa de los recursos
– De las fundaciones benéficas
– De las limosnas colectivas
– Del trabajo de los propios acogidos
– Y un porcentaje en las entradas de los teatros y museos donde se expondrán
Cosas de los ricos.
Pretende emplear estas casas de Misericordia como un instrumento de reforma moral
Y educativa de los pobres, proporcionando el aprendizaje de oficios, con ello pretende
Reintegrar a los marginados a la actividad económica.
• PRIMERAS LEYES RESPECTO A LA POBREZA
O Molesta a la colectividad
O Prohíben mendicidad al pobre que consideran válido para trabajar (reincidencia
En la mendicidad conlleva penas).
O Se ponen las bases para una organización pública de atención a los pobres.
Durante este siglo aparecen las primeras normas que regulan la pobreza. De hecho hay
Muchísimas lo que induce a pensar que su incumplimiento era generalizado y que son
Ineficaces.
Real Carta de Carlos I y Real Instrucción de Carlos I (Agosto 1.540)
Real pragmática de Felipe II (Agosto 1.565)
7
1. Examen del carácter verdadero o falso del pobre, con su correspondiente sanción
Para este caso.
2. Exigencia de licencia para mendigar. En caso de que sea falso pobre se exigirá la
Existencia de tener una licencia o permiso para poder mendigar.
3. Prohibición expresa de mendigar fuera del lugar de nacimiento.
4. Prohibición de la mendicidad infantil.
5. Atención domiciliaria a los pobres vergonzantes.
6. Obligación de cumplir lo deberes religiosos.
Desde el punto de vista administrativo:
– se crean cedulas de pedir: para diferenciar a los verdaderos pobres de los fingidos (si
Cumplen determinados requisitos. Por ej. Incapacidad para trabajar)
– Recogimiento en hospitales, albergues y hospicios. Se crean hospitales, albergues y
Casas de misericordia
– Concejos de supervisión (vigilancia de que se cumplan las normas y las sanciones).
En cualquier caso podemos concluir que NO existía un derecho legal del pobre a
Reclamar medios para subsistir ni tampoco se impuso a los pueblos la obligación de
Sustentar a los vecinos indigentes. No obstante, sí se inicia un interés de la autoridad
Civil en la atención de los más necesitados.
Pero el derecho a reclamar no se da realmente hasta S. XIX-XX ya que en esta época
Todo era graciable.