Portada » Filosofía » La persona como sujeto moral que realiza la ética
“Yo”, que tiene una personalidad moral.
Esta personalidad moral la podemos dividir en 2 segmentos: el Sentido del bien y el Sentido de la justicia.Cabe destacar que el sentido de la justicia es lo más importante de nuestra vida, algo que afecta a nuestra sensibilidad moral y después de eso emitimos un juicio de valor moral
. Este juicio de valor moral hace que actuemos en una determinada acción. Podemos poner ejemplos en cuanto a acciones que realizamos dependiendo de una situación que hemos visto. Es cuando nuestro sentido de la justicia nos dice “Esto no puede ser”: Ver una víctima (Ayuda). Un culpable que realiza una mala acción (Castigo). Cambiar el orden de las cosas (Medidas de prevención). Mecánicamente este proceso sucede en todas las personas, pero estas personas van cambiando su escala de valores. Para una persona el valor más importante puede ser el derecho a vivir y para otra la libertad de expresión. El sentido del bien propicia la capacidad de distinguir entre las cosas positivas y aquellas que nos gustan y que conforman nuestro plan de vida. Podemos decir entonces, que el razonamiento ético empieza por estas premisas.
Otro de los puntos importantes en la Ética Profesional es las decisiones que toman un ser humano ante diferentes situaciones que se le puedan contemplar en su vida diaria. Una decisión es un acto de voluntad, que se escoge entre alternativas, y que está compuesto por ciertos valores morales que se adaptan a una determinada situación.
La racionalidad es otro de los ítems importantes que se proponen hacia la Ética. La racionalidad es la reconducción a principios de los juicios. Los juicios son reconducibles
a principios. Todos estamos dotados de un Marco Precomprensivo (MP). A través de disonancias (shock ́s de realidad, pensaba X de esto y me he encontrado con Z) es cuando obtenemos la posibilidad de modificar nuestro Marco Precomprensivo al observar un error de comprensión en alguno de los principios defendidos inicialmente. El MP de cada persona se adapta a su situación actual, es decir, se adapta a la edad que cada persona, su experiencia en la vida, determinadas situaciones que le hayan podido suceder, etc… Desde que somos pequeños poseemos un Marco Precomprensivo, y a medida que nos vamos haciendo mayores, este MP va cambiando a partir de disonancias hasta obtener una visión de la realidad adulta. El MP no tiene límite, siempre se puede modificar por algún pensamiento erróneo o alguna determinada situación de la persona. Una persona puede ser más “abierto” o ser más “cerrado”, cuanto más “abierto” se es más Racional. Enlazando con el tema del MP podemos hablar de prejuicios. Cabe decir que todo el mundo tiene prejuicios por ejemplo sobre una determinada vestimenta de una persona. Un prejuicio traza el sentido de la realidad, lo valor y lo clasifica según nuestro Marco Precomprensivo sin tener conocimientos suficientes de la realidad, lo que significa que distorsionamos la realidad a través de nuestro MP antes de habernos informado. Otra de las cuestiones importantes sobre nuestro Marco Precomprensivo son los estereotipos. Los estereotipos son imágenes mentales simplificadas relativas a un tipo de persona por la cual la asimilo por un principio de correlación ilusoria a ciertas carácterísticas, que pueden ser: Morales, físicas, etc… También podemos hablar de las supersticiones, que es lo que hacen las personas que leen las cartas o que salen por la televisión para depararnos sobre cuál será nuestro futuro. Una superstición es una correcta infundada vigente creencia. Es decir, podemos llamar a una de esas personas que sale por la televisión y decirle que nos lea nuestro futuro, hoy podrá salir una cosa, pero mañana, una totalmente diferente.
Para ir terminando hablaremos del lenguaje
. La toma de decisiones a nivel ético y moral se produce gracias al lenguaje. Este se comunica con uno mismo y, tras procesar y juzgar, se comunica con las personas. El lenguaje es el significado de la palabra con el que comprendemos la realidad.
Ninguno de nosotros tiene una autoafirmación lingüística, estamos heredados por la educación que se nos da y se nos ha dado en el colegio e instituto y que también nos ha dado la sociedad. Porque la sociedad forma parte del mundo. Nosotros somos significados de la realidad gracias a nuestro Marco Precomprensivo, es decir, damos sentido a la realidad, que es nuestra realidad. Esa realidad existe en nosotros ya que hacemos juicios de valor moral, y pensamos mediante valores esa realidad o no. Atribuimos un significado mediante palabras con nuestras acciones.
Por último, diferenciamos entre derecho y ejercicio del derecho. El ejercicio del derecho no posee limites legales, es aquello de lo que cada uno se responsabiliza. No obstante, el derecho tiene barreras que tanto a nivel legal como moral suponen la restricción de ciertas expresiones que decimos o cualquier acción que hacemos. Por otro lado, hablamos de la disonancia cognitiva, que es la tensión interna del sistema de ideas, creencias o emociones que percibe una persona que tiene al mismo tiempo 2 o más pensamientos y que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus propias creencias, es decir, proporciona la capacidad de juzgar algo
mediante un juicio de valor moral previo conocimiento (“Seguro que he suspendido” y al acaba aprobando).
Aquellas personas sin disonancia cognitiva son las que no conciben más opciones o ideas que las suyas. Aquellas con las que no se puede debatir un tema.
Todo el mundo tiene que tener su propia responsabilidad moral. La responsabilidad moral es un concepto jurídico y moral que tiene que ver con hacerte cargo de las consecuencias de nuestros propios actos.
CASO de SERENA WILLIAMS:
Williams convirtió una mala respuesta a la presión de un partido en una bandera del feminismo; y las amonestaciones del árbitro, ajustadas a las normas, según los expertos, en un ataque sexista. El debate es doble: sobre su actitud y sobre el machismo en el mundo del tenis. Pero, en esta ocasión, van por separado. Serena, la mejor tenista de la época, se vio superada por Naomi Osaka, la tenista de 20 años fue muy superior a la leyenda estadunidense, tras un brillante primer set de la japonesa, el segundo estuvo reinado por la polémica, ante esa situación Serena recurríó e increpó varias veces al juez de silla hasta que explotó. Le insultó: “Yo no hago trampas para ganar. Preferiría perder. Sólo te lo digo. Me has robado. Eres un ladrón y un mentiroso». Con 4-3 para Osaka en el segundo set, la japonesa sacaba para el 5-3… Y Serena fue sancionada con un juego por sus insultos. En un momento clave. Volvíó a sacar y se puso 5-4, pero Osaka no falló luego en su servicio. Final con un desenlace muy extraño. Sinceramente creo que ha usado el victimismo, expresado en una falsa denuncia de sexismo. Es una perversión de los valores de igualdad, una cosa es querer igualdad entendida como justicia y otra cosa es usar la igualdad como un comodín, no creo que esto sea algo que tenga que ver con el movimiento feminista. Lo que define a un comportamiento machista es que hay un ejercicio de dominio o supremacía de un hombre hacia una o varias mujeres, e implica un trato violento, denigrante o humillante. Machismo no es que haya una llamada de atención por incumplimiento de las normas. No creo que quepa argumentar el machismo como una especie de asidero para justificar lo injustificable.
“Ser feminista significa también ser coherente. Entiendo la presión a la que ella está sometida y todo lo que representa en el avance de la igualdad para todas, pero no creo que todo pueda ser explicado o excusado desde el feminismo. Serena ha tenido una mala salida, ha perdido las formas.” Nuria C Sopena, periodista y escritora feminista
Un prejuicio es una distorsión, que realizamos sin conocer, es una primera idea que haces inconscientemente, como lo dice su nombre es prejuzgar a una persona o situación, esto en general implica la elaboración de un juicio u opinión.
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva.
La discriminación moral acontece cuando el grupo dominante se aprovecha de individuos más débiles ajenos al grupo y supedita los intereses de éstos a los suyos propios. Tal supeditación conlleva para los miembros alóctonos una consecuencia teórica y otras prácticas. Se los utiliza como recursos y dicho paradigma se mantiene gracias a la
conveniencia socio-cultural y el sesgo de la confirmación, es decir, persiste porque los miembros del grupo dominante lo encuentran beneficioso y les resulta cómodo creer ciegamente en los motivos que les enseñaron sus antepasados para hacer cuanto hacen e intuir dónde se situarían los límites. Debido a la carestía de una base racional, los miembros del grupo dominante justifican la supremacía mediante falacias.
La dignidad está vinculada a la libertad e igualdad (esta es un valor irracional), es una consideración convencional, no es un derecho natural. ¿Qué es tratar igual lo igual? Es la acción que realiza mi sentido de la justicia al ver según qué acción en la que no es justa. En esta acción que realiza mi sentido es un juicio de valor moral.