Portada » Español » La novela después de la Guerra Civil
Se puede decir que en esta etapa la tendencia estética dominante ha sido el Realismo.
1. Principales orientaciones. Las principales orientaciones de la narrativa desde la posguerra han sido: Durante la Guerra Civil:
novela caracterizada por la actitud combativa. En la década de los 40: predomina el Realismo tradicional, aunque también hay una tendencia humorística o fantástica. Década de los 50: se incorporan técnicas de objetivismo norteamericano. Predomina el Realismo crítico, que critica la sociedad de la época. Década de los 60 e inicios de los 70: Se produce una renovación estructural lingüística de la narrativa. Hay un auge del experimentalismo. 2. Camilo José Cela. La narrativa de Cela destaca por su evolución y diversidad de estilos: desde el Realismo tradicional, hasta el antirrealismo, y la narrativa experimental. También son importantes sus libros de viajes y sus relatos cortos. 2.1. La familia de Pascual Duarte. (años 40-Tremendismo) La novela presenta la autobiografía de un condenado a muerte. El ambiente rural de la España anterior a la Guerra Civil y la circunstancia familiar en la que crece Pacual se caracterizan por la pobreza y la crueldad. En el relato destaca la violencia. 2.2. La colmena. (años 50). 3. Carmen Laforet. La nada. (Años 40-Existencialismo) Destaca el carácter testimonial del Madrid de la posguerra y la renovación narrativa. La obra destaca por sus protagonistas colectivos, la estructura en ecuencia de acciones, en las que predominan el diálogo y el tiempo reducido de la historia (tres días). Los diálogos se producen el habla coloquial madrileña. Los temas más importantes son la pobreza y el sexo. 4. Miguel Delibes. En la obra de Delibes se observa una constante evolución. La sombra del ciprés (años 40-novela experimental. Sigue la estela de Laforet), después vendrá El camino. Del Realismo tradicional se orienta hacia el Realismo crítico y culmina con la renovación técnica, presente en la novela Cinco horas con Mario (años 60), que consiste en el monólogo o soliloquio de la protagonista durante la noche que vela el cadáver de su marido. También destacan sus obras Parábolas del náufrago y Los santos inocentes. 5. Luis Martín Santos. (Tiempo de silencio-años 60-novela experimental). Tiempo de silencio se desarrolla en el Madrid de los 40. Su argumento es sencillo y algo melodramático. Presenta un lenguaje culto y unas técnicas novedosas. El autor realiza una descripción de la España de la época, y una reflexión sobre su historia y su cultura. La obra contiene abundantes reflexiones en las que se critica la pobreza y las desigualdades sociales. Lo novedoso de esta novela reside en la mezcla de perspectivas con un narrador omnisciente, empleo del monólogo interior y el uso de la segunda persona. Hay un uso continuo de la ironía y de otros recursos retóricos.
A PARTIR DE 1945, la novela realista exhausta. Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas carácterísticas diferentes. Estas carácterísticas se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos que se estaban produciendo en los diversos países de Hispanoamérica. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento, tardíamente asimiladas. En cuanto al contenido, conviven varias tendencias en las novelas y cuentos de los autores hispanoamericanos. Por un lado, destacan la narrativa metafísica de Jorge Luis Borges. Por otro lado, se desarrolla una excelente narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato. Además, algunas de las tendencias de la narrativa de las décadas precedentes continúan y evolucionan hasta producir obras magníficas: así, la novela de la Revolución mexicana culmina en la figura de Juan Rulfo. La novela indigenista y los relatos que buscaban una escondida identidad americana común encuentran su formulación en una corriente novelística que funde de forma extraordinaria elementos tan dispares como lo fantástico, lo mítico, lo legendario o la inmensidad de la Naturaleza americana con los conflictos sociales reales y los concretos avatares históricos de la América Latina contemporánea: esta novela en la que se combinan realidad y fantasía ha recibido las denominaciones de Realismo mágico y lo real maravilloso, cuenta como principales representantes a Miguel Ángel Asturias o Alejo Carpentier, y ha sido decisiva para la segunda renovación narrativa de la novela hispanoamericana, que se producirá durante los años sesenta. No obstante, narrativa metafísica, existencial y Realismo mágico se entremezclan en las obras de todos estos autores. Los cambios principales fueron: se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo. penetra la imaginación, lo fantástico, dando lugar a lo que se ha denominado Realismo mágico o lo real maravilloso. A partir de este momento, realidad y fantasía aparecerán íntimamente unidas en la novela: unas veces por la presencia de lo mítico, lo legendario, lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico de la acción, de los personajes o de los ambientes. formalmente, se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o norteamericanos; además se introducen elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo que se adaptan a la expresión de lo mágico o lo maravilloso. Se considera que el relato que marca el cambio de rum