Portada » Historia » La novela después de la Guerra Civil
Miguel Primo de Rivera
2. Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se puede dividir este régimen. (1)
La cuestión marroquí con el desastre de Annual y el informe Picasso; el auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco; la división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y republicanos; la situación del orden público; la opinión pública desengañada y cansada por todas estas causas, por la corrupción política y el desgaste del sistema del turnismo, pensaron en la posibilidad de un “hombre de hierro” que pusiera “orden” y practicara
Directorio civil
En Diciembre de 1925 Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil aunque permanecía suspendida la Constitución. Para elaborar una constitución se formó una Asamblea Nacional Consultiva 1927 (sufragio restringido). El proyecto de Constitución no gustó ni a Primo de Rivera. Se hicieron inversiones en carreteras y obras hidráulicas aprovechando la bonanza económica y la popularidad del régimen. En la política social, se crea el Ministerio de Trabajo con la Organización Corporativa del Trabajo (OCT), con comités paritarios de obreros y de patronos, tutelado por el Estado. Funciónó por la estabilidad económica, se redujeron los conflictos obreros
Uníón Patriótica
Asumíó todo el poder el ejército. La Dictadura consistía en la figura del general Primo de Rivera quién presidiría un Directorio Militar compuesto por jefes del Ejército. El dictador concentra todos los poderes y gobierna por decretos-ley. Se suspendieron las Cortes y la Constitución.Se impone una censura de prensa para suprimir cualquier crítica a la Dictadura. Obtuvo gran apoyo popular al silenciar a los partidos de la oposición. Y los terratenientes e industriales continuaron con el poder de la vida económica y social.
Directorio militar
Se suspenden las garantías constitucionales. Se sustituye a todos los gobernadores civiles por militares y se designan concejales. Se redacta el Estatuto Municipal para la autonomía económica y acabar con el caciquismo. Se produjeron inversiones en obras públicas, dotaciones escolares y sanitarias. Prohibíó los sindicatos y las huelgas, para mantener el orden público. Para reforzar el orden público se creó el Somatén en todo el país. Se creó un partido único gubernamental: Uníón Patriótica , para proporcionar apoyo social a la dictadura.
Se prohibieron y reprimieron las manifestaciones culturales y políticas del catalanismo, obrera o anarquistas. Se terminó con la guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas.
27 de Enero de 1930
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombra Presidente al general Berenguer para volver a un régimen constitucional, pero se dió mucha lentitud en el restablecimiento de las garantías constitucionales (Dictablanda). Crece el republicanismo, los nacionalistas catalanes, gallegos y el movimiento obrero.
Alfonso XIII
El 12 de Septiembre de 1923: el capitán general de Cataluña , Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigíó que se pasará el poder al ejército. Se implanta una Dictadura ,el Ejército asume el poder. Alfonso XIII nombra ministro único al general PR quien presidiría un Directorio Militar compuesto por militares (dictadura personalista)
Sustituyó a los gobernantes por militares y designó concejales. Quedó suspendida la Constitución de 1876 y disuelve las Cortes. El dictador concentraba todos los poderes y gobernó mediante decreto-ley. Se impulsó una fuerte censura de prensa para suprimir la crítica a la Dictadura. Contó con el respaldo popular y con el silencio de los partidos de la oposición.
Miguel Primo de Rivera
CAUSAS: En 1927 comienza a fracasar el régimen por la irritación de la oposición. Los políticos del turnismo exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones, al oponerse el rey, estos se pasaron al republicanismo. Se creó en 1926 la Alianza Republicana. Los militares comienzan a molestarse por las arbitrariedades en los ascensos, provocó levantamientos (Sanjuanadas) y conspiraciones contra Primo. En 1927 la izquierda volvíó a movilizarse, creando oposición, y produjo huelgas en las universidades, tuvieron que cerrar la universidad de Madrid. El crack de 1929 provocó la bajada de la peseta y un gran hundimiento económico,
CONSECUENCIAS: Alfonso XIII nombró presidente a Berenguer. La constitución tardaba en volver (Dictablanda). Crece el republicanismo (Pacto de San Sebastián), incluso un sector del ejército comienza a verlo como solución.Berenguer anuncia elecciones, dimitíó y lo sustituyó el Almirante Aznar. El 12 de Abril salieron victoriosos los republicanos por lo que el rey se exilió y comenzó la segunda república.
Tras la Guerra Civil, Franco provoca una dura represión en todos los aspectos. Durante la posguerra, la población sufre hambre, miedo y falta de libertades. En 1950 hay una recuperación económica gracias a EEUU, la ONU y el plan de estabilización. En los 70 hay mejoría por el desarrollismo en todos los aspectos.
NARRATIVA DE LOS AÑOS 40
Determinada por las consecuencias de la guerra y circunstancias sociopolíticas y culturales. Están inscritas en el Realismo tradicional. Destacan: Juan Antonio Zunzunegui e Ignacio Agustí. Presentan una visión clara de la realidad, situaciones violentas,de sufrimiento y aislamiento,con una técnica: tremendismo. Los autores:
Camilo José Cela (1916 – 2002)(A Coruña): creó la revista literaria Papeles de Son Armadans e ingresó en la RAE, recibíó premios: Príncipe de Asturias, Nobel y Cervantes. Su narrativa va desde el Realismo tradicional a la narrativa experimental pasando por el antirrealismo. Obras: La familia de Pascual Duarte, novela con la técnica de la picaresca que cuenta la autobiografía de un condenado a muerte. La Colmena, que destaca por un protagonista colectivo y secuencias de acciones sin un orden cronológico.
Nada, de Carmen Laforet. Tendencia realista, estilo sencillo,carácter testimonial de la España de posguerra.
LA NARRATIVA DEL EXILIO.
Marcada por el exilio de numerosos escritores. Temas: España, juventud de guerra y recuerdo de la infancia. Algunos se integraron en la nueva realidad y cultivaron un Realismo moderado. Entre ellos:
Ramón J. Sender (1901-1982)(Aragón): Producción novelística anterior a la guerra, de denuncia social. Temas: narraciones realistas, históricas y autobiográficas. Obra : Réquiem por un campesino español.
Max Aub: En sus obras incluye novelas y relatos cortos, temas de la Guerra Civil y sus consecuencias. Destaca la visión ética y la riqueza del lenguaje. Obras: Campo cerrado y Campo de los almendros
Francisco Ayala: (1906-2009) exprésó una visión crítica y pesimista del ser humano. Censura la corrupción de la alta burguésía en sus obras como: En el fondo del vaso o La cabeza de cordero.
NARRATIVA DE LOS AÑOS 50
Predomina el Realismo crítico, refleja la realidad de la época, en sus vertientes: el neorrealismo y el Realismo social, de compromiso político. Otras tendencias minoritarias:novela de fantasía y novela metafísica, que se desarrollarán en los años siguientes. Destacan:
Rafael Sánchez Ferlosio: Escribíó cuentos, narraciones breves, aforismos y novelas. Destaca El Jarama, temas:trivialidad, pobreza mental de clases sociales y tiempo. El espacio es reducido, el narrador objetivo, protagonista múltiple. Presenta paisajes con subjetividad mediante el uso de metáforas y comparaciones.
Ignacio Aldecoa: escritor de cuentos, temas: la emigración rural, soledad, y muerte. Las narraciones tienen un protagonista individual que representa un sector de la sociedad. Obras: Gran sol, tema:
Trabajadores del mar.
Carmen Martín Gaite (1923-2000): se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En 1955 Ignacio Aldecoa la introdujo en la generación del 55. Primera mujer en obtener el Premio Nacional de Literatura con El Cuarto de Atrás. Se dedicó al periodismo y a hacer crítica literaria.
NARRATIVA DE LOS AÑOS 60
Renovación estructural y lingüística de la narrativa,inaugura Tiempo del Silencio , Luis Martín Santos. Hasta 1975 crece el experimentalismo con elementos fantásticos y paródicos. Deseo de llegar a un público amplio.
Aspectos formales: La influencia de la narrativa extranjera, afectó a la estructura y a las técnicas narrativas. La ruptura del orden del tiempo y la vuelta al pasado, el empleo de la 1ª, 2ª y 3ª persona (perspectivismo).
Luis Martín Santos(1924, Marruecos):Única novela: Tiempo de silencio, desarrollada en los 40 en Madrid. Utiliza un lenguaje culto.Describe la realidad española en esa época. Temas: pobreza y desigualdades sociales. Utiliza un estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.
Juan Goytisolo(1931, Barcelona):1ª novelas: Juego de Manos y Duelo en el paraíso temas:niñez y la adolescencia. La siguiente etapa:narrativa social. Señas de identidad muestra un cambio total de temática y estilo retornando al subjetivismo y un cultivo de la narrativa experimental.
Miguel Delibes(Valladolid):El Realismo tradicional de sus primeras novelas deriva hacia el Realismo crítico y culmina con la renovación técnica en Cinco horas con Mario:monólogo de la protagonista durante la noche que vela el cadáver de su marido. Con Parábola del náufrago se incorpora a la tendencia experimental.
Juan Marsé(1933, Barcelona):Primeras obras, estilo realista (Esta cara de la luna), tema:jóvenes frustrados. Últimas tardes con Teresa, tendencia renovadora,critica el progresismo superficial y el afecto de la juventud universitaria. A partir de 1973 el escritor regresa al estilo realista.
Narrativa de principios de los 70
A finales de los 60 se cierra el periodo de posguerra, contienda bélica motivo de muchas novelas actuales. Mínima relajación de la censura. Desarrollo del boom de la novela hispanoamericana y contacto con novelistas en el exilio. Mayor libertad para los novelistas. Obras: Una meditación, de Juan Benet; Reivindicación del Conde don Julián, de Juan Goytisolo.
Autores se centran más en la trama y la estructura es más tradicional. Tendencias: novelas policíacas, de aventuras, fantásticas, de amor, novela negra, etc. Destacan:Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta y Manuel Vázquez Montalbán con la saga del detective Pepe Carvalho iniciada en 1972.