Portada » Español » La novela después de la Guerra Civil
Se centra en temas como el recuerdo de la guerra y la nostalgia por estar lejos de su país o también temas de tipo existencial, buscando respuestas al sentido de la existencia. Desde el punto de vista narrativo son obras poco innovadoras.
es una novela que muestra los aspectos más crudos y sórdidos de la vida, con personajes crueles e incluso criminales, como ocurre en La familia de Pascual Duarte de Cela.
Emplea la autobiografía en primera persona Novela existencial:
Refleja la miseria moral de la postguerra, con personajes perdidos ante la situación terrible por la que pasan, cuentan también sus vivencias personales utilizando la primera persona también. El título más destacado es Nada de Carmen 50as:Novela social:
De la misma manera que ocurría con la poesía social, surge la novela social como un tipo de narrativa preocupada por los problemas reales de la sociedad, se denuncian las injusticias sociales de la posguerra con una crítica más clara a la dictadura. Formalmente, utilizan la figura del personaje colectivo que es un personaje que encarna a todo un grupo social: el obrero, los militares, la clase baja… y técnicamente emplean el narrador objetivo que va relatando los hechos según suceden como si lo estuviera grabando con una cámara. Destacan obras como El Jarama de Sánchez Ferlosio y La colmena de Cela.
Poetas afines a la dictadura de Franco. Se centra en temas nada polémicos como la familia, la patria, la religión, el amor, etc. Todos ellos alejados de la terrible realidad de postguerra .Formalmente, supone una vuelta a las formas métricas clásicas, lejos de la literatura de vanguardia anterior. Su ideología es conservadora y acrítica con el régimen. Publican sus obras en revistas literarias como Garcilaso o Escorial .
Destacan poetas como Leopoldo Panero o Luis Rosales.
Se produjo una ruptura con la poesía anterior tras la publicación de dos libros
: Hijos de la Ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre.
Estos libros supusieron el principio de cierta crítica hacia la dictadura y las consecuencias de la guerra, un tono desgarrador y pesimista. Es también poesía existencial, que trata sobre el sufrimiento del ser humano ante un Dios mudo.
Los autores de este grupo publican sus obras en la revista Espadaña .
Desde el punto de vista formal, también supone la ruptura con la métrica tradicional y el empleo del verso libre y el versículo.
Los principales poetas
Consideran la poesía como un instrumento de transformación social , utilizan un lenguaje sencillo y comprensible, expresiones coloquiales y verso libre Gabriel Celaya:
la poesía como instrumento para transformar el mundo, como compromiso y revolución. Lo definíó en Cantos íberos:
. Otras obras del autor son
Su poesía esta entre la esperanza y la dificultad de vivir el presente En su obra se distinguen cuatro tendencias:
Poesía existencialista , poesía amorosa, poesía social y el tema de España, Ángela Figuera:
poesía comprometida humana y socialmente. Su obra más importante: Belleza cruel, es un canto apasionado a la libertad y la solidaridad y una denuncia a la injusticia y la opresión en versos de una extraordinaria fuerza poética.
:
La poesía social. No abandonan la denuncia social, pero emprenden rumbo hacia otros aspectos como la preocupación por la forma y cuestiones estéticas
Son burgueses, ninguno de ellos participó en la guerra pero crecieron con las ruinas de ella. Todos ellos tienen modelos comunes como Pablo Neruda, Machado o Luis Cernuda., evitan el prosaísmo y la espontaneidad de la poesía social con una intencionada preocupación formal. Reivindican un lenguaje poétic, la fuerza expresiva de imágenes y el estilo conversacional. No es una poesía social, pero sí crítica y combativa, consolidan una poesía de la experiencia personal: fragmentos de su propia vida, recuerdos de su infancia y concepción de la poesía como vehículo de conocimiento. Destacan poetas como Ángel González, José Ángel Valente o Jaime Gil de Biedma.70as los novísimos:
poetas más jóvenes que se sienten muy alejados de la Guerra Civil y sus consecuencias y se manifiestan ajenos a la poesía social;
se muestran escépticos con la posibilidad de la poesía para cambiar el mundo.
Les interesa la poesía experimental, se despreocupan de la métrica tradicional, imitan la escritura automática del Surrealismo y les gusta introducir en sus obras elementos relacionados con el mundo del cine, los medios de comunicación, los mitos modernos como Marilyn Monroe, los Beatles,
Destacan autores como Pere Gimferrer,con obras como “Arde el mar”, o Manuel Vázquez Montalbán, con “Una educación sentimental”.
Según van transcurriendo los años 50 se va produciendo un desgaste de la novela social y la nueva narrativa se va a proponer una búsqueda de renovación absoluta en la novela con rasgos como los siguientes:- pretenden crear un lector activo que se involucre en las obra.-estructura externa dividida en secuencias más que en capítulos.- límites difusos entre lo real y lo ficticio, puesto que a veces no sabemos si lo que se cuenta lo hacen los personajes o lo piensan.- uso del monólogo interior para expresar los pensamientos de los personajes.- ruptura del tiempo cronológico.- incorporación del tiempo cronológico múltiple o perspectivismo para que los lectores tomemos partida ante diferentes puntos de vista.- la novela modelo de este tipo es Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.70as:
En esta década se vuelve otra vez a la novela más tradicional en la forma, rompiendo con el exceso de innovación formal de la década anterior.Se caracteriza porque los autores escriben novelas de temas muy variados, que dan lugar a diversos subgéneros narrativos como novelas de ciencia ficción, de misterio, policíacas, etc.También aumenta el interés por el relato corto De entre ellas podemos citar algunas de estas tendencias:
– Novela histórica: La tabla de Flandes de Pérez Reverté-Novela social de ambiente rural: Los santos inocentes de Delibes- Novela erótica como Las edades de Lulú de Almudena Grandes- Novela policíaca como la serie de novelas del detective Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán. – Novela neorrealista como Historias del Kronen de Ángel Mañas