Portada » Español » La novela después de la Guerra Civil
LA DÉCADA DE LOS CUARENTA 1.POESÍA En esta época surgen dos corrientes:– Poesía arraigada: Vinculada al bando vencedorTemas: amor, la familia, la fe católica, el paisaje castellano etc. Estilo: busca la belleza y la perfección formal en moldes clásicos.Lenguaje: sobrio y equilibrado. Principal representante: Luis Rosales.-Poesía desarraigada: Los poetas ven el mundo como un caos angustioso.Temas: constante búsqueda del porqué de la existencia humana, dominada por la angustia ante el tiempo y la muerte. Estilo: gran fuerza expresiva.Lenguaje desgarrado y un tono dramático. Principal representante: Dámaso Alonso.
2.PROSAMarcada por el exilio de numerosos escritores. Dos corrientes: -Novela idealista: afines a Franco.Novelas propagandísticas que exaltan la guerra y el régimen dictatorial. Ej:
Javier Mariño de Torrente Ballester)
. Otros autores como Enrique Jardiel Poncela intentan hacer olvidar la guerra y se centran en personajes de vida corriente. O realizan obras donde destaca el humor.Esto desemboca en narraciones realistas como Los gozos y las sombras, de Ballester, que narra la decadencia de una familia en los años previos a la Guerra Civil.
-Realismo existencial: realidad social. Las novelas de esta corriente son un reflejo amargo de la vida. Temas: soledad, la muerte, la frustración de las ilusiones y el desarraigo. Obras:
Nada, de Carmen Laforet.
La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
NADA, CARMEN LAFORET Publicada en el año 1944 cuando contaba con tan solo 23 años.Ganó el primer certamen del PremioNadal.-Argumento: Años posteriores a la Guerra Civil. Una joven llamada Andrea llega a Barcelona con grandes expectativas para empezar sus estudios en la universidad. Reside en casa de su abuela junto a esta y a otros parientes. Sus ilusiones se van apagando cuando descubre el ambiente sórdido de la casa.La vida universitaria también la decepciona.Se va de la ciudad con la sensación de no haber aprendido nada positivo, aunque sí ha descubierto en qué tipo de sociedad vive. –Temas: Las ilusiones de Andrea chocan contra la realidad social: caracterizada por la hipocresía, el miedo y los viejos odios. Lo único que aprende Andrea es la falsedad moral de las relaciones sociales y familiares.-Estilo: sencillo. Estructura: convencional / Narrador: interno, la propia Andrea / Lenguaje: claro.
3.TEATRO Determinado por la censura, que afecta tanto al texto como a su representación. El teatro predominante es el teatro burgués:Compuesto por comedias de entretenimiento centradas en las costumbres de la clase media. También se escriben dramas que abordan problemas de la moral burguesa, y dramas históricos. Se defienden los valores tradicionales: el trabajo, la familia o el amor conyugal.Suelen tener finales felices y se caracterizan por los diálogos bien construidos.Jacinto Benavente. Ganador del Premio Nobel en 1922. Creador de la fórmula dramática más exitosa de la posguerra:Argumentos convencionales de perfecta técnica escénica y cuidados diálogos.Compone: comedias burguesas, dramas rurales, y sátiras de las costumbres de la burguésía y de la aristocracia, en las que el amor es la clave de la solución de los conflictos. A partir del año 1914 las obras de Benavente, son más moralistas y sentimentales.Enrique Jardiel Poncela.Dramaturgo, que, junto a Mihura renueva la comedia empleando el humor para caricaturizar convenciones de la sociedad del momento, dentro de los límites impuestos por la censura.
Humor deslumbrante, basado en situaciones disparatadas y absurdas que se encadenan de forma inesperada, dando lugar a una trama complicada cuyo enredo se resuelve al final de la obra. Obra:
LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 50 y 60 La poesía desarraigada de los 40 da paso a la poesía social.1.Década de los 50 Domina la poesía social o comprometida. A modo de instrumento de transformación social, y el anhelo de paz y libertad. Tono llano y conversacional. Autores: Blas de Otero y Celaya: (Pido la paz y la palabra, Cantos iberos
)
2. Década de los 60Obras incluidas por la preocupación ética por el ser humano. Temas: paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana, sobre los que se reflexiona a partir de la propia experiencia. Estilo: lenguaje personal con un tono cálido y muy humano.
Gil de Biedma: Sus poemas se caracterizan por la fusión de emoción y razón. Temas: la amistad, el amor o la soledad.
LA PROSA DESDE LOS AÑOS 50 y 60.1.Década de los 50.La publicación de La colmena de Camilo José Cela, supone un paso hacia la novela social. Que intenta reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país mediante la denuncia de las injusticias. Objetivo: ofrecer un testimonio comprensible de la realidad. Lenguaje: sencillo, predominio del diálogo, narrador externo y objetivo, estructura lineal y protagonista habitualmente colectivo. Obras:
Los bravos de Fernández Santos y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
Miguel Delibes Periodista y escritor nacido en Valladolid.Destaca por su gran preocupación por los valores humanos. Estilo: sobrio y rico. Obras:
–
Publicada en los 40, considerada una de las primeras muestras de la narrativa existencial. Se ambienta en una ciudad gris encorsetada por su moral.Critica la mentalidad burguesa.
–
Escrita en los 50, narra la visión de un niño que ha de abandonar su pueblo. Personajes humildes de valores morales puros.
Publicada en los 60, extenso monólogo en el que la protagonista: Carmen, rememora su vida conyugal mientras vela el cadáver de su marido, Mario.
Carmen representa una ideología conservadora, opuesta a la liberal de su esposo fallecido.
–
Escrita a principios de los 80, fusión de Realismo crítico y experimental, se denuncia la explotación y la ignorancia padecidas por los criados de unos señoritos. En ella encontramos la dureza con que las clases altas tratan a las clases bajas.Camilo José Cela
–
: Novela que inaugura la corriente del tremendismo. Argumento: historia del Criminal Pascual Duarte. Quien relata en primera persona su vida antes de ser ejecutado. Con intención de descargar su conciencia, presentándose como víctima de un origen familiar y social miserable.
Relata la vida de varios personajes de distinta clase social que viven en el Madrid de los años 40 y que son el protagonista colectivo del relato.
CAMILO JOSÉ CELA. Publicada en 1951.Considerada su obra maestra. -Tema y argumento: Vida de varios personajes de diferente clase social y forma de pensar unidos por los espacios que comparten. Todos parecen moverse por la supervivencia material. Ninguno destaca como personaje principal, se puede decir que el protagonista del relato es colectivo. No hay un único argumento, sino que son fragmentos de existencias individuales.
.Estos dan un panorama general de la vida colectiva, marcada por la miseria de la posguerra y el pesimismo. La pérdida de las ilusiones y el fracaso abruman a los personajes:-Estructura: Dividida en seis capítulos y un final que abarca en algo más de dos días. Destacan las existencias paralelas de los personajes.-Estilo:El diálogo y la exposición del pensamiento de los personajes es abundante. Lenguaje: contribuye a la caracterización de cada personaje.Estos dan un panorama general de la vida colectiva, marcada por la miseria de la posguerra y el pesimismo. La pérdida de las ilusiones y el fracaso abruman a los personajes:-Destacan las existencias paralelas de los personajes..La década de los 60El declive del Realismo socialLa influencia de escritores europeos y americanos.El surgimiento del Boom de la novela hispanoamericanaProvocan el nacimiento de la novela experimental.
Luis MARTÍN SANTOSHistoria de un médico que se verá implicado en la muerte de una joven.Temas: la infancia, la guerra, y el paso del tiempo. Estilo: novela experimental. Escrita desde el punto de vista de uno o de varios personajes, lo que permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad.
La historia aparece desordenada cronológicamente. El narrador irrumpe con comentarios y hace uso de las técnicas del estilo indirecto libre y el monólogo interior.EL TEATRO DESDE LOS AÑOS CINCUENTA Teatro comercial destinado al entretenimiento.Debido a la censura y la asistencia mayoritaria de un público de clase media. Las propuestas dramáticas renovadoras seguirán siendo minoritarias hasta los años 70. 1.Década de los 50 Las obras tratan problemas existenciales, los cuales debido a la censura, apenas llegaron a los escenarios y se difundieron en círculos universitarios o de aficionados.
Historia de una escalera,de Antonio Bueno Vallejo, inicia el teatro existencialAntonio Bueno Vallejo -Etapa contemporánea: Problemas sobre la existencia humana individual y social.
Etapa histórica: Hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales.
Última etapa:Obras que tratan temas como: la tortura por motivos políticos o la degradación humana
Miguel Mihura.Se considera el renovador del teatro cómico de posguerra. Introduce un humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica. Con ese humor trata de denunciar el absurdo de la vida.
Obra desarrollada durante la noche previa al matrimonio de Dionisio, noche en la que conoce a paula, que le descubre la posibilidad de una vida sin ataduras.2. La década de los 60La leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas. Las innovaciones más destacadas parten de la concepción del teatro como un espectáculo total. Se rompe la barrera entre el espectador y los actores. La representación se lleva fuera de los teatros. Fernando arrabal Uno de los impulsores del teatro pánico.Mezclaba lo absurdo con lo cruel y lo irónico. Posteriormente sus obras pasan a tratar contenido político de denuncia, como Pic-nic.
Drama que trata las míseras condiciones de vida de algunas clases sociales y el abandono de sus ilusiones.-Argumento y estructura:Historia de tres familias que, a lo largo de tres generaciones comparten vecindario y desilusiones.A) Primer acto: Se presentan los personajes y sus condiciones de vida, y el amor de Fernando por Carmina, que le lleva a trazar un ilusionante plan de futuro que les permita salir de la mediocridad en la que viven.B) Segundo acto: Han transcurrido varios años y ha habido algunos matrimonios que no se corresponden con las primeras parejas, lo que hace que las relaciones entre vecinos sean más tensas.C) Tercer acto: Aparece la escalera del edificio. Pero los hijos de las parejas que se habían formado siguen repitiendo el comportamiento de sus padres y haciéndose ilusiones de un futuro mejor.-Temas: La frustración, la renuncia a los sueños de una vida mejor, el desencanto amoroso y la mediocridad.-Estilo: Destaca la fluidez del diálogo, que reproduce de forma realista el modo de hablar del tipo de personajes que intervienen en la obra, y caracteriza a la perfección su temperamento y su clase social