Portada » Español » La novela después de la Guerra Civil
Tras la Guerra Civil española, España tiene que rehacerse. Así, muchos escritores se exiliaron y algunos murieron durante el conflicto, como Miguel Hernández. España se vio sometida a un aislamiento internacional. Aun con pobreza, los planes de Marshall ayudaron económicamente
Los aspectos más comunes entre los novelistas del exilio son la rememoración del conflicto bélico, y la rememoración de la España que abandonaron, nuevos lugares y reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza humana. Destacan algunos autores, entre los que se encuentran:
Vísperas, relata años previos a las Guerra Civil.
Producción propagandística de los escritores de nuevo régimen, como Agustín de Forá. Destaca Nada de Carmen Laforet, obra que trata la angustia existencial con tonos autobiográficos. Carmen seria premiada con el primer premio Nadal (1944). También destaca La familia Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela Este libro inaugura el “Tremendismo”, movimiento de personajes marginales y conductas brutales. Es una obra con un estilo parecido al Manuscrito Carmesí de Antonio Gala. Los personajes de la obra son estilo Lazarillo de Tormes.
Suponen el renacer de la novela española, destacando el compromiso social, en consonancia de las ideas de Sartre. Durante esta década, universitarios se encuentran más críticos respecto al régimen y las injusticias sociales. Las dos grandes son:
Entiende el comportamiento humano como una serie de respuestas o determinados estímulos externos. Entre sus carácterísticas se encuentra:
El Realismo crítico, postura más comprometida, destaca por una mayor intencionalidad crítica o la utilización de personajes representativos de una clase social, que sirven como ejemplo de los conflictos de su clase.
La colmena (1951) de Camilo José Cela, retrata el Madrid amedrentado y corrupto de la posguerra. Destaca también Miguel Delibes, enemigo del dogmatismo y la intolerancia, destacará por su obra Los santos inocentes, dentro de Trilogía del Campo, junto a Las ratas y El camino.
La narrativa evoluciona hasta una novela estructural. La sociedad española continúa siendo referente. Se caracteriza por la creación de novela, determinada por Humberto Eco como abierta. El autor debe asumir un papel activo. Las técnicas narrativas mas utilizadas son: el punto de vista doble; la limitación de la importancia del argumento, que apenas existe y posee acción; la estructura compleja; destacarán los monólogos interiores.
El estilo y el lenguaje son claros y sencillos. Existe una total libertad en el estilo y nuevas posibilidades, con ausencia de puntuación.
La novela marcó un cambio a partir de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Se posee una estructura tradicional formada por la presentación, conflicto, etc. Destacan las innovaciones técnicas como el narrador omnisciente, pero sarcástico.
En 1966 se publican 3 obras muy importantes:
Señas de intensidad de Goytisolo;
Ultimas tarde con Teresa de Juan y Cinco Horas con Mario de Delibes. Se encuentran obras como Volverás a Regíón de Benavente o Si te dicen que caí de Juan Marsé.
Se entiende la coexistencia de autores de posguerra, del Realismo social y los nuevos. Adaptación a nuevos miembros. Cabe mencionar Francisco Umbral con Mortal y Rosa (Premio Nadal) y Memorias de un niño de derechas.