Portada » Español » La Narrativa Española del Siglo XVI: Idealismo, Realismo y la Obra de Cervantes
La narrativa idealista tuvo mucho éxito en el Siglo XVI. Son novelas ambientadas en épocas remotas y lugares lejanos que contaban aventuras fantásticas y complicados enredos amorosos. Incluye diferentes tipos de novela.
el protagonista es un caballero que se enfrenta a múltiples aventuras para conseguir el amor de su dama. Muchos de los personajes proceden de los héroes de los cantares de gesta franceses. Son personajes planos: no cambian ni física ni psicológicamente a lo largo de la obra.
La novela no sigue un orden lineal, son frecuentes los saltos temporales. Una de sus carácterísticas es el nacimiento extraordinario del héroe, suele ser hijo ilegítimo de un noble. Es frecuente que tenga una espada mágica o poderes sobrehumanos y que reciba la ayuda de algún mago. Las novelas suelen estar ambientadas en lugares imaginarios poblados de elementos fantásticos (hadas, magos, gigantes) y el tiempo es lejano. Es frecuente el tópico de la falsa traducción: el libro es una traducción de un original escrito en griego, alemán, árabe… Fue la lectura predilecta de los Reyes (Carlos V), las damas y caballeros de la corte. El libro más importante es Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
son novelas que se inspiran la Arcadia del italiano Sannazaro. Los protagonistas son pastores de origen noble que dialogan sobre sus problemas amorosos y se encuentran en una naturaleza que responde al tópico de locus amoenus. El hilo conductor de la novela es un viaje. En España, este tipo de novelas se inaugura en 1559 con Los siete libros de Diana, obra de Jorge de Montemayor.
:
se basan en las novelas griegas de aventuras. Los protagonistas son una pareja de enamorados. Se separan en contra de su voluntad y emprenden un viaje por separado, en el que sufren todo tipo de aventuras: tempestades, naufragios, ataques de piratas, cautiverios, muertes ficticias, falsas inculpaciones de críMenes… A lo largo de todas estas peripecias, se 135 mantendrán castos y fieles, y al final, podrán unirse felizmente en matrimonio. A ella pertenece Selva de aventuras de Jerónimo Contreras. reflejan la época de la Reconquista. Las novelas moriscas presentan una peripecia amorosa plagada de dificultades. La primera muestra de esta modalidad narrativa es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561), de autor anónimo. Cuenta la historia de Jarifa y Abindarráez, cuyos honestos amores se ven entorpecidos al ser él apresado por Rodrigo de Narváez, alcalde de Antequera. La generosidad del cristiano deja en libertad al moro, quien así puede casarse.
el término novella del italiano se aplicaba en esta época de manera exclusiva a breves narraciones en prosa, que trataban asuntos reales o imaginarios. Es utilizada magistralmente por Cervantes en sus Novelas ejemplares. Frente a la idealización del mundo que presentan los libros de caballerías, aparece en 1554 una obra anónima titulada La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades, que presenta una visión más realista e inicia un nuevo género en la narrativa española, la novela picaresca, que se desarrolla en el Siglo XVII. Tanto la fecha de composición como su autor son asuntos polémicos. Las referencias temporales de la obra hacen pensar que fue escrita pocos años antes de su publicación. Un estudio reciente apunta al humanista Diego Hurtado de Mendoza como el posible autor de la obra.
El libro relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde, nacido a orillas del río Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero en Toledo.
Se compone de un prólogo y siete tratados de extensión variable. La narración tiene forma de carta, es una carta que Lázaro dirige a tal “Vuestra Merced” para defenderse de ciertas acusaciones. “Vuestra Merced” le pide explicaciones sobre “el caso” y Lázaro, para aclarar la situación, decide contarle su vida desde que nacíó y selecciona aquellos episodios que mejor pueden ilustrar “el caso”. Relata los distintos amos para los que ha ido trabajando hasta alcanzar el oficio de pregonero y contraer matrimonio con su esposa que es la criada del Arcipreste de San Salvador. Al final de la novela el lector descubre que Lázaro cuenta las miserias que ha pasado en su vida para explicar “el caso”, las habladurías de la gente acerca de la relación que mantiene su mujer con el arcipreste de San Salvador. Lázaro acepta el adulterio de su mujer porque le permite vivir con desahogo. Los tres primeros tratados, más extensos y elaborados, describen las andanzas de un Lázaro-niño; el tema de cohesión es el hambre y la astucia del personaje para sobrevivir. Los amos de estos tratados son el ciego, el clérigo de Maqueda y el escudero. A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que él llama la cumbre de la buena fortuna. En estos tratados aparecen otros amos: el fraile de la Merced, el buldero, el maestro de pintar panderos, un capellán con el que se hace aguador y un alguacil. Finalmente consigue el oficio de pregonero. A lo largo de la obra se aprecia una evolución psicológica en el protagonista.
La obra está escrita en primera persona, lo que da verosimilitud al relato. Es un obra realista, todos los lugares que se mencionan en la obra son lugares que se pueden localizar dentro de la geografía española 136 (la obra transcurre principalmente entre Salamanca y Toledo) y, por otro lado, refleja tal y como era la sociedad del Siglo XVI. El autor utiliza una prosa sencilla y un vocabulario en el que destacan las expresiones coloquiales, como corresponde a la condición social del personaje. Hay que resaltar también la presencia constante de la ironía.
Esta novela permite, al menos, tres lecturas distintas:
Se puede considerar como una novela de aprendizaje, que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta. • Novela de crítica social y política
:
El Lazarillo contiene una fuerte crítica social e incluso política. Los problemas que plantea (el hambre, el desprecio por los oficios manuales, la honra…) eran habituales en la época. En la novela también se critica la inmovilidad social que impedía a las clases más pobres prosperar social o económicamente • Novela de crítica religiosa:
la novela es fuertemente crítica con la Iglesia y sus representantes. Critica la mezquindad, la hipocresía, la avaricia y la lujuria de muchos religiosos. Esta crítica, que la relaciona con los erasmistas, fue probablemente la causa de su prohibición. E) Influencia posterior. La crítica literaria reconoce el Lazarillo como la primera novela moderna. La novela en sentido moderno se caracteriza porque la vida de los personajes se va modificando y los personajes van cambiando durante el transcurso de la misma. Este rasgo aparece en el Lazarillo. El Lazarillo inaugura además un nuevo tipo de novela, la picaresca, que alcanzará sus rasgos definitorios con Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán.
Cervantes cultiva todos los géneros literarios (lírica, narrativa y teatro) pero sobresale en la narrativa. Dentro de la narrativa experimenta con todos los géneros narrativos de su tiempo: novela pastoril, novela bizantina, libros de caballerías, novela corta, novela picaresca y novela morisca. La primera novela de Cervantes es La Galatea. Se trata de una novela pastoril. Fue la obra preferida de Cervantes. Desarrolla el tema de los amores entre pastores. En 1613 publicó las Novelas Ejemplares, una colección de doce novelas cortas al estilo italiano. Se denominan así porque pretenden transmitir una enseñanza. Se agrupan en novelas idealistas y novelas realistas. Las novelas idealistas suelen ser novelas de aventuras o intriga como “La española inglesa” o “La ilustre fregona”. Las novelas realistas reflejan ambientes y personajes de baja condición social como “Rinconete y Cortadillo” o “El coloquio de los perros”. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra maestra de Cervantes. En 1605 publica la primera parte. Consta de un prólogo y 52 capítulos. Los seis primeros capítulos narran la primera salida de Don Quijote. Son conocidos como “la novelita” porque constituyen un relato independiente con un argumento cerrado: el personaje es un hidalgo manchego que enloquece por la lectura de los libros de caballerías. Es armado caballero en una venta y, tras dos aventuras, un vecino se lo encuentra malherido en un camino y lo lleva de vuelta a casa. Pero Cervantes decide continuar su narración.
Don Quijote pide ayuda a Sancho y emprenden la segunda salida. A ambos les suceden numerosas aventuras. Todas las aventuras tienen un elemento común: Don Quijote transforma la realidad según ha leído en sus libros. En 1615 publica la segunda parte, El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo y 74 capítulos. Al parecer en la segunda parte Don Quijote y Sancho son personajes famosos gracias a la crónica de CideHameteBenengeli. Se prepararan para la tercera salida y dar al historiador 137 más motivos para hablar de ellos. Viven las aventuras del palacio de los Duques, el gobierno de Sancho o los enfrentamientos con el caballero de los Espejos y el de la Blanca Luna. En la segunda parte sufren una desagradable experiencia: “un embustero perverso” ha escrito una falsa historia sobre Don Quijote y Sancho. Con este episodio el autor alude a la vida real, a la publicación de El Quijote de Avellaneda, obra que un enemigo suyo escribe como pretexto para atacar la obra literaria de Cervantes. Cervantes, a través de su obra, responde a Avellaneda y deja claro quiénes son los verdaderos Don Quijote y Sancho. Al final de la obra Don Quijote es vencido por el caballero de la Blanca Luna que es en realidad Sansón Carrasco, su vecino, y debe dejar la caballería andante y volver a su aldea durante el período de un año donde finalmente muere. Respecto al narrador, Cervantes utiliza la técnica del manuscrito encontrado propia de los libros de caballerías. En el capítulo IX cuenta cómo encuentra un manuscrito arábe que conténía la historia de Don Quijote y Sancho. El autor de tal manuscrito es CideHameteBenengeli. Respecto a los personajes, la trayectoria de Don Quijote se puede resumir en tres etapas: partiendo del loco ridículo con una caracterización plana en los primeros capítulos (primera salida), pasamos a conocer después a un idealista empeñado en ver el mundo como lo ha conocido en sus libros de caballerías. En la segunda parte va aproximándose a una posición mucho más realista, que culminará con el abandono de sus aspiraciones a caballero. En cuanto a Sancho, evoluciona en una trayectoria inversa: el hombre sencillo y materialista del principio va contagiándose poco a poco del idealismo de su señor. Al final de la novela, cuando Don Quijote se deja arrastrar a la muerte por el desencanto y la falta de los ideales, es Sancho quien intenta animarlo a vivir, o lo que es lo mismo: a convertirse en Don Quijote. Este proceso se conoce como “quijotización” de Sancho y “sanchificación” de Don Quijote. Hay que aludir al personaje de Dulcinea, extraordinaria creación que llena la novela sin aparecer en una sola página. Es un personaje inspirado en el amor platónico. La obra ha tenido muchas interpretaciones. El propósito de Cervantes fue la parodia de los libros de caballerías; durante el Siglo XVII y el XVIII fue leído como un libro cómico. Sin embargo, el Romanticismo resaltó otros valores como la defensa de los ideales, el ansia de libertad y la búsqueda de la justicia. La obra es también una obra de crítica literaria puesto que los personajes hablan de literatura y aportan valoraciones sobre autores, obras y géneros de la literatura de su tiempo. La último novela de Cervantes es Los trabajos de Persiles y Sigismunda, un relato de aventuras enmarcado en la corriente de la novela bizantina.
Dos jóvenes enamorados huyen para evitar la boda obligada de ella con el hermano mayor de él. En su huida vivirán múltiples aventuras, algunas de ellas por separado, tras perderse en un naufragio. Esta obra se publica póstuma en 1617
Este proceso se conoce como “quijotización” de Sancho y “sanchificación” de Don Quijote. Hay que aludir al personaje de Dulcinea, extraordinaria creación que llena la novela sin aparecer en una sola página. Es un personaje inspirado en el amor platónico. La obra ha tenido muchas interpretaciones. El propósito de Cervantes fue la parodia de los libros de caballerías; durante el Siglo XVII y el XVIII fue leído como un libro cómico. Sin embargo, el Romanticismo resaltó otros valores como la defensa de los ideales, el ansia de libertad y la búsqueda de la justicia. La obra es también una obra de crítica literaria puesto que los personajes hablan de literatura y aportan valoraciones sobre autores, obras y géneros de la literatura de su tiempo. La último novela de Cervantes es Los trabajos de Persiles y Sigismunda, un relato de aventuras enmarcado en la corriente de la novela bizantina. Dos jóvenes enamorados huyen para evitar la boda obligada de ella con el hermano mayor de él. En su huida vivirán múltiples aventuras, algunas de ellas por separado, tras perderse en un naufragio. Esta obra se publica póstuma en 1617