Portada » Lengua y literatura » La narrativa desde la guerra civil
LA NARRATIVA DE LOS 40
-El realismo tradicional
Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contrario a lardes estilísticos. En esta línea destacan Juan Antonio Zunzunegui, preocupado por la degradación de la burguesía e Ignacio Agustí cuya obra se centra en la evolución dela burguesía industrial catalana.
En esta década comienzan su producción, dentro de la tendencia realista Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.
Las novelas más significativas de esa etapa ofrecen una visión descarnada de la realidad española y unos personajes que viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y aislamiento.
-“La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, es una novela picaresca que presenta la autobiografía de un condenado a muerte. El ambiente rural de la España anterior a la Guerra Civil y la circunstancia familiar en la que crece Pascual se caracterizan por la pobreza, la crueldad y la brutalidad. Su relato está presidido por la violencia.
-“La colmena” de Camilo José Cela. En ella sobresale su carácter testimonial del Madrid de posguerra y la renovación narrativa en su estructura y estilo, se describe la vida de unos personajes marcados por las privaciones, la miseria material, moral y social, la falta de ideales, el miedo, la impostura con ironía y sarcasmo.
La obra destaca pos su protagonista colectivo por su estructura en secuencias de acciones, en las que predomina el diálogo y por el tiempo reducido de la historia. Los diálogos reproducen el habla coloquial madrileña. Las secuencias se distribuyen en seis capítulos y un final y no siguen un orden cronológico. Los temas más importantes son la pobreza y el sexo.
-“Nada” de Carmen Laforet, ganó el primer premio Nadal. De tendencia realista y estilo sencillo, narra la historia del proceso de aprendizaje y maduración de Andrea, joven que va a realizar estudios universitarios a Barcelona. La historia narrada por la protagonista abarca un año y se desarrolla en la ruinosa y sucia casa familiar, donde es testigo de enfrentamientos y de violencia física. Al final Andrea se marcha a Madrid.
LA NARRATIVA DEL EXILIO
Numerosos escritores exiliados desarrollan su creación en un ambiente bastante distinto al español. En sus relatos se pueden citar como comunes los motivos relacionados con el tema de España. Algunos se integraron en su nueva realidad e incorporaron otros temas de su presente o eligieron enfoques simbólicos o alegóricos, cultivaron un realismo renovado que incluye distintas aportaciones.
-Ramón J. Sender: cuenta con una producción novelística anterior a la Guerra de denuncia social. Una de sus obras más célebres es “Réquiem por un campesino español” en la que se narra la vida y el fusilamiento de un joven de un pueblo aragonés que lucha por los derechos de los campesinos. Otras novelas son: “Crónicas del alba” y “La tesis de Nacy”
-Max Aub: uno de los más importantes narradores españoles, destaca por su extensa obra, que incluye novelas y relatos
cortos, y por su diversidad estética. Su producción más considerada es la serie sobre la Guerra Civil y sus consecuencias: “Campo de los almendros”, “Campo abierto”, “Campo cerrado”… Destaca su visión ética y la elaboración estilística de su discurso y la riqueza lingüística de los diálogos.
-Francisco Ayala: Su narrativa en el exilio se distingue por el tono reflexivo de su prosa, en la que prevalece una visión crítica, satírica y pesimista del ser humano. Destacan sus libro de relatos como “La cabeza del cordero” y las novelas “Muertes de perro” y “El fondo del vaso”
LA NARRATIVA DE LOS 50
Además del realismo crítico, se desarrollan otras tendencias narrativas: Realismo tradicional, Novela de la fantasía y Novela metafísica.
-El realismo crítico: Entre 1954 y 1962 se produce el auge del realismo crítico en el panorama de la narrativa española. Se caracteriza por su intención de reflejar la realidad de la época.
Rasgos generales: -La técnica objetivista en la narración -Reducción de la historia narrada en un espacio limitado y un tiempo breve -Protagonista colectivo -Estructura fragmentaria
Temas: Aparecen con frecuencia los temas de las vicisitudes de la vida diaria, las injusticias y las condiciones laborales de los trabajadores en los espacios habituales rurales o urbanos; la emigración del campo a las ciudades y las marginación, el chabolismo; el caciquismo; la vida cotidiana, las limitaciones, la soledad y el aislamiento; la mediocridad de la clase media; el egoísmo y la ociosidad de la burguesía.
Tendencias del realismo: el neorrealismo y la novela social: La distancia entre estas dos tendencias se ha discutido porque siempre están claras las fronteros entre ellas. El neorrealismo aparece una crítica más difusa, una preocupación por los valores éticos y la intención testimonial. La novela social, desde una posición ideológica y crítica, se centra en la denuncia de las injusticias.
-Rafael Sánchez Ferlosio: Su primera novela es un relato fantástico “Industrias y andanzas de Alfanhuí”; la segunda : “El Jarama” que relata la excursión, un domingo, al río Jarama de un grupo de jóvenes madrileños de clase baja y sus actividades intrascendentes durante el tiempo que pasan allí. Al anochecer una de las chicas muere ahogada. El tema de la obra sería la trivialidad, la pobreza mental de ciertos sectores de la sociedad de la época. Otro tema recurrente es el tiempo. El espacio es reducido. La obra presenta un narrador objetivo, que no interviene en la historia: la mayor parte del relato está constituído por diálogos banales de los distintos personajes. La narración incorpora también pasajes descriptivos, en los cuales está presente la subjetividad que le otorgan cierto carácter lírico.
-Ignacio Aldecoa: Uno de los más importantes escritores de cuentos del período, están publicados en volúmenes como “Espera de tercera clase” o “Los pájaros de Baden-Baden” Los asuntos más presentes en su obra están los oficios, la emigración rural a la ciudad, los bajos fondos, la abulia y la vida. Aldecoa escribió también novelas: “El fulgor y la sangre”, “Con el viento solano”, “Gransol” y “Parte de una historia”
LA NARRATIVA DE LOS 60
La novela “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos, inauguró una etapa de renovación de la narrativa española en sus aspectos formales.
-Aspectos formales: La influencia de la narrativa extranjera se percibe en los rasgos más importantes de la innovación de la novela de los sesenta. Los cambios afectan a la estructura y las técnicas narrativas. Los aspectos novedosos de esta época destacan:
La ruptura del orden cronológico
El perspectivismo
Empleo del monólogo interior y el fluir de la conciencia
Empleo expresivo de la tipografía
Riqueza expresiva
-Luís Martín Santos: “Tiempo de silencio” se desarrolla en Madrid en los años 40. Un médico investigador no logra salvar la vida de una joven a la que se le ha provocado un aborto. El hombre es detenido, consigue librarse de la cárcel pero esto provoca que los despidan y poco después su novia es asesinada en venganza de la otra chica. Solo y fracasado se dedica a la medicina rural. Esta novela tiene un lenguaje culto y unas técnicas novedosas, realiza una descripción de la realidad de la España de la época y una reflexión sobre su historia y cultura. Contiene abundantes reflexiones en las que se critican con dureza diversos aspectos del ser y la vida nacional: la pobreza y las desigualdades sociales, la mediocridad, el conformismo.
-Juan Goytisolo: En sus primeras novelas aparece el mundo de la niñez y la adolescencia. “Señas de identidad” y las obras siguientes: “Reivindicación del conde don Julián” y “Juan sin tierra” muestran un cambio total de temática y estilo: hay un retorno al subjetivismo y un cultivo de la narración experimental. El protagonista de “Señas de identidad” busca en su pasado los caracteres que conforman su identidad, lo que le conduce a la reflexión sobre la historia, cultura e ideas que han imperado en España y estas al rechazo de su patria.
-Miguel Delibes: Para del realismo tradicional de sus primeras novelas al realismo crítico de “La hoja roja” y de “Las ratas” y culmina con la renovación técnica que muestra “Cinco horas con Mario” que es un monólogo de la protagonista durante la noche en la que vela el cadáver de su marido, incluye recuerdos y reflexiones sobre la vida común y también reproches a Mario por sus valores y su comportamiento. Con “Parábola del náufrago” Delibes se incorpora a la tendencia experimental que domina en esos años. Los “Santos Inocentes” está dentro del realismo renovado, describe la miseria, la explotación y el trato degradante que sufren unos campesinos extremeños por parte de los dueños de una finca y constituye un retrato de la situación real del medio rural y los pueblos durante el franquismo.
-Juan Marsé: En sus primeras novelas de estilo realista, abordan el tema de los jóvenes abúlicos y frustrados. “Últimas tardes con Teresa” se inscribe en la tendencia renovadora; la novela narra las relaciones sentimentales entre una joven de la alta
burguesía catalana y un chico murciano, pobre y delincuente a quien ella cree un obrero concienciado. La novela critica el progresismo superficial y esnob de cierta juventud universitaria. “La oscura historia de la prima Montse”critica también la conducta de la burguesía y con “Si te dicen que caí”, obra de mayor experimentación narrativa, retrata la sociedad sórdida y miserable de la primera posguerra.
LA NARRATIVA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
En la narrativa del último período considerado sobresalen la ausencia de propuestas colectivas y la diversidad estética de las creaciones. Hacia fines de los setenta decae el experimentalismo y se recupera la importancia de los elementos tradicionales del relato.
-Principales tendencias estéticas: A partir de 1975 se distinguen las siguientes tendencias dominantes:
Novela experimental y discursiva, prosigue la novela centrada en el discurso: complejidad lingüística y estructural, heterogenoidad estilística y de contenidos.
Metanovela, alcanzó su madurez en los 80, trata principalmente de la creación literaria del proceso de escribir o de leer, de la construcción de personajes.
Novela histórica
Novela retórica
Novela de acción, se incluye de esta tipología las novelas de aventuras, policíaca o negra y de espionaje
Novela cómica, se trata de relatos que asumen la forma de crónica de hechos del presente o del pasado.
La novela realista: A partir de 1975 se produce un resurgimiento del realismo: elementos fantásticos, míticos, oníricos y se manifiesta con distintas orientaciones novelísticas:
Novelas del realismo crítico y social: plasma el conflicto entre los personajes y el mundo, en espacios urbanos y rurales y ofrece una visión crítica y comprometida con la realidad histórica de la época.
Novelas de la memoria: presenta una fuerte componente de subjetividad y autobiografía, que evoca el pasado para recuperas las vivencias y la identidad de los personajes
Novela psicológica: al recuerdo se une el análisis interior de los personajes de sus relaciones y de su evolución psicológica.
Novela alegórica, mítica y fantástica: incorpora lo irracional, lo fantástico lo soñado y lo simbólico. Esta tendencia llega a su esplendor en los 80.
Novela expresionista: surge en la década de los 80 y continúa en la siguiente.
-Luís Mateo Díez: Sus obras representan la recuperación del pasado por medio de la memoria y destaca su afición a la
tradición oral, al relato de numerosas historias que integran sus novelas. Sus obras presentan una visión crítica de la vida provinciana. La trama se desarrolla con frecuencia en torna a una búsqueda que realizan los personajes, perdedores que se trasladan de un sitio a otro. El discurso literario se caracteriza por los artificios retóricos, con rasgos esperpénticos y paródicos.
Obras: “El expediente del náufrago”, “Camino de perdición”, “La ruina del cielo”…
-Javier Marías: Sus primeras novelas contienes materiales que provienen de los medios de comunicación y de las novelas de intriga, misterio o acción. “El hombre sentimental” y “Todas las almas” reflejan experiencias vividas por el autor en la Universidad de Oxford. En sus novelas aparecen temas como la muerte, el paso del tiempo, las consecuencias del callar y del hablar, la búsqueda de la verdad, el azar y el fracaso de las relaciones amorosas.
-Antonio Muiño Molina: En sus novelas se propone salvar e inventar la memoria. Sus primeros narraciones participan de las características de la novela policíaca o de la novela negra. En “El jinete polaco” se reconstruye el pasado de los personajes; la obra reúne ficción y recuerdo de la realidad histórica en su tierra de origen. Con “Plenilunio” regresa al género de la narrativa policíaca. Desarrolla la investigación de un crimen y versa sobre la existencia del mal. En su prosa emplea enunciados extensos, de la amplificación mediante las comparaciones y las enumeraciones, y por el uso continuo de la adjetivación.
LAS VANGUARDIAS EN HISPANOAMÉRICA
Entre las vanguardias europeas más influyentes en Hispanoamérica hay que citar el futurismo, el cubismo y el surrealismo.
-Vicente Huidoro: Defendió la creación poética de una nueva realidad. Sus primeros poemas creacionistas, influidos por el cubismo, otorgan especial importancia a los aspectos visuales, a la disposición tipográfica en la página. El libro más importante de Huidoro es “Altazar, o el viaje en paracaídas” extenso poema en siete cantos que trata sobre el lenguaje de la nueva poesía y finaliza con palabras y letras sin sentido.
-César Vallejo. Su obra reúne la búsqueda de una nueva estética con el interés por una cultura nacional y la realidades política y social. Solo publicó en vida “Los heraldos negros” y “Trilce”. En “Poemas humanos” y “España, aparta de mí este cáliz” incorpora innovaciones anteriores y acentúa el carácter reflexivo. Sus temas principales son el erotismo, el sentimiento de orfandad, de desamparo y dolor, el sufrimiento y la solidaridad.
-Pablo Nerudo: La tendencia de mayor presencia en su poética fue el surrealismo. Inicia su producción influido por los modernistas: “Crepusculario”y “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Con “Resistencia en la literatura” se desarrolla su poesía más experimental española. “Alturas de Macchu Picchu” da cuenta de la evolución del escritor hacia una poesía interesada por lo americano. Los libros posteriores son de tema amoroso.
LA POESÍA EN LA 2º MITAD DEL SIGLO XX
A principios de la década de los 40 se observan algunos cambios en las orientaciones estéticas. En esta etapa fue relevante la influencia del surrealismo. En las producciones poéticas de estos años sobresalen la revisión de la tradición literaria y cultural hispanoamericana y la búsqueda de la expresión poética y de los elementos propio de las producciones nacionales. A partir
de los sesenta además del compromiso político predomina una poesía interesada por lo hispanoamericano o por lo universal.
-Octavio Paz: Autor también de ensayos es uno de los poetas más importantes de las décadas de los sesenta y setenta. Par Paz, la palabra poética es revelación del pensamiento y la sensación de nuestra naturaleza original, el único recurso contra el tiempo rectilíneo, medio y expresión de la libertad del hombre, de su identificación.
INICIOS DE LA NUEVA NARRATIVA
-El realismo mágico: estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como opuesto o distinto a lo real. Los autores que iniciaron esta tendencia fueron:
-Miguel Ángel Asturias: autor de una importante producción dentro del indigenismo con títulos como “Leyendas de Guatemala” u “Hombres de maíz”
“El señor presidente”, señala el comienzo de la nueva narrativa, está dentro de la llamada novela de la dictadura. Sobresale la presencia del mito en la visión fatalista del omnipotente dictador y en la indistinción entre los elementos racionales y los visionarios, los animados y los inanimados. El narrador omnisciente incorpora rasgos líricos y también el flui de la conciencia en el estilo hallamos experimentaciones vanguardistas léxicas, gramaticales y fónicas.
ENSAYOS DE UNAMUNO
“Entorno al catolicismo”: El espíritu nacional está encarnado en Castilla y en la España rural existe una intra historia cuyos protagonistas son las personas anónimas
“Vida de don Quijote y Sancho”: Recoge la expresión de la angustia vinculada a la idea de la muerte
“Del sentimiento trágico de la vida”: Obra sobre la vida humana, la búsqueda de la inmortalidad personal implica la lucha entre la razón y la fe.
“La agonía del cristianismo”: Representa la lucha del cristianismo por dar una finalidad sobrehumana del hombre
ENSAYOS DE AZORÍN
-Ensayos de un pequeño filósofo:
“Los pueblos”: ensayos sobre la vida provinciana, los hechos microscópicos son más reveladores de la vida que las reflexiones abstractas.
“Lar uta de don Quijote”: desarrolla las experiencias vulgares y el paisaje físico que definen la esencia nacional.
“Castilla”: contiene la preocupación del paso del tiempo
-Ensayos de crítica literaria: de carácter impresionista y subjetivo. Destacan: “Lecturas españolas”, “Clásicos y modernos”, “Los valores literarios” y “Al margen de los clásicos”
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
-Ensayos filosóficos:
“Meditaciones del Quijote”: expresa su aspiración a mover a la reflexión acerca de temas importantes o humildes, pero referidos a todas las circunstancias españolas
“El espectador”: conjunto de artículos que abordan diferentes temas vinculado al presente y alas experiencias personales del autor.
-Ensayos sobre ideas estéticas: En “La deshumanización del arte” defiende la tesis de que el arte nuevo es impopular debido a que posee las siguientes características:
Arte artístico: el arte es una irrealidad
Deshumanización: el arte evita representar la vida
Goce estético: rechaza la identificación sentimental
Intrascendencia: es solo arte
-Ensayos sobre ideas socio políticas
En “España invertebrada” plantea los requisitos para superar la fragmentación de la sociedad española y pa modernizar el país.
En “la rebelión de las masas” hace un análisis histórico de la relación entre masas y minorías.
FRASES:
Comparativa: Es más listo que Javier, Es tan listo como pensé
Causal: Me voy porque llueve N: porque, ya que , puesto que
Consecutivas: Pienso, luego existo N: por lo tanto pues, asi que
Concesiva: Gané aunque fui enfermo N: a pesar de que, aun cuando
Condicional: Me quedaré si me ayudas N: con tal de que, siempre que
Finales: Jugaré para divertirnos N: a fin de que, para