Portada » Español » La literatura española del siglo XX
La forja de un rebelde (Trilogía publicada originalmente en Londres en 1941/44 y posteriormente en Argentina en español en 1951: el éxito de su acogida se debe al exotismo y al rigor autobiográfico de las experiencias del autor en los años de las campañas militares de Marruecos y de la Guerra civil).
Requiem por un campesino español (un republicano escondido, entregado por un cura a quienes lo buscan), La tesis de Nancy (humor sobre el ser de Andalucía y lo español desde la perspectiva de una estudiante norteamericana), La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (mito histórico/literario ya tradicional en la imaginería moderna: Lope de Aguirre se volvió loco y se perdió con su expedición en el Amazonas buscando Eldorado).
(autor exiliado en México, asimismo muy célebre por sus relatos cortos: La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco).
(exiliado en Buenos Aires, Puerto Rico y Estados Unidos; La cabeza del cordero 1949, Muertes de perro 1958, tetralogía sobre la preguerra, guerra y posguerra).
(exiliada en México, autora de concepción narrativa filosófica: Memorias de Leticia Valle).
(Movimiento característico de posguerra que describe el mundo con interés por captar la vida a través de una perspectiva objetivista de las conductas y del mundo). Siempre predomina el narrador en tercera persona.
(Mariona Rebull 1944; novela catalana de ambiente burgués cuya protagonista – con otros espectadores- se extingue tras la desoladora explosión de una bomba en el Liceo de Barcelona. Provoca la desolación de quienes la amaron).
(¡Ay… estos hijos! 1943. Escritor de la burguesía con tendencias moralizadoras).
Nacionalismo, realismo tradicional, tremendismo. Visión existencialista. El mundo que se describe resulta angustiante por su provincianismo y el individuo ha de sobrevivir contra las circunstancias.
Existencia simultánea de una tendencia humorística o fantástica (WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ El bosque animado 1944, novela de la fraga gallega).
La familia de Pascual Duarte 1942 (pleno tremendismo).
Nada 1945.
La sombra del ciprés es alargada 1947, El camino 1950, Diario de un cazador 1955, Cinco horas con Mario 1966, Los santos inocentes 1981. El hereje, 1998.
novela de compromiso social. DE LA COLMENA a TIEMPO DE SILENCIO:
La colmena1952, un precedente. “Construcción en tumulto y progreso en rotación”.
1951-58: Realismo objetivista y el behaviorismo psicológico: JOSÉ MARÍA GIRONELLA (Los cipreses creen en Dios 1953, una de las mejores novelas sobre la vida en España en la época de la guerra civil), RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO (El Jarama 1956, fragmentaria visión de la salida al campo de los jóvenes madrileños), IGNACIO ALDECOA (excelentes relatos breves), CARMEN MARTÍN GAITE (Entre visillos 1958, autobiográfica), JESÚS FERNÁNDEZ SÁNTOS (Los bravos 1954, la crudeza del campo leonés). ELENA QUIROGA (Viento del norte 1951, sobre la vida en el pazo rural gallego).
: 1958-62: Apogeo: JUAN MARSÉ (Últimas tardes con Teresa 1966, La extraña historia de la prima Montse 1970, El amante bilingüe 1989; novelas de nostálgica sensibilidad y sutil crítica de la vida urbana catalana), ELENA SORIANO, DANIEL SUEIRO (La noche más caliente), ARMANDO LÓPEZ SALINAS (La mina 1960; nostalgia del campo granadino de los mineros que lo abandonan).
o prolongación: 1962-68: Signos de sofoco. Realismo dialéctico; se trata de una descripción de la realidad más seleccionada apriorísticamente: MARTÍN SANTOS (Tiempo de silencio 1962). Novela de gran complejidad formal.
Renovación de formas narrativas e influencias extranjeras: Disminución de la anécdota tradicional y deconstrucción del personaje, un anti-héroe a través del monólogo interior y del estilo indirecto libre: JUAN GOYTISOLO (Señas de identidad 1966, originalísima en su forma y estilo deconstructivistas: muchas voces y perspectivas, ausencia de puntuación); JUAN BENET (1968 Volverás a Región, 1989 En la penumbra). CARLOS ROJAS (Azaña 1968, novela sobre los últimos días del personaje en París, de preocupaciones metafísicas), JUAN GARCÍA HORTELANO (Tormenta de verano, 1961) ÁLVARO CUNQUEIRO (representante importantísimo del realismo mágico – escritor bilingüe en gallego/castellano-Merlín y familia 1957, Las mocedades de Ulises 1962, Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas).