Portada » Español » La influencia de la opinión periodística en la sociedad actual
Estamos ante un texto periodístico que pertenece al género de opinión, puesto que su autor [o autora] tiene la intención de influir en la forma de pensar del lector. Se trata de un artículo de opinión, ya que aparece firmado y aborda un tema de actualidad desde un punto de vista personal.
En cuanto a su tipología textual, es un texto expositivo-argumentativo, dado que su autor [o autora] aporta información sobre… INDICAR LA INFORMACIÓN “OBJETIVA”, y además ofrece su punto de vista valiéndose de distintos argumentos.
El emisor [o la emisora] de este artículo es…, quien transmite su mensaje a los lectores del diario, aunque por el tema que trata se podría decir que se dirige más concretamente a ESPECIFICAR SOLO SI EL TEXTO SE DIRIGE A UN COLECTIVO CONCRETO; el código utilizado es el español de nivel culto y registro formal, el canal es el formato digital del periódico El País; por último, el contexto de este escrito es…
Las funciones del lenguaje predominantes son la apelativa, la expresiva y la representativa. Además, identificamos la función poética en (el siguiente recurso estilístico) NOMBRE DEL RECURSO, SI LO SABEMOS: “ejemplo”.
El asunto tratado, (SN con sustantivo abstracto), es un tema de gran actualidad y relevancia porque… (RELACIONAR CON NOTICIAS, SUCESOS…)
En nuestro texto, organizado en NÚMERO DE PÁRRAFOS, podemos diferenciar las siguientes partes: una introducción (líneas o párrafos), un cuerpo argumentativo (líneas o párrafos), y una conclusión (líneas o párrafos).
La tesis del autor [o autora] se encuentra explícita en las líneas…: “CITAR LA TESIS ENTRE COMILLAS” // El autor [o la autora] opina/defiende/propone/critica… TESIS (MEJOR EXPRESARLA CON PALABRAS PROPIAS). Dada la localización de esta tesis en el texto, podemos decir que la estructura interna del mismo es inductiva/deductiva/encuadrada…
Para sustentar su opinión, el autor [o autora] recurre a diversos argumentos. Por una parte, usa argumentos objetivos o fuertes, que apelan a la razón, por lo que refuerzan el poder persuasivo del texto. De este tipo aparecen: argumentos de hechos o datos (“ejemplo”); de autoridad (“ejemplo”); basados en definiciones léxicas (“ejemplo”); basados en valores, creencias o premisas (“ejemplo”); lógicos [expresan causa o consecuencia] (“ejemplo”); analógicos [comparativos] (“ejemplo”); de ejemplificación (“ejemplo”); contrastivos [contraargumentos] (“ejemplo”). Por otra parte, usa argumentos subjetivos o débiles, que apelan a los sentimientos del receptor y buscan convencer a través de la empatía o las emociones. De este tipo son los de experiencia personal (“ejemplo”); afectivos (“ejemplo”).
En el plano léxico-semántico, la cohesión se consigue gracias a la existencia de estas palabras clave: “ejemplo”, “ejemplo”*; y la repetición literal de las siguientes: “ejemplo”, “ejemplo” [*,que son las que aparecen repetidas literalmente en más ocasiones]. La recurrencia léxica también se realiza por medio de la derivación [palabras de la misma familia]: “ejemplo”, “ejemplo”. Para evitar la repetición literal, el autor [o la autora] recurre a la sinonimia (“ejemplo”, “ejemplo”); la antonimia (“ejemplo / ejemplo”). Cabe destacar el empleo el/los campo/s semántico/s de… (“ejemplo, ejemplo, ejemplo”) [y el/los campo/s asociativo/s de… (“ejemplos”) y el de… (“ejemplos”)], relacionados con el tema del texto y que contribuyen a su unidad.
Como marcas de subjetividad encontramos sustantivos abstractos (“ejemplos”); expresiones valorativas (“ejemplo de adjetivos o adverbios”). Como marcas de objetividad, hallamos vocabulario denotativo, comosustantivos concretos (“ejemplos”); adjetivos especificativos (“ejemplos”); tecnicismos (“ejemplos”). Además, aparecen estos recursos estilísticos del nivel léxico-semántico: interrogación o exclamación retórica, metáfora, metonimia, antítesis, hipérbole, ironía, paradoja, símil… (“ejemplos”).
En el plano morfosintáctico, la cohesión se garantiza con diversos mecanismos. El autor [o la autora] se hace presente en el texto a través de la deixis personal con las desinencias verbales de 1.a persona del singular: “ejemplo”, “ejemplo”. Otra [una] deixis personal relevante es la que señala tanto al emisor como al receptor, con el plural inclusivo en verbos (“ejemplo”), pronombres personales (“ejemplo”), o posesivos (“ejemplo”). La deixis textual se usa para evitar la repetición de palabras, sintagmas o enunciados. Encontramos varios ejemplos de anáfora, como en “ejemplo”, que hace referencia a “…” y en “ejemplo”, que hace referencia a “…”; [y una catáfora en “ejemplo”, que se refiere a “…”].
Por un lado, como marcas de objetividad, observamos la presencia de la 3.a persona, el modo indicativo (“ejemplo”, “ejemplo”) y la modalidad oracional enunciativa (“ejemplos”). [También aparecen construcciones impersonales o pasivas [con el pronombre SE] (“ejemplos”)]. Por otro lado, hallamos diversos modalizadores de subjetividad, como el uso de la 1.a persona del singular ya comentada, o del plural inclusivo señalado, con la//el/los que se hace partícipe al lector de las ideas del texto; asimismo, para apelar al receptor, podemos encontrar la/s modalidad/es oracional/es interrogativa, exclamativa, dubitativa, desiderativa, optativa o exhortativa (“ejemplos”) [y las perífrasis verbales modales de obligación (DEBER + INFINITIVO/ TENER QUE + INFINITIVO/HABER DE + INFINITIVO/HABER QUE +INFINITIVO) o de posibilidad (PODER + INFINITIVO) (“ejemplos”)]. Los tiempos verbales son utilizados según la intención comunicativa. Por la actualidad del tema, predomina el presente, aunque también se emplea el condicional para plantear una hipótesis (“ejemplo”), el futuro…
Sintácticamente, se dan las construcciones propias de la argumentación: predominio de oraciones complejas, especialmente de las subordinadas adjetivas (“ejemplos”) y adverbiales (causales, consecutivas, concesivas, condicionales): “ejemplos” [Ver ANEXO]. Estilísticamente, aparecen las siguientes figuras del nivel morfosintáctico: epíteto, paralelismo sintáctico, hipérbaton, circunloquio, retruécano… (“ejemplos”).
Por último, en el plano textual, identificamos los siguientes marcadores: de orden (“en primer lugar”, “por una parte”), de cierre (“por último”, “en conclusión”), que organizan la información del texto y delimitan sus partes; de explicación (“es decir”), de ejemplificación (“por ejemplo”), que aclaran las ideas del emisor; de adición (“y”, “además”, “también”, “asimismo”), que añaden información; de causa (“porque”, “pues”, “puesto que”, “ya que”), de consecuencia (“por tanto”, “en consecuencia”, “por consiguiente”, “así que”, por eso”); de contraste “pero”, “aunque”, “sin embargo”, “no obstante”, “en cambio”, que establecen relaciones lógicas entre los enunciados del texto; marcadores conversacionales, que apelan al receptor (“claro”, “bueno”, “vale”)_()_.
TEMA + POSICIÓN DEL AUTOR + TEMA ACTUAL O UNIVERSAL + A QUIÉN PREOCUPA….NO empiezas con «En mi opinión…»; «Desde mi punto de vista…»; «Sobre este tema…» ¿qué tema? ¿de qué estás hablando? También evitamos empezar con «este texto», «
Cuerpo argumentativo para iniciar posibles enfoques, hacer unos razonamientos suaves, poco viscerales, elegantes y que den de persona moderada e inteligente: IMPERSONALIDAD (se comenta, se nota en la sociedad, se podría pensar que…)VERBOS CONDICIONALES (-ría: podría ser, sería conveniente, se podría deducir que…). Frases útiles: Una parte de la sociedad… otra distinta. Desde un punto de vista se piensa que… desde otro no coincide…Se podría enfocar desde este lado… aunque también existe la posibilidad. .. Es probable que… sin embargo es menos probable que… Posturas más cercanas/alejadas del autor son… PARA EXPRESAR TU POSTURA Y DEFENDERLA, mantén el mismo tono expresivo, sin entrar a saco, contundente pero no agresivo :Frases útiles: No puedo coincidir con el autor en…Coincido con el autor en que ….. Desde mi punto de vista …En/ según mi opinión… A mi criterio, juicio, parecer, … Como postura (enfoque…) personal me planteo (en@endo, opino, considero…. ) que …
Iniciar siempre con un conector: como conclusión, después de expuesto lo,pocas palabras…..Posibles para opciones dar cierre: Utiliza preguntas retóricas: ¿Por qué no pensar que …? ¿No es verdad que…? además motiva al lector a pensar y deja el tema abierto, sin opiniones sentenciosas y abruptas. Acabar con una visión de futuro sobre ese tema. Cómo será ese tema para las generaciones venideras. Cómo podría acabar o continuar en el futuro… No sabemos qué ocurrirá en el futuro pero desde mi punto de vista…/pero podríamos desear que…/sería deseable que… Acaba con una frase ingeniosa,